Browse Category: Estructura Socioeconómica de México 2

Estructura Socioeconómica de México 2 – Sexto Semestre

2.1.1 ANTECEDENTES DEL LIBERALISMO SOCIAL

El liberalismo económico no aparece de la noche a la mañana, sino que va tejiendo sus fundamentos a lo largo de muchos años, manifestándose en el pensamiento de Hobbes, Hume y Mandeville, explicando la importancia de la libertad económica. El liberalismo económico es la esencia de la escuela clásica y del neoliberalismo actual

M. Rosas. 14

Debe reconocerse que el liberalismo económico es la doctrina del “dejar hacer, dejar pasar” y de la no participación del Estado en la economía, y que el siglo XIX reconoce su triunfo, con la idea de la mano invisible a partir de la cual la economía se autorregula, y la ley de mercado de Say, donde toda oferta crea su propia demanda. Sin embargo, la crisis del primer cuarto del siglo XX debilitó dichos postulados económicos dando lugar a la aplicación de la corriente keynesiana que logró corregir desajustes cíclicos y deficiencias del mercado, a partir de la idea de la intervención estatal.

Pero, aquellos postulados vigentes en la primera mitad del siglo XX, perdieron actualidad con la crisis económica de los años setenta, dando lugar a las políticas neoliberales. Éstas emprendieron una critica renovada a toda expresión de intervencionismo estatal en la economía, recalcando la eficiencia la economía del mercado como eje central para corregir la inflación y eliminar las barreras administrativas e insistiendo en que el “Estado benefactor” o “Estado asistencial”, además de su incapacidad para sacar adelante a las naciones de la crisis, constituyen un obstáculo para una sana economía.

El Neoliberalismo supone que la solución es reducir el aparato estatal, a través de la apertura de la economía y el regreso a los precios del mercado verdadero, ya no distorsionado por la intervención estatal, exigiendo a los gobiernos las siguientes características que pretenden devolverle la hegemonía rectora al mercado:

a) Reducción de gasto público

b) Privatización de empresas y ámbitos estatales

c) Políticas monetarias restrictivas

d) Reducciones salariales

14 Guía de autoestudio de Historia del pensamiento económico, pp. 45-50. “El Estado no debe intervenir en asuntos económicos” y “el interés personal es la fuente del desarrollo de la sociedad” apuntaba Hobbes (1588-1679). Mandeville (1670-1733) señalaba que “la prosperidad aumenta más por los gastos que por los ahorros”, además de coincidir en que la gente es importante en el logro del bienestar de la sociedad y la participación del gobierno como mero promotor. Hume (1711-1776) indicaba que la cantidad de dinero modifica las costumbres de las gentes, además, siempre tiene presente la idea de libertad. También los fisiócratas son precursores, a través de su lema “dejar hacer, dejar pasar” ( laissez-faire, laissez-passer).

Esta política se pone en práctica en el país desde inicios de los años ochenta.

El propósito de la austeridad que conlleva esta política no ha sido únicamente reducir los recursos financieros para pagar la deuda ni contener la inflación, sino lograr cambios estructurales para reorganizar la economía interna y alcanzar una nueva forma de inserción en el mercado mundial.

En los siguientes apartados analizaremos las principales medidas aplicadas en nuestro país, desde finales de la década de los ochenta, que han llevado a asumir el modelo neoliberal, bautizado en marzo de 1992 por el presidente en turno Carlos Salinas, como “liberalismo social”, ello, al conmemorar el LXIII aniversario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), donde el ejecutivo federal distinguió claramente, en relación con el pasado: las diferentes instancias de la nueva política y define el carácter del partido oficial y del gobierno; estatuye la jerarquía de una nueva ideología; propone un modelo alternativo al “Estado de bienestar” nacionalista, y anuncia al país un “nuevo” Estado.

En el Primer informe de Salinas, la convocatoria se dirigió hacia la reforma del Estado y, en esta ocasión, el gobierno definió el significado ideológico de un a serie de acciones con el nombre de “cambio estructural” o “modernización”. Se criticó de la manera más sutil el excesivo tamaño que adquirió el Estado, planteando la necesidad de regresar a las tareas básicas que le fueran asignadas y dejar de atender, administrar y canalizar recursos gubernamentales hacia actividades que no le correspondían. Que el Estado se retirara de alguna actividad económica privatizando industrias tenia su justificación en la promesa de que esos recursos liberados podrían atender alguna de las demandas más sentidas de la población.

En el Segundo Informe, planteó la necesidad de adecuar al país a los vertiginosos cambios que experimentaba el mundo: el fin de la guerra fría, el término de la bipolaridad, la globalización de los mercados, la interdependencia financiera, el recrudecimiento de la competencia y la revolución científica tecnológica que ha afectado la vida productiva y cotidiana. El planteamiento suponía la propuesta de avanzar en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá.

En el Tercer Informe se reiteró la voluntad de cambio a que se había comprometido el Estado. Varios fueron los anuncios que Salinas de Gortari hizo en esta ocasión: elevar un rango constitucional la Comisión de Derechos Humanos, modernizar las relaciones con la Iglesia y la educación y hacer productivo el campo. En síntesis, se quería dar validez institucional al proceso modernizador mexicano.

En el Cuarto Informe de gobierno se dio un giro sustantivo al anunciar el fin de los cambios y la entrada a un periodo de consolidación que debe darse en los más diversos ámbitos de la política, la cultura y la economía. Sólo en el aspecto referente a los procesos electorales, el presidente combinó acciones destinadas a su consolidación con nuevos intentos para perfeccionarlos e introducir cambios y entre otros se comprometió a avanzar en tres puntos de la reforma política:

  1. Hacer transparente el origen de financiamiento de los partidos.
  2. Poner topes a los costos de las campañas electorales.
  3. Trabajar en torno a los medios de comunicación y a los procedimientos que garantizaran imparcialidad en los procesos electorales.

Podemos decir que las transformaciones en México abarcan todos los aspectos de la vida, tanto económicos como sociales y políticos, pero en lo político el sistema de partido único y la falta de democracia sigue sin solución y sin cambios profundos, como se podrá constatar más adelante, aunque se haya modificado el artículo 82 de la Constitución, y aunque el PRI sea por primera vez la oposición, en el sexenio 2000 -2006.

INTRODUCCIÓN

En el presente fascículo estudiaras el pensamiento filosófico que se desarrolla en Europa y en América Latina durante los siglos XVIII y XIX, siglos que marcan la madurez y ocaso de la culminación del proceso de modernidad, ya que algunos filósofos del siglo XX e inicios del XXI vislumbran una nueva época que dominan “posmodernidad”, cuyas exposiciones nos llevarían a abordar otro tema que no nos compete ahora.

Para comprender como se manifiesta la modernidad, desde el punto de vista de la filosofía, en los aludidos periodos de la historia, hemos dividido nuestro fascículo en dos grandes fascículos

. El primero de ellos está dedicado a exponerte las principales corrientes filosóficas que surgieron en Europa tanto en el Siglo XVIII como en el XIX. En lo que respecta al siglo XVIII éste es conocido en la historia con los nombres de: la ilustración, el siglo de las luces y el Iluminismo; se trata de una época particularmente importante en la cual los filósofos cobraron conciencia del decisivo papel que la filosofía tenia como instrumento de transformación social. Los “Ilustrados” o filósofos de esta época consideraban que todo debería ser iluminado, “aclarado” con las luces del entendimiento o de la razón. Como podrás darte cuenta se trata de una etapa optimista de la historia que manifiesta plena confianza en los poderes de la razón para tratar de cambiar la sociedad y acceder a una era de progresos ilimitados que se van manifestando gradualmente en la medida en que se abandonan las sombras de la ignorancia, de la intolerancia y de fanatismo.

Es preciso advertirte que el movimiento ilustrado tuvo significativas repercusiones en Francia con los llamados enciclopedistas, tales como: Diderot. D´alambert, Voltaire, Mostesquieu, y Rousseau. De manera resumida te presentamos las principales ideas de algunos connotados filósofos de esta época para detenernos en el análisis del criticismo, importante corriente filosófica sustentada por Emanuel Kant, lúcido y penetrante filósofo de la Ilustración que incluso llegó a reflexionar sobre el significado histórico de su propio siglo el cual englobó en su famosa frase “atrévete a pensar por ti mismo: He aquí el lema de la Ilustración.

Entrando ya al siglo XIX, en este primer capítulo, se analizarán algunas corrientes representativas de está época, y muchas de ellas advertirás, en mayor o menor medida, la influencia de la Ilustración a través de un empirismo o racionalismo. Así, el Racionalismo se hace patente en el idealismo de Guillermo Federico Hegel, prototipo de pensador sistemático para cual la razón permea toda la realidad, siendo la filosofía, para este pensador, la ciencia de todas las cosas ya sean naturales o sobrenaturales, bajo todos sus aspectos, mientras que una suerte de empirismo, de cientifisismo, y de idea progresiva de la historia, se manifiesta en el Positivismo,- otra de las filosofías que aquí estudiarás y para la cual la sociedad muestra un movimiento evolutivo que va del estudio Teológico, pasando por el metafísico hasta culminar con el “positivo” donde impera la razón, la experimentación científica y donde, por fin, es desterrado todo lastre metafísico.

Para continuar con la filosofía del siglo XIX te proponemos estudiar el Materialismo Dialéctico de Marx y Engles que en cierta forma seguirá apegado a los ideales de la ilustración y la modernidad, pero proponiéndonos una visión dialéctica de la historia encaminada a transformar la realidad de manera radical y revolucionaria. Además, como corolario de este mismo siglo, veras filosofías en las que ya se vislumbran los ecos de la posmodernidad, el desencanto de la razón, filosofías que de múltiples maneras anuncian la muerte de Dios y la transmutación de todos los valores como es el caso del pensamiento de Federico Nietzsche que en el primer capítulo de este fascículo estudiaras como una manifestación típica de las llamadas Filosofías de la Vida o Vitalistas.

En el segundo capitulom del fasciculo te introducimos al los problemas filosofícos que se desarrollaron en el siglos siglos XVIII y XIX en America Latina, a la luz de la filosofia que se gesto en Europa en los mismos siglos.

Advertirás que la filosofía Latinoamericana no es un mero reflejo o imitación de la filosofía Europea, ya que los problemas que surgieron en la propia Latinoamérica son específicos de este continente por lo cual requieren de un tratamiento y de unas soluciones acordes con su momento histórico y circunstancias particulares.

Con el estudio de este segundo capitulo podrás adquirir una comprensión global de los principales problemas planteados por los filósofos escolásticos, así como de las manifestaciones de su decadencia para posteriormente centrarte en la Filosofía Moderna que en México comienza con Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora.

Así mismo conocerás la época que se identifica como la Ilustración o el siglo de Oro de la Cultura mexicana con sus problemáticas y filósofos más representativos, como los jesuitas innovadores y otros pensadores modernos como Gamarra, Álzate y Bartolache. Posteriormente se caracterizara el periodo independentista para que examines aquellas ideas modernas que los criollos y caudillos de la independencia y de otros países latinoamericanos retomaron para defender sus ideales. Como ejemplos notables de pensadores y hombres de acción que pugnaron sobre la independencia y soberanía de nuestros pueblos figuran Simón Bolívar y José Martí.

Finalmente estudiaras dos filosofías que en el siglo XIX una vez logradas la independencia contribuyeron a conformar las nuevas sociedades hispanoamericanas: liberalismo y el positivismo ejemplificados, fundamentalmente, en el caso de México con sus principales exponentes y doctrinas.

Esperamos que con el estudio de los temas referidos y reflexiones sobre la importancia que tiene la filosofía en México y en América Latina y puedas valorar este pensamiento para proyectarlo al momento en que vives.

 

1.2.1 ASPECTOS POLÍTICOS DEL DESARROLLO ESTABILIZADOR AL DESARROLLO COMPARTIDO

Uno de los principales retos que debe enfrentar cualquierpaís es conseguir, dirigir e inducir a la sociedad civil hacia una meta que resulte compartida por todos, aun de manera parcial. La credibilidad y confianza se ganan por medio del consejo y la coerción. De tus clases de Historia de México recordarás lo difícil que resultó unificar una sociedad muy heterogénea en la búsqueda de un proyecto común principalmente en lo políticosocial.

Lo que caracterizó a México en el periodo denominado desarrollo estabilizador fue la estabilidad política que se rompió por los acontecimientos de 1968 y por la crisis económica. ¿En qué consistieron estos cambios? ¿Qué efectos tuvieron? ¿Qué implica que una sociedad catalogue como legítimo a un Estado?.

Rodríguez Sánchez, R.A. Estructura Socioeconómica de México 2 p. 16

Para entender estos aspectos mencionaremos algunos elementos de la propuesta estatal a principios de los años setenta: El “desarrollo compartido” fue una propuesta que pretendió romper con un esquema agotado y ofrecer a la sociedad cambios, sobre todo a las grandes masas del país.

De acuerdo con Ricardo Ramírez3 las propuestas principales fueron:

a) Incrementar la participación de la mano de obra en el proceso productivo. b) Eliminar gradualmente los desequilibrios regionales. c) Mejorar la desigual distribución del ingreso. d) Disminuir el déficit de la balanza comercial y el ritmo de crecimiento de la deuda pública interna.

Para lograr esto, se incrementó el gasto público por la vía del financiamiento externo e interno, así como la emisión del dinero para enfrentar las demandas sociales de mayor justicia en el reparto del ingreso.

En los aspectos sociales y políticos el final de la década de los años sesenta dejó los siguientes saldos:

a) Guerrillas y terrorismo en varias partes del país. b) Movimientos de inconformidad en los sectores estudiantiles. c) Surgimiento de un sindicalismo independiente. d) Movimientos campesinos que buscaban anular la intervención de la burocracia estatal. e) Falta de confianza en general de la población en todo el sistema político mexicano.

Es por estas razones que:

Las medidas del desarrollo compartido pretendían reivindicar la intervención del Estado mexicano en los diferentes niveles de la formación social mexicana. En cuanto a lo político, se intentó un cambio conocido como apertura democrática, permitiendo que algunos diputados se integraran a la oposición. Dicha apertura fue un tanto confusa y los avances muy pequeños, por lo que no hubo grandes cambios. Aun la reforma política, auspiciada por el gobierno del ex presidente José López Portillo, no resultó suficiente para una sociedad que exigía mayor participación en la vida política del país por la vía de la democracia representativa.

A continuación analizaremos algunos aspectos de los cambios políticos de aquellos años.

Ramírez, Ricardo: Estado y acumulación en México. UNAM, México, 1979.

AUTOEVALUACIÓN

Al dar respuesta a las actividades de consolidación, debiste considerar lo siguiente:

  1. La desaceleración económica manifiesta en los principales indicadores el agotamiento del modelo impuesto por Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, y los gastos derivados de la olimpiada de 1968 y el Mundial de Fútbol de 1970, así como el descontento de la población estudiantil.
  2. El desarrollo estabilizador había beneficiado mayoritariamente a un reducido grupo. El sistema político heredado de la Revolución tenía una base popular muy importante que debía recuperarse, los movimientos populares de inconformidad en diferentes sectores, las reformas en los procesos electorales, la búsqueda del consenso y el logro de la dirección y el dominio del proyecto económico–político.
  3. Desde el sexenio del presidente Miguel Alemán se abandonó el campo mexicano a pesar del apoyo que obtenía de este sector: la desaceleración de la economía, la privatización del campo, la dependencia hacia el extranjero por la importación de los alimentos.

Para percatarte de la situación de los campesinos investiga que organizaciones son independientes del Estado y como ha cambiado la legislación agraria en los últimos años.