2.1.5 POLÍTICAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL
En este apartado comprenderás cómo el Estado adecua sus funciones para enfrentar la problemática económica que aqueja al país, por lo cual es necesario que te plantees preguntas, como: ¿Por qué el Estado requiere cambiar de actitud y se limita en su intervención en la economía? ¿Qué elementos se ajustaron y reorientaron en el nuevo esquema económico?
Con el objeto de enfrentar la crisis, recuperar la capacidad de crecimiento e iniciar cambios estructurales, el gobierno corrigió el rumbo económico del país, que en los primeros años de los ochenta se había vuelto muy complejo. Así, se avocó a enfrentar y resolver tres cuestiones trascendentales: la inestabilidad económica, la deteriorada relación Estado-empresarios y la inaplazable renegociación de la deuda. Para el logro de tales objetivos aplicó paquetes de ajuste que se proponían mejorar la cuenta externa y reducir la tasa de inflación.
Los programas de estabilización y ajuste comprendieron los siguientes elementos:
Rectoría Económica Del Estado
Se estableció a nivel constitucional la rectoría del Estado, pero con una severa disminución participativa en la economía, para lo cual se diseñó su adelgazamiento, se estableció un sistema de planeación de desarrollo, se definió la economía mixta y se precisaron las áreas estratégicas reservadas y exclusivas del Estado. El objetivo propuesto consistiría en un Estado menos participativo y propietario, renunciando a ser el promotor del desarrollo.
Reducción Del Estado Y Del Déficit Público
Un elemento esencial de la política de ajuste es la reforma del Estado, lo que implica reducir sus funciones y limitar su intervención en el destino económico. La concreción de ello implicó que se privatizara, fusionara y liquidara un extenso número de empresas paraestatales. Se vendieron a capitalistas privados las empresas que redituaban ganancias y otras se fusionaron o desaparecieron del panorama económico. Basta indicar que en 1982 había aproximadamente 1100 empresas pertenecientes al sector público y en 1988 su número disminuyó a 500. Algunas empresas de importancia que formaron parte de la aplicación de dicha medida fueron: Aeroméxico, Fundidora de Monterrey, Vehículos Automotores de México, Uramex, etcétera.
Los efectos resultantes de esta decisión fueron la reducción de los egresos y el aumento de los ingresos, significativos en el periodo de 1982 a 1985. Las finanzas públicas experimentaron gran mejoría, lo que auguraba un futuro promisorio; sin embargo, el logro alcanzado se contrajo en 1985, Las razones de ello fue la necesidad de cumplir los compromisos contraídos con la banca internacional, la cual presionaba para la transferencia de capital, el incremento de las tasas de interés y las continuas devaluaciones del peso.
Subsidios
Con el fin de disminuir el gasto público, la política económica gubernamental eliminó y redujo los subsidios, toda vez que éstos representaban una sangría para los ingresos. Se determinó cancelar varios de ellos, como el de la tortilla, la leche, el pan, etc., y se reorientaron los correspondientes a la industria en la creencia de que producirían y permitirían la captación de divisas, con lo cual se alentaría el desarrollo de la economía.
Cuestión Administrativa
En este aspecto el gobierno llevó a cabo una serie de cambios de tipo administrativo resaltando: la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas pasó a ser Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología; la Secretaría de Salubridad y Asistencia se transformó en Secretaría de Salud; la Secretaría de Patrimonio y Fomento se integró a la Secretaría de la Contraloría de la Federación. El propósito era reestructurar la administración pública federal para que se actuara con eficacia y agilidad, pues los cambios representarían una depuración y ajuste en el plan de austeridad.
Reducciones Y Contracciones Salariales
La sobriedad del proyecto gubernamental también se aplicó a los salarios, que se vieron severamente castigados. Se consideró que su contención generaría márgenes de ganancia para el capital privado, dado que a éste se le asignaba ser el motor de la reactivación y el desarrollo económico. No obstante, para la clase trabajadora el abatimiento de los salarios tuvo un impacto negativo, por lo que las inconformidades se manifestaron y presionaron de tal manera que, en 1983, 1984 y 1985 se llevaron a cabo aumentos y revisiones salariales, cuyos acuerdos se verificaron ante la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos e incluso se llevaron a cabo modificaciones a la Ley Federal del Trabajo.
El aumento a los salarios mínimos en el periodo de 1981 a 1988 fue el siguiente:
Periodo | Aumento al salario mínimo (%) | Inflación (precios al consumidor) |
---|---|---|
1 de enero a 31 de diciembre de 1981 | 30.1 | 28.7 |
1 de enero a 31 de octubre de 1982 | 33.8 | 71.0 |
1 de noviembre a 31 de diciembre de 1982 | 30.0 | 27.8 |
1 de enero a 13 de junio de 1983 | 25.1 | 38.4 |
14 de junio a 31 de diciembre de 1983 | 15.3 | 42.3 |
1 de enero a 10 de junio de 1984 | 30.4 | 27.3 |
11 de junio a 31 de diciembre de 1984 | 20.1 | 30.3 |
1 de enero a 3 de junio de 1985 | 30.6 | 22.6 |
4 de junio a 31 de diciembre de 1985 | 18.0 | 41.1 |
1 de enero a 31 de mayo de 1986 | 33.1 | 32.1 |
1 de junio a 21 de octubre de 1986 | 25.1 | 43.3 |
22 de octubre a 31 de diciembre de 1986 | 21.6 | 30.4 |
1 de enero a 31 de marzo de 1987 | 23.0 | 23.6 |
1 de abril a 30 de junio de 1987 | 20.1 | 31.4 |
1 de julio a 30 de septiembre de 1987 | 23.1 | 38.1 |
1 de octubre a 15 de diciembre de 1987 | 25.0 | 49.4 |
16 de diciembre a 31 de diciembre de 1987 | 15.0 | 16.7 |
1 de enero a 29 de febrero de 1988 | 20.0 | 25.1 |
1 de marzo a 31 de diciembre de 1988 | 3.0 | 26.6 |
Fuente: Guillén R., Héctor: El sexenio de crecimiento cero. Era, México, 1990.
Sin embargo, los aumentos al salario fueron insuficientes e impidieron recuperar el poder de compra requerido para alcanzar el índice inflacionario, por lo que el ingreso y consumo se vieron seriamente afectados, igual que los niveles y condiciones de vida de la población.
Elevación De Precios De Bienes Y Servicios Del Estado
La revisión de los precios de bienes y servicios del sector público se justifica desde la perspectiva gubernamental debido a su rezago; sin embargo, su sostenimiento se tornó cada vez más costoso y en elemento del déficit del sector público. Por consiguiente, a partir de 1982-1983 se dieron revisiones periódicas, con aumentos considerables en insumos básicos como el petróleo, gas, gasolina, electricidad, agua, etcétera.
El Crecimiento Hacia El Mercado Externo
Esta estrategia de crecimiento implicó la modernización industrial, a efecto de generar divisas con base en un aumento y diversificación de las exportaciones no petroleras. Para lograrlo se impulsó la inversión en sectores con capacidad de adecuar sus procesos productivos, aumentar la eficiencia a fin de poder enfrentar la competencia externa, facilitar la incorporación de tecnología adecuada y la búsqueda de una mayor generación de empleos. La reorientación del aparato productivo en esa dirección implica altos niveles de rentabilidad a invertir y modernizar su proceso productivo, lo que para el Estado significa la generación de recursos económicos suficientes para financiar los requerimientos de importaciones que tal dinámica demande, con el objeto de evitar presiones del sector externo y que se comprometa el pago de las obligaciones con el exterior.
1. En este apartado se expuso como el Estado lleva a cabo cambios en su acción en distintos rubros. Con base en ellos explica los efectos que éstos han tenido en la actualidad.
Recent Comments