Browse Category: Economía 2

Economía 2 – Sexto Semestre

1.1 POLÍTICA ECONÓMICA

Los problemas económicos que se dieron durante los años sesenta y que se agravaron paulatinamente en los ochenta, originaron en el retorno al estudio de las diferentes corrientes de la teoría económica que determina el agotamiento de un modelo de acumulación. ¿Cuáles son las corrientes de la teoría económica?, ¿qué es el modelo de acumulación?1 La política económica del país se ha caracterizado por la búsqueda de instrumentos para reactivar la capacidad productiva y mejorar el nivel de ingresos de la población: “La política económica trata de construir modelos operativos destinados a explicar o a cambiar la realidad económica en orden a la consecución de unos objetivos generalmente aceptados.”2

Para la formulación y ejecución de los objetivos de la política económica se deben tener en cuentas las condiciones económicas, políticas y sociales de la sociedad, que se manifiestan en problemas que limitan el desarrollo económico de un país, característico América Latina. De lo anterior se establece que si lograr el desarrollo económico es un objetivo importante, existen otros que por las condiciones persistentes dentro del país lo son más y que su logro tendría una influencia tendente a lograr el desarrollo económico.

Lograr la estabilidad económica implicada, entre otros objetivos, contraer el proceso inflacionario, puesto que el aumento en los precios incide en la distribución del ingreso, fenómeno vinculado al desempleo y éste al problema estructural, por la heterogeneidad en la estructura de las actividades económicas.

De lo anterior se concluye que deben determinarse los objetivos más importantes, ya que por su complejidad se presenta una interrelación entre éstos, es decir, la consecución de un objetivo constituye la de otro, o bien la limitación y obstaculización de otros. Es importante destacar los objetivos a lograr por la política económica y, por lo tanto, la elección y el empleo adecuado de los instrumentos a través de los cuales se manifiesta la acción del Estado. Observa el cuadro 1.

Cuadro 1. Política económica.

Objetivos generales: Crecimiento económico, estabilidad de precios, equilibrio de la balanza de pagos y pleno empleo.
Componentes o instrumentos Objetivos
1. Política fiscal a) Regular la demanda agregada a) Gasto público b) Proteger la producción doméstica b) Impuestos c) Reducir la desigualdad en la distribución del ingreso c) Saldos presupuestarios d) Contraer la inflación e) Proveer servicios públicos a la sociedad f) Creación de infraestructura 2. Política monetaria y crediticia a) Créditos útiles y facilidades económicas a) Tasa de interés b) Equilibrio económico b) Control de créditos 3. Política comercial y cambiaria a) Equilibrio en la balanza de pagos a) Aranceles b) Reducción de la inflación b) Tipo de cambio 4. Política de distribución del ingreso a) Evitar presiones inflacionarias a) control de precios b) Estimular la creación de empleos b) Nivel de salarios

1 Véase el capítulo I de Economía I. 2 Pampillón Olmedo, Rafael: Análisis económico de países; teoría y casos de política económica. McGraw-Hill, p. 4.

Los principales instrumentos de la política económica que el Estado mexicano tiene en cuenta para aplicar cada año, se contemplan en el llamado “Criterio de Política Económica”. Por medio de estos instrumentos se logran los objetivos enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Así es como:

El Estado ha intervenido la economía a través de los componentes de la política económica, con la política fiscal, monetaria y crediticia, comercial y cambiaria y la política de ingresos. Esta intervención es indispensable para dirigir y controlar en mayor o menor medida las actividades económicas del país, lograr la conformación del sistema social y consolidar la estructura económica del mismo.

Sin embargo, hoy en día se configura una tendencia que pone en duda la creciente intervención del Estado (del Estado benefactor y del Estado rector), para promover un modelo que presupone una menor intervención del Estado en la economía del país que, a partir de 1982, se planteó la reestructuración de la política económica para lograr la estabilización económica del país, y en 1989 como una política moderna delineada por un proceso de liberación en un marco teórico-neoliberal; esto es, determinada por una mayor participación del sector privado en la economía.

Dos etapas determinan la política económica seguida por el Estado: la primera comprende el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), en tanto la segundacomprende el periodo de Carlos Salinas de Gortari (1988-1993). Éstas se desarrollarán a continuación.

Lista los fenómenos económicos que consideres se relacionan con tu vida diaria.

PROPOSITO

Por medio del estudio de este capítulo comprenderás algunos fenómenos económicos como desempleo, incremento de precios, desequilibrio externo, deterioro de salarios, etc., que determinan la formulación de la política económica. Esto lo lograrás al analizar los componentes de esta última, como la política fiscal, monetaria, cambiaría y de ingresos.

Con lo anterior podrás explicar los problemas económicos de nuestro país, así como la importancia de la participación del Estado en la economía mexicana.

INTRODUCCIÓN

Es de vital interés aplicar los planteamientos de la teoría económica, tanto macro como macroeconómica, para interpretar y explicar la política económica y sus manifestaciones, desde una perspectiva teórico-práctica hasta la interacción de gran diversidad de factores que influyen en el dinamismo de la realidad económica mexicana.

Este capítulo pretende producir una actitud reflexiva, analítica y crítica a nivel general sobre los principales aspectos de la política económica del gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, cuando se planteó como respuesta una política de modernización ante la crisis estructural de 1982, la cual se continuó y acentuó en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, quien definió con mayor claridad la política económico neoliberal que proyectaba a México hacia un crecimiento equilibrado, regulado por las fuerzas del mercado y determinando una disminución de la intervención del Estado en la actividad económica del país e incorporándose al proceso de globalización.

También se analizan los componentes de la política económica, como la política fiscal, haciendo, hincapié en el análisis del presupuesto de egresos e ingresos y su importancia en la economía mexicana; la política monetaria y crediticia, donde se analizará la importancia de la inversión extranjera y nacional, y la determinación de las tasas de interés como un elemento importante de dicha política.

Otro aspecto a estudiar son las políticas comercial y cambiaria partiendo de los instrumentos que las determinan, reflejados en la balanza de pagos y los mecanismos que se aplican para lograr un equilibrio de dicha balanza; por ejemplo, en los países superavitarios y deficitarios, destacando el caso de México para comprender la necesidad de devaluar en mayor o menor proporción nuestra moneda.

Respecto de la política de ingresos, se verá la importancia del nivel de precios con base en teoría de la distribución de ingreso, así como el efecto del dinero y la distribución del ingreso y su relación con el de la población.

BIBLIOGRAFÍA

ALCIDES, José Lara: “Monetarismo versus keynesianismo: el debate sobre la efectividad de la política económica”, en Análisis Económico. UAM Azcapotzalco, vol. III, núm. 2, julio- diciembre, México, 1984, pp. 79-106.

Trata la confrontación entre política fiscal y política monetaria, las propuestas de Keynes y Friedman, y sus interpretaciones y aplicaciones.

FEINSTEIN, Osvaldo Néstor: “Neoestructuralismo y paradigmas de política económica”, en El Trimestre Económico. vol. L1 (1), núm. 201, FCE, enero-marzo, México, de 1984, pp. 99-130.

A través de este ensayo se pueden resumir las características y propuestas básicas de las principales líneas ideológicas y económicas aplicadas actualmente en el mundo capitalista.

HANSEN, Alvin H.: Guía de Keynes. FCE, México, 1978,

Hace patente la necesidad de leer directamente la Teoría General de Keynes. Conduce al estudiante al análisis y reflexión, sin mostrar fanatismo alguno. De esta manera, hace de su libro una verdadera guía sobre Keynes.

HARCUT Brace, Jovanocich: Principios de Economía: macroeconomía. SITESA, México, 1990.

Señala con gran precisión, a lo largo de dos capítulos, la característica de la Teoría Monetarista y la visión sobre la política macroeconómica.

HARRIS, Laurence: Teoría monetaria. FCE, México, 1985.

El autor presenta el desarrollo histórico de la Teoría Monetaria, principalmente a partir de los de los años treinta. Muestra particular interés en las tradiciones cuantitativas y keynesianas, sin pasar por alto el análisis de la política económica.

KEYNES, J.M.: Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. FCE, México, 1984.

Se ocupa de las difíciles cuestiones de la Teoría y sólo secundariamente de sus aplicaciones prácticas. Es, sobre todo, un estudio de las fuerzas que determinan los cambios en la escala de producción y ocupación como un todo.

KURIHARA, kenneth k.: Introducción a la dinámica keynesiana. FCE, México, 1978.

Proporciona un estudio coherente y compacto de análisis macrodinámico en general, y particularmente de los dos desarrollos poskeynesianos destacados en este campo: Teorías dinámicas de las fluctuaciones cíclicas, y Análisis de crecimiento secular.

OBREGÓN Díaz, Carlos (comp.): Keynes: La macroeconomía del desequilibrio. Trillas, México, 1983.

A través de diferentes ensayos, en los que se incluyen los del autor, se analizara la teoría de Keynes (Keynesiana y Monetarista), aclarando algunas cuestiones sobre el alcance de una y otra versión teórica.

PADILLA Aragón, Enrique: Ciclos económicos y política de estabilización. 6a. ed., Siglo XXI Editores, México.

Expone diversos temas, así como el amplio campo que cubre en el tratamiento y el análisis de la teoría de los ciclos económicos.

TOBIN, James: La Teoría General de Keynes, cincuenta años después. Tesis, Argentina, 1988.

Análisis de los principales conceptos y variables empleadas por Keynes, por lo que resulta un ameno manual para entender de manera sencilla las grandes aportaciones de Keynes.

VILLARREAL, René: La contrarrevolución monetarista. (Teoría, política económica e ideología del neoliberalismo.) Océano, México, 1984.

Libro de tendencia claramente keynesiana, lo cual no le resta importancia sino que, por el contrario, le permite hacer una crítica severa a las medidas económicas aplicadas actualmente en los países capitalistas y las implicaciones que conlleva.

WONNACOTT, Paul y Ronald Wonnacott: Economía. 4a. Ed., Mc Graw-Hill, México, 1993.

Proporciona la comprensión de las principales y más controvertidas cuestiones de la política económica y también la coherencia e interés por la microeconomía, centrándose en dos temas principales: la eficiencia y la equidad.