Browse Category: Estructura Socioeconómica de México 2

Estructura Socioeconómica de México 2 – Sexto Semestre

PROPOSITO

Comprenderás los problemas y conceptos formulado por el Criticismo, el Idealismo, el Positivismo, el Materialismo Dialéctico y el Vitalismo, todas ellas corrientes filosóficas de la Modernidad. Te iniciarás así en el filosofar desde alguna de estas perspectivas y fundamentarás tu actitud crítica frente al entorno que te ha tocado vivir.

Te servirá par entender el entorno social en el que te desenvuelves y entender por que se generan las diferentes formas de pensar y de ver el entorno, social y cultural.

1.2.2 ASPECTOS POLÍTICOS Y LA BÚSQUEDA DE LEGITIMIDAD

Para efectos de este curso resulta de vital importancia hacer notar que, políticamente, nuestro país ha sido una de los más estables de toda América Latina. Esto ha motivado diversas hipótesis, y una de ellas apunta que dicho fenómeno encuentra su origen en la creación (1928) del Partido Revolucionario Institucional. La sucesión del poder se ha hecho en elecciones aceptadas por los habitantes de este país. Como ya sabes, el último presidente militar que gobernó a México fue el General ManuelÁvila Camacho en el sexenio de 1940 a 1946. Desde entonces, los presidentes subsecuentes han sido civiles, y no han pretendido continuar en el poder.

Para la mayoría de los miembros de la sociedad civil, el sistema político mexicano es un enigma; se ha especulado sobre si vivimos en una democracia o en una dictadura. Encontrar explicaciones convincentes resulta muy complejo: ¿Qué es la democracia? ¿Qué son los poderes de la Unión? ¿Por qué mucha gente no participa en la política (a pesar de contar con su credencial de elector)? ¿Qué significa para ti la vida política? Seguramente algo lejano o definitivamente ajeno.

Retomando la idea inicial, es conveniente recordar el trabajo de Américo Saldívar, que en 1976 decía:

La hegemonía presupone el predominio de una clase o fracción de clase determinada, no sólo en el terreno económico sino de manera fundamental en el terreno cultural y político. La dominación a su vez implica dirección y control de la sociedad política, la supremacía de un grupo social se manifiesta en dos momentos: como poder de dominación y como dirección intelectual y moral de las clases subordinadas.

  1. Investiga entre tus compañeros su opinión respecto al voto y su efecto en la vida política del país.
  2. Lee algunos capítulos de la Ley Federal Electoral de 1986 y observa sus cambios respecto a los que existía hasta entonces.

PROPÓSITO

El estudio de este capítulo te permitirá tener los elementos necesarios para comprender la problemática nacional que ha impedido a nuestro país alcanzar un desarrollo favorable. Esto lo lograrás mediante el análisis de las manifestaciones de la crisis económica (inflación, devaluación, deuda externa, etc.), así como de las diversas medidas que el Estado mexicano ha puesto en práctica para enfrentarlas. Problemática, cuyo conocimiento de causas y efectos te facilitará crear tus propios juicios respecto de las medidas llevadas a cabo en su momento por los respectivos gobiernos, de tal manera que con lo aprendido adoptes un papel participativo en el cambio social político y económico de nuestro país.

2.4. REPERCUSIONES POLÍTICO-SOCIALES EN MÉXICO

Los antiguos problemas económicos sin resolver, aunados a los que se sumaron a partir de la década de los ochenta, fueron atacados por la administración de Miguel de la Madrid mediante el Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), que señala en uno de sus puntos: El reforzamiento de las normas que aseguren disciplina adecuada, programación, eficiencia y escrupulosa honradez en la ejecución del gasto público autorizado.13

Lo anterior implicó un reto que obligó al régimen a enfrentar radicalmente el problema de la corrupción en el sistema político y económico. ¿Te has cuestionado sobre la importancia de un programa político apelando a la honestidad y buena fe de las personas? ¿Por qué se plantea una renovación en la conciencia moral del individuo? ¿Qué trascendencia social tuvo el cambio moral como figura jurídica? ¿Qué reacción asumió la población civil ante las políticas gubernamentales? Estos cuestionamientos y sus efectos colaterales son los que veremos en seguida.