Browse Category: Estructura Socioeconómica de México 2

Estructura Socioeconómica de México 2 – Sexto Semestre

3.1 SEGUNDA ALTERNATIVA EN LOS ASPECTOS ECONÓMICOS

Como vimos, los cambios realizados a principios de los años setenta permitieron dar cierto giro al desarrollo del país, pero con el desbordamiento de otros problemas relacionados con el proceso. La administración del gobierno que le siguió tubo que enfrentarse, en el inicio de sus funciones, a la acumulación de problemas, cuya expresión más reciente lo había presentado la devaluación, a la par de las tensiones políticas y sociales.

Dichas condiciones marcaron las pautas para realizar reformas, entre ellas las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para obtener ayuda del exterior y encarar la crisis. En agosto de 1976, el gobierno mexicano firmó una carta con el FMI en la que se comprometió realizar modificaciones según los planteamientos de este organismo. En ello se privilegió a los mecanismos y fuerzas del mercado, esto es, disminuyó la participación del Estado, como instrumento idóneo para regular y restaurar la actividad económica. Fueron estos mecanismos los que readecuarían el aumento de productividad y las condiciones internas para enfrentar los desequilibrios existentes, y tratar de disminuir la dependencia con el exterior.

De esa manera, el gobierno tuvo que realizar ajustes al intervenir en la economía, entre los que destacan: reducción del gasto público y de la oferta monetaria, liberalización del comercio exterior, aumento de las tasas de interés, devaluación del peso y contracción salarial.

Con las medidas se pretendió detener la participación del Estado en la economía y disminuir el déficit. Se permitiría con ello reducir el problema de la deuda con el sector externo, así como la deuda interna que ocasionaba presiones a la inflación. Tales medidas propiciaron una contención en el desarrollo del país, por la reducción que se enmarcó sobre el gasto público.

En 1977 el gobierno realizó la que se dio en llamar Alianza para la Producción, medida que estuvo encaminada a incentivar la inversión e impulsar la modernización del aparato productivo, a través de la concertación con los grupos sociales.

A partir de 1978 los planteamientos señalados sufrieron modificaciones por la trascendente aparición de la riqueza petrolera en el país. Se pusieron en práctica medidas contrarias a las acordadas, entre las que destacó nuevamente la expansión del gasto público.

Los siguientes objetivos, que el gobierno postuló desde sus inicios, fueron retomados para buscar el desarrollo del país: fortalecer la Independencia de México, proveer empleo y un mínimo de bienestar, promover un crecimiento alto, sostenido y eficiente y mejorar la distribución del ingreso.

Estos objetivos definieron el comportamiento del sector público en sus estrategias postuladas como la base para el cambio estructural. Las medidas contempladas por el nuevo gobierno se estipulaban de manera parecida a las que en su momento se habían tratado de llevar a cabo.

Asimismo se buscó un reordenamiento de los problemas que se generaron en el periodo Echeverrista, como el que se planteó con la eliminación de todas aquellas empresas públicas que resultaron ineficientes, y que no cumplieron los objetivos sociales planteados, así como crear otras consideradas como prioritarias en regiones y sectores dinámicos de la economía.

El descubrimiento de los nuevos yacimientos petroleros y el aumento de los precios de los hidrocarburos en el mercado internacional, permitirían al Estado el respaldo de las acciones tomadas para el desarrollo nacional.

El crecimiento se acelero rápidamente desde 1978 como se observó en el Producto Interno Bruto (PIB), que obtuvo un 8.4% en promedio de 1978 a 1981, cuando en 1977 lo había hecho de sólo un 3.4%. Este elevado promedio se explicó así por los ajustes que el gobierno realizó hacia es año de 1978, donde el expansivo gasto público fue determinante en el proceso.

Fue esta expansión del gasto público lo que permitió que se fortalecieran las actividades del capital privado, creando un crecimiento del PIB y un elevado numero de empleos. El mismo efecto de bonanza propició demanda de bienes producidos en el país, así como importados que crecieron a tasas muy elevadas, lo que determinaba la dependencia del aparato productivo hacia el exterior.

Esa demanda pudo ser atendida con capacidad productiva interna, pero mayormente con importaciones las cuales fueron posibles por el aumento gradual de las exportaciones petroleras, así como de una activa contratación de crédito externo del gobierno y de los particulares.

De esta forma, las exportaciones de productos manufacturados comenzaron a perder importancia relativa en el total de las exportaciones, en contraste con la industria petrolera que aumentaba considerablemente. Esta estrategia fue trascendente en la medida en que perdió dinámica el impulso de las exportaciones manufacturadas iniciado por el gobierno anterior, hasta en grado de convertir a la economía mexicana en una economía puramente petrolera. El resultado: depender exclusivamente de las expectativas que pudiera tener este recurso, por lo que, al sufrir severos desequilibrios la economía también resentiría esos efectos.

Se puede resumir que el sector petrolero no permitió por sí solo equilibrar las finanzas del Estado, dado el expansivo gasto que realizó, ni balancear el crecimiento comercial del país con el exterior, lo que reflejó la fuerte dependencia del aparato productivo del país respecto al auge petrolero. El horizonte de buenos ingresos cayó hacia 1981 y 1982, agravando los desequilibrios estructurales padecidos años atrás.

imagen1

1. Consulta con tu profesor, así como en libros y revistas sobre los años 1982 y 1983, para explicar si con lo nuevos planteamientos del gobierno en turno se pretendió transformar de manera radical el modelo de desarrollo que venía operando en el país, o si continuó con el mismo.

2.1.5 POLÍTICAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL

En este apartado comprenderás cómo el Estado adecua sus funciones para enfrentar la problemática económica que aqueja al país, por lo cual es necesario que te plantees preguntas, como: ¿Por qué el Estado requiere cambiar de actitud y se limita en su intervención en la economía? ¿Qué elementos se ajustaron y reorientaron en el nuevo esquema económico?

Con el objeto de enfrentar la crisis, recuperar la capacidad de crecimiento e iniciar cambios estructurales, el gobierno corrigió el rumbo económico del país, que en los primeros años de los ochenta se había vuelto muy complejo. Así, se avocó a enfrentar y resolver tres cuestiones trascendentales: la inestabilidad económica, la deteriorada relación Estado-empresarios y la inaplazable renegociación de la deuda. Para el logro de tales objetivos aplicó paquetes de ajuste que se proponían mejorar la cuenta externa y reducir la tasa de inflación.

Los programas de estabilización y ajuste comprendieron los siguientes elementos:

Rectoría Económica Del Estado

Se estableció a nivel constitucional la rectoría del Estado, pero con una severa disminución participativa en la economía, para lo cual se diseñó su adelgazamiento, se estableció un sistema de planeación de desarrollo, se definió la economía mixta y se precisaron las áreas estratégicas reservadas y exclusivas del Estado. El objetivo propuesto consistiría en un Estado menos participativo y propietario, renunciando a ser el promotor del desarrollo.

Reducción Del Estado Y Del Déficit Público

Un elemento esencial de la política de ajuste es la reforma del Estado, lo que implica reducir sus funciones y limitar su intervención en el destino económico. La concreción de ello implicó que se privatizara, fusionara y liquidara un extenso número de empresas paraestatales. Se vendieron a capitalistas privados las empresas que redituaban ganancias y otras se fusionaron o desaparecieron del panorama económico. Basta indicar que en 1982 había aproximadamente 1100 empresas pertenecientes al sector público y en 1988 su número disminuyó a 500. Algunas empresas de importancia que formaron parte de la aplicación de dicha medida fueron: Aeroméxico, Fundidora de Monterrey, Vehículos Automotores de México, Uramex, etcétera.

Los efectos resultantes de esta decisión fueron la reducción de los egresos y el aumento de los ingresos, significativos en el periodo de 1982 a 1985. Las finanzas públicas experimentaron gran mejoría, lo que auguraba un futuro promisorio; sin embargo, el logro alcanzado se contrajo en 1985, Las razones de ello fue la necesidad de cumplir los compromisos contraídos con la banca internacional, la cual presionaba para la transferencia de capital, el incremento de las tasas de interés y las continuas devaluaciones del peso.

Subsidios

Con el fin de disminuir el gasto público, la política económica gubernamental eliminó y redujo los subsidios, toda vez que éstos representaban una sangría para los ingresos. Se determinó cancelar varios de ellos, como el de la tortilla, la leche, el pan, etc., y se reorientaron los correspondientes a la industria en la creencia de que producirían y permitirían la captación de divisas, con lo cual se alentaría el desarrollo de la economía.

Cuestión Administrativa

En este aspecto el gobierno llevó a cabo una serie de cambios de tipo administrativo resaltando: la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas pasó a ser Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología; la Secretaría de Salubridad y Asistencia se transformó en Secretaría de Salud; la Secretaría de Patrimonio y Fomento se integró a la Secretaría de la Contraloría de la Federación. El propósito era reestructurar la administración pública federal para que se actuara con eficacia y agilidad, pues los cambios representarían una depuración y ajuste en el plan de austeridad.

Reducciones Y Contracciones Salariales

La sobriedad del proyecto gubernamental también se aplicó a los salarios, que se vieron severamente castigados. Se consideró que su contención generaría márgenes de ganancia para el capital privado, dado que a éste se le asignaba ser el motor de la reactivación y el desarrollo económico. No obstante, para la clase trabajadora el abatimiento de los salarios tuvo un impacto negativo, por lo que las inconformidades se manifestaron y presionaron de tal manera que, en 1983, 1984 y 1985 se llevaron a cabo aumentos y revisiones salariales, cuyos acuerdos se verificaron ante la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos e incluso se llevaron a cabo modificaciones a la Ley Federal del Trabajo.

El aumento a los salarios mínimos en el periodo de 1981 a 1988 fue el siguiente:

PeriodoAumento al salario mínimo (%)Inflación (precios al consumidor)
1 de enero a 31 de diciembre de 198130.128.7
1 de enero a 31 de octubre de 198233.871.0
1 de noviembre a 31 de diciembre de 198230.027.8
1 de enero a 13 de junio de 198325.138.4
14 de junio a 31 de diciembre de 198315.342.3
1 de enero a 10 de junio de 198430.427.3
11 de junio a 31 de diciembre de 198420.130.3
1 de enero a 3 de junio de 198530.622.6
4 de junio a 31 de diciembre de 198518.041.1
1 de enero a 31 de mayo de 198633.132.1
1 de junio a 21 de octubre de 198625.143.3
22 de octubre a 31 de diciembre de 198621.630.4
1 de enero a 31 de marzo de 198723.023.6
1 de abril a 30 de junio de 198720.131.4
1 de julio a 30 de septiembre de 198723.138.1
1 de octubre a 15 de diciembre de 198725.049.4
16 de diciembre a 31 de diciembre de 198715.016.7
1 de enero a 29 de febrero de 198820.025.1
1 de marzo a 31 de diciembre de 19883.026.6

Fuente: Guillén R., Héctor: El sexenio de crecimiento cero. Era, México, 1990.

Sin embargo, los aumentos al salario fueron insuficientes e impidieron recuperar el poder de compra requerido para alcanzar el índice inflacionario, por lo que el ingreso y consumo se vieron seriamente afectados, igual que los niveles y condiciones de vida de la población.

Elevación De Precios De Bienes Y Servicios Del Estado

La revisión de los precios de bienes y servicios del sector público se justifica desde la perspectiva gubernamental debido a su rezago; sin embargo, su sostenimiento se tornó cada vez más costoso y en elemento del déficit del sector público. Por consiguiente, a partir de 1982-1983 se dieron revisiones periódicas, con aumentos considerables en insumos básicos como el petróleo, gas, gasolina, electricidad, agua, etcétera.

El Crecimiento Hacia El Mercado Externo

Esta estrategia de crecimiento implicó la modernización industrial, a efecto de generar divisas con base en un aumento y diversificación de las exportaciones no petroleras. Para lograrlo se impulsó la inversión en sectores con capacidad de adecuar sus procesos productivos, aumentar la eficiencia a fin de poder enfrentar la competencia externa, facilitar la incorporación de tecnología adecuada y la búsqueda de una mayor generación de empleos. La reorientación del aparato productivo en esa dirección implica altos niveles de rentabilidad a invertir y modernizar su proceso productivo, lo que para el Estado significa la generación de recursos económicos suficientes para financiar los requerimientos de importaciones que tal dinámica demande, con el objeto de evitar presiones del sector externo y que se comprometa el pago de las obligaciones con el exterior.

imagen1

1. En este apartado se expuso como el Estado lleva a cabo cambios en su acción en distintos rubros. Con base en ellos explica los efectos que éstos han tenido en la actualidad.

AUTOEVALUACIÓN

Para considerar válidas tus respuestas a las Actividades de consolidación, debes contemplar lo siguiente:

  1. Considerar el proceso de industrialización del país a mediados de la década de los treinta. El crecimiento económico se gesta a la par con la estabilidad interna de precios y estabilidad cambiaria, en relación directa con la no solución de los problemas sociales del país que se agravan y acumulan. Los gastos desproporcionados del Estado con respecto a los ingresos.
  2. Tomar en cuenta que el crecimiento de la deuda externa se da en forma vertiginosa en el periodo, cuyo propósito es financiar los proyectos de inversión y fortalecer el crecimiento y estabilidad económica. La deuda representa entrada de capitales y éstos a su vez ganan cierto porcentaje por concepto de intereses. En general cuanto mayor es el monto de la deuda mayor el pago por servicio de la misma, lo que representa producir más para pagar.
  3. En este cuestionamiento considerar que hay un incremento incesante de la deuda externa. En atención a ello el Estado modifica su papel protagónico en el quehacer económico, reduce sus funciones, limita su intervención en la economía, fusiona y liquida empresas paraestatales, disminuye subsidios, reduce y contrae los salarios, eleva precios de bienes y servicios del propio Estado, etcétera.
  4. Para destacar estos tópicos debes conseguir los ejemplares de las Cartas de Intenciones firmadas por nuestro país con el FMI en la última década o consultar la bibliografía. En este fascículo se señalan algunos textos para este propósito.
  5. Es necesario que te apoyes en ambos planes, los analices y comprendas el tutelaje del FMI en dicho periodo.
  6. Considerar variables como el comportamiento del precio internacional del petróleo en 1985, así como la reducción del precio en algunos productos primarios de exportación, la cadena inflación-devaluación-fuga de capitales, los efectos de ésta en nuestro país, etcétera.
  7. Es indispensable que tengas al alcance los valores absolutos y relativos de la deuda externa anual correspondiente a los regímenes de. José López Portillo y Miguel de la Madrid Hurtado y establecer nexos con los datos aportados por INEGI en los censos de población y las estimaciones del crecimiento demográfico anual.
  8. Con base en notas periodísticas actuales, especialmente de secciones financieras y bursátiles, haz un resumen de los criterios de desarrollo-subdesarrollo para distinguir las características relevantes de unos y otros.

RECAPITULACIÓN

Al estudiar este fascículo habrás comprendido la problemática que enfrenta México a partir de 1980, derivada de la crisis que se padece en el país. Esto originó múltiples efectos sociales en la población, deteriorando su nivel de vida. Para comprender mejor estos temas, analiza el siguiente esquema y proporciona una explicación del mismo.

imagen1