Browse Category: Economía 2

Economía 2 – Sexto Semestre

AUTOEVALUACIÓN

Para que tus respuestas sean válidas, deberás considerar lo siguiente:

  1. Para este problema debiste tomar en cuenta todos los rubros que constituyen ingresos y los que se refieren a gastos, recuerda que dentro de tus gastos corrientes se incluyen: sueldos y salarios, compra de materias primas, impuestos directos e indirectos, entre otros.
  2. a) Debiste considerar que en el sistema de cinco cuentas no se da una desagregación de las transacciones económicas que realizan los sujetos económicos, y en la de nueve cuentas sí se da esa desagregación.

b) Recuerda que el impulso impuesto incrementa el precio de los bienes y servicios, por lo tanto, disminuye tu poder de compra.

 

1.3.2 LOS MONETARISTAS

¿Qué opinión tienes de los monetaristas?, ¿quiénes son?, ¿cuál es su propósito?, ¿en qué han beneficiado al mundo? Después de meditar sobre estas cuestiones y darles respuestas, continua tu lectura.

Los sistemas económicos se encuentran en constante cambio, es decir, son dinámicos, por lo cual, la viejas teorías dejan de dar solución a la problemática de los nuevos tiempos. Por ejemplo, la teoría de Keynes, que tantas aportaciones hizo para analizar, interpretar y dar soluciones a los desequilibrios de su época como sobreproducción, desempleo, etc., es severamente cuestionada en la actualidad. Lo mismo sucedió con la teoría ortodoxa clásica, cuyas conclusiones estaban muy lejos de la realidad de los años treinta. Mas no hay que olvidad que tanto la teoría de Keynes como la ortodoxa y cualquier otra, son cuestionadas generalmente en su propia época en su momento de aplicación.

Veamos en qué consiste la Teoría Monetarista:

  • En la economía de fines del siglo XX, las teorías Monetaristas y Neokeynesiana, se presentan como las dos grandes alternativas en la toma de decisiones en el mundo.
  • Milton Friedman es el economista representativo del monetarismo.
  • Si con Keynes se habla de la revolución de la ciencia económica (“que provocó el colapso del paradigma clásico”),27 con Milton Friedman y el monetarismo, se identifica una contrarrevolución o retorno a la ortodoxia clásica.
  • La Teoría Monetarista posee un sentido ideológico tal, que no sólo se trata del retorno a la Teoría Clásica y de laissez-faire, sino de la aplicación de políticas que deliberadamente generan empleo o desempleo, inflación o deflación.
  • En este último punto se observa una aparente contradicción, ya que por un lado se pretende la autoadaptación de la economía, y por otro, el Estado, que junto con la política económica monetarista se convierte en un mero instrumento de esta teoría que se aplica cada vez más, no sólo en los países altamente industrializados sino también en los subdesarrollados.

26 Ídem, pp. 171-173. 27 Villareal: op. cit., p. 14.

De estos cinco puntos y de las diferencias sustantivas entre el monetarismo y la Teoría Neokeynesiana, podría decirse que se han encontrado una solución a corto plazo para la economía mundial, pero cada una interpreta las situaciones prevalecientes a su manera.

Axel Leijonhufvud, de la Universidad de California, señala en su artículo: “Fallas de la demanda efectiva”, publicada en Swedish Economic Journal of Economics (vol. 75, marzo de 1973, pp. 27-48):

Mi preocupación principal, durante los últimos años, han sido algunos problemas teóricos enclavados en la literatura keynesiana, que considero (por supuesto) importantes, no resueltos y difíciles. Las ramificaciones de dichos problemas son tales, que algunos de nosotros todavía no podemos esperar tratarlos todos, efectiva y satisfactoriamente. Para poder acoger a otros en este trabajo, uno tiene que convencerlo de que los problemas en cuestión no han sido satisfactoriamente resueltos y reclamar su atención de lo relativo a otros asuntos de actualidad en la moda profesional. Para hacer tal cosa en este caso, creo, y he creído siempre, se requiere una revisión de la moda reciente de la macrodoctrina.

1. Elabora un resumen de los cinco aspectos de la Teoría Monetarista.______________

Expectativas

Generalmente se espera que aumenten los salarios reales y no sólo los nominales: probablemente hay alguna relación entre inflación y desempleo, y se cree que al disminuir o aumentar la inflación aumentará el desempleo. Quizá te has atrevido a pensar lo que sucederá dentro de un mes, un año o veinte en tu país, y tal vez hagas uso de datos estadísticos y/o de tu intuición para resolver la problemática existente en México y en el mundo. La curva de Phillips y las “expectativas” ayudarán a resolver éstas y otras interrogantes.

Curva de Phillips

Se conoce como curva de Phillips a la relación existente entre tasa de inflación y tasa de desempleo. Esta curva fue denominada de esta manera desde que el economista británico A. W. Phillips observó que “los datos para Gran Bretaña de 1861-1957 se ajustaban a una curva similar”28 a la mostrada a continuación.29

En este lapso, si hay mayor demanda agregada hay más producto nacional real y disminución en la tasa de desempleo

Tasa de desempleo

En sus inicios, la curva de Phillips presentaba, en el eje vertical, la tasa de cambio de los salarios monetarios, actualmente representa la tasa de inflación.

Decimos que hay esta estanflación cuando una economía padece altas tasas de desempleo e inflación. En los años sesenta éste fue un padecimiento que vivió Estados Unidos, situación que alcanzó aun en los setenta. En relación con lo anterior veamos lo que opinan los autores:

Los resultados de una investigación sobre la relación entre el desempleo y el ritmo de crecimiento de los salarios, vino a cimentar el concepto keynesiano de no-neutralidad de la política económica. (Laso.)30

La época de la economía keynesiana ha determinado; la revolución macroeconómica de la gestión monetaria y fiscal que debemos a Keynes ha sido desbordada por la

28 Harcourt, B. J.: Principios de economía: macroeconomía. Sitesa, México, 1990, p. 332. 29 Ídem, p. 331. 30 Laso, op. cit., p. 94.

revolución macroeconómica en el poder de los sindicatos y de las grandes sociedades anónimas. (John Kenneth Galbraith)31

Podría afirmarse que entre 1946, al término de la Segunda Guerra Mundial, y hasta 1980, las orientaciones en términos de política económica no fueron del todo keynesianas, sino neoclásicas apologéticas. La curva es una representación gráfica de lo que sucede con el desempleo (estancamiento económico) y su relación con la inflación, ya que muestra las decisiones sobre libertad o participación del Estado en una economía. La curva de Phillips ha desarrollando un papel primordial a la hora de discutir las políticas macroeconómicas. Desde su publicación en 1953, esta figura representa una típica curva de Phillips que muestra cómo las altas tasas de inflación vienen acompañadas por bajas tasas de desempleo.

Tasa de inflación

Curva de Phillips

0

Tasa de desempleo

Figura 6.

La curva sugiere que puede lograrse un menor desempleo produciendo más inflación y que la tasa de inflación siempre podrá reducirse con la condición de generar más desempleo. En otras palabras, la curva indica que existe sustitución o intercambio entre inflación y paro, o que hay una relación inversa entre tasa de desempleo y tasa de cambio de salarios monetarios. No obstante, se mantiene una sustitución entre la inflación y el desempleo, que es bastante más complicada de lo que pudiera pensarse a primera vista. Esta curva es a corto plazo; sin embargo, no permanece estable, ya que varía en la medida en que cambian las expectativas de inflación. A largo plazo, el índice de desempleo es básicamente independiente de la tasa de inflación.

Estas situaciones a corto y largo plazo, entre la inflación y el desempleo, constituye, como es evidente, una preocupación principal para la elaboración de las políticas, y son los determinantes básicos del éxito potencial de la política de estabilización.32

Así, en esta relación entre la tasa natural de desempleo y la inflación en el enfoque monetarista, es conveniente recurrir al análisis de la curva de Phillips, que constituye el enfoque moderno del mercado de trabajo para las economías avanzadas.33

Pero veamos las diferencias que existen entre el corto y el largo plazo, y que esto implica diferencias sustanciales entre keynesianos y monetaristas, y más aún, entre los monetaristas. Por un lado, los monetaristas piensan que en el largo plazo la curva de Phillips es perfectamente vertical –aunque algunos de ellos, digamos los

31 Harcourt, op. cit., p. 335. 32 Ridiger Dornbush, Stanley y Fisher: Macroeconomía.Mc. Graw-Hill, pp. 14-15. 33 Villarreal, R.: op. cit., p. 92.

ultramonetaristas, piensan que esto sucede aun a corto plazo-, pero ¿a qué se debe esta verticalidad de la curva de Phillips? Debido a la tasa natural de desempleo,34 que le es característico al sistema de economía de mercado y que, en consecuencia, no se ve afectada por el nivel de demanda agregada; las expectativas de inflación que hacen los monetaristas, así como los supuestos sobre ajustes de precios y salarios, tanto en el mercado de bienes y servicios como en el de trabajo, son una explicación de la verticalidad de la curva.

Por otra parte, los neokeynesianos aceptan que, tanto en el corto como en el largo plazo, la curva conserva su pendiente negativa, es decir, a menor desempleo mayor inflación. De esta suerte: La curva de Phillips fue el blanco favorito en un nuevo asalto contra las posiciones keynesianas en materia de política económica. Otra vez fue Milton quien lo inició, apuntando su crítica a la característica que como ya habíamos mencionado, era la más importante respecto al problema de la efectividad de la política económica para controlar el empleo: la supuesta estabilidad de la curva en el largo plazo.35

Expectativas adaptivas

El análisis económico de las tasas de interés, de los mercados laborales, y de política económica ha adoptado una nueva perspectiva a la que se ha denominado Escuela de las Expectativas Racionales. Ahora bien, ¿cómo se formulan las expectativas?

Un enfoque conocido como expectativas adaptativas, afirma que las expectativas sobre los acontecimientos futuros se basan en la experiencia previa y crean la necesidad de una tasa de inflación acelerada para mantener el desempleo por debajo de su tasa natural.

Un segundo enfoque, el de las expectativas racionales, afirma que las expectativas se basan tanto en la experiencia previa como en las proyecciones de los acontecimientos futuros.36

Al respecto René Villarreal opina:

Para formular las expectativas futuras el individuo toma en cuenta su experiencia y la divergencia encontrada entre los valores esperados y los observados de la variable en cuestión.

Cuando se supone que las expectativas son adaptativas se argumenta que en el corto plazo la autoridad monetaria puede aumentar el nivel de demanda agregada y reducir el empleo a costa de una mayor inflación, pero a la vez aumentará las expectativas de inflación desplazando la curva de Phillips hacia arriba.37

34 Tasa natural de desempleo es la tasa de equilibrio que existe cuando la gente se ha ajustado por completo a la tasa inflación

vigente. (Harcout, p. 341.). Para Friedman, la tasa natural depende de las características estructurales de los mercados de

bienes, incluyendo las imperfecciones del mercado, la variabilidad aleatoria de demanda y oferta, el costo de la información

sobre vacantes y ofertas de empleo, los costos de movilidad; (Villarreal, p. 92). Íbid. 35 Laso: op. cit., p. 96. 36 Harcourt: op cit., p. 278. 37 Villarreal: op.cit.: pp. 93-94.

Se habla de expectativas cuando la gente se adapta a la inflación que realmente tiene. Si la gente se ajusta a la tasa de inflación existente del 4%, la curva de Phillips se desplazará hasta CP 4%. Si las autoridades quieren mantener el desempleo en una baja tasa D0, pueden aumentar la demanda agregada otra vez, lo suficiente como para trasladar la economía de J a K, del mismo modo como ocurrió en el movimiento previo de H a J.

“Si las expectativas de la inflación son adaptables, dependerán de la inflación observada actualmente”.

Sin embargo, ésta no es forzosamente la respuesta correcta. Cuando la economía está en J, la gente no espera necesariamente que se mantenga la tasa de inflación actual del 4%. La razón es que ya se les hay confundido dos veces: esperaban una inflación nula, y en cambio, padecieron una inflación del 2% en H. Después esperaron una inflación del 2%, y se volvieron a equivocar, pues la inflación subió hasta el 4% y la economía se desplazó hasta J. Una vez que la gente se imagina el fuerte compromiso que tienen las autoridades para mantener baja la tasa de desempleo, pueden prever nuevas políticas inflacionarias en el futuro, e intuir que la futura inflación será peor que la vigente. Por consiguiente, en J esperarán que la inflación futura sea más elevada que el 4% existente en la actualidad.

Por ejemplo, cuando la economía está en J y la gente tiene la oportunidad de renegociar sus contratos, hará que la curva de Phillips, a corto plazo, no se desplace simplemente hacia arriba desde CP2% a CP4% (siendo esta última la curva basada en la actual tasa de inflación), sino por el contrario, que salte de golpe hasta CP6%. Ahora se presentan dos posibilidades:

a) Las autoridades siguen decididas a mantener el desempleo en el pequeño porcentaje Dr, y para conseguirlo aumentan la demanda agregada a un ritmo cada vez más rápido. La economía se desplaza de J a L, flecha 1, saltando por encima de K. la tasa de inflación ha pasado del 4% en J, directamente al 8% en L. El público ha sido engañado una vez más: esperaban una inflación del 6%, pero recibieron un 8%.

b) La segunda posibilidad que les queda a las autoridades en el punto J es reconocer el peligro de una inflación galopante y actuar en consecuencia para que la demanda agregada no crezca de una manera rápida. Si la aumentan sólo lo preciso para ajustarse al 6% de inflación que espera la gente, auque no lo suficiente para mantener el desempleo bajo en D0, la economía se moverá desde J hasta M, flecha 2. En M, la tasa de inflación es al menos estable; existe en equilibrio: el público esperaba el 6% de inflación, y eso es lo que efectivamente, se produce.

En resumen:

  1. Si el público espera que la inflación futura exceda la inflación actual, la espiral de precios y salarios puede dispararse.
  2. Si el público prevé acertadamente la inflación futura, la tasa de desempleo volverá a su tasa natural o de equilibrio (flecha 2 de la figura 8).

Nuevas medidas para tratar de eliminar la inflación.

Las autoridades eliminan la inflación mediante una política de demanda agregada restrictiva, comenzando en el punto de equilibrio M (figura 8.) La inflación estimada es la misma que la vigente tasa del 6%; la economía no sólo está situada sobre la curva de Phillips a largo plazo, sino también a corto plazo, Cp6%. Cuando autoridades controlan la demanda agregada en su lucha contra la inflación, la economía se mueve a lo largo de CP6%, desde M hasta V y la inflación baja del 6% al 4%. Si la gente espera que la inflación actual continúe, los próximos contratos se negociarán de acuerdo con una inflación esperada del 4% y, por lo tanto, la CP a corto plazo descenderá hasta CP4%. Si las autoridades adoptan medidas rigurosas para mantener la tasa de desempleo en Dr, sustancialmente mayor que la tasa natural, la economía se moverá hasta W en el próximo período y, entonces, según un proceso similar, hasta X. Por consiguiente, la inflación sería reducida, aunque muy lentamente. La tasa de desempleo sería muy elevada y la inflación bajaría sólo en 2% en cada período.

Sin embargo, el proceso no ha de ser necesariamente tan lento si la gente descubre lo que sucede y reconoce que las autoridades reducen la inflación a pesar del costo que representa el enorme desempleo generado. La gente podría intuir que la futura inflación no sería la misma que la actual, sino que será menor. En el momento en que suscriban contratos basados en esta presunción, la curva de Phillips descenderá rápidamente; por ejemplo, las autoridades están comprometidas con una política antiinflacionaria cuando la economía se halla situada en V, y estarán dispuestos a firma contratos, no con base en la suposición de que la inflación mantendrá la actual tasa del 4%, sino en una tasa menor, de digamos un 2%. Por lo tanto, cuando se renegocien los contratos en V, la curva de Phillips a corta plazo se moverá hacia abajo para llegar hasta CP2%.

Las autoridades tiene en este caso la posibilidad de reducir rápidamente la inflación, desde V hasta X (saltando por encima de W), como quedan reflejando en la flecha 3 (figura 8). Por otra parte, suavizar sus fuertes medidas causando un movimiento descendente, reflejado en la flecha 4 (figura 8), devolviendo la economía a su tasa natural de desempleo en R, es decir, la capacidad de la gente para intuir lo que sucede posibilitaría bajar la tasa de inflación con más celeridad. En resumen, la existencia de largos y costosos períodos con elevadas tasas de desempleo no tienen por qué darse cuando intentamos reducir la inflación.38

Expectativas racionales

El que la gente puede prever las políticas, han sido una idea formulada y desarrollada por los teóricos de las expectativas racionales, que creen que la gente realiza las mejores previsiones posibles con la inflación que disponen a su alcance.

Según Thomas Sargen y Neil Wallace, las expectativas racionales conducen a la controvertida conclusión de que las políticas de demanda agregada son inútiles para reducir la tasa de desempleo. Puede ser que la Banca Central tenga una poderosa influencia sobre los precios al ajustar la cantidad de dinero en circulación, pero puede afectar sistemáticamente el nivel de la producción y el empleo. Para comprender cómo llegamos a esta conclusión Sargen y Wallace, considérense los dos casos siguientes:

38 Ídem, p. 300.

1. Caso utópico. La gente conoce exactamente lo que hace la Banca Central. Ésta anunciada sus objetivos de oferta monetaria en cada período y lo afirma con precisión (figura 7).

CP L

Inflación (porcentaje)

6

5

4

kR
G

CP5% Tasa de desempleo0Figura 7

Supongamos que la economía descrita en la figura anterior se halla inicialmente situada en el punto G, que es el punto de equilibrio de la curva de Phillips a lo largo plazo CPLP. La inflación había sido nula durante cierto tiempo si suponemos en que estos momentos la Banca Central anunciará un incremento en la tasa de crecimiento de la oferta monetaria de un 5%, en consecuencia, la gente esperará una mayor demanda agregada y esperará que los precios se eleven en el futuro en 5% por ciento.

De acuerdo con la Teoría de las Expectativas Racionales, la gente no esperará a alcanzar esta inflación real para ajustar al alza sus contratos. Al conocer las medidas que causará una futura inflación, se ajustarán tan pronto como les sea posible a esa posición aun cuando la economía siga estando en G. Por lo tanto, la curva de Phillips a corto plazo se desplaza hacia arriba hasta CP5%. Si la gente obtiene la tasa del 5% de inflación que esperaba la economía se mantendrá sobre la curva CPLP, trasladándose directamente del punto G al R en este caso, la política inflacionista no ocasionará ningún cambio en el nivel de producción o de empleo, incluso a corto plazo.

De este modo, aun cuando el 5% sea la mejor estimación de la inflación, no han de ser necesariamente correcta. La gente no conoce con exactitud cómo funciona la economía, y no pueden conocer en cuánto aumentará la inflación por el rápido crecimiento de la oferta monetaria. Puede ser que obtenga una inflación mayor que la esperada de, por ejemplo, un 6%. En tal caso, la economía acabará en K en lugar de en

R. Por otra parte, puede que se llegue a una inflación menor (del 4%)) que colocará a la economía en W. La economía puede moverse desde del punto R, pero de forma aleatoria, pues es igualmente probable que mueve hacia la derecha o hacia la izquierda.39

39 Ídem, pp. 300-3001.

Con las expectativas racionales es fácil reducir la tasa de inflación siempre que las políticas de la Banca Central sean creíbles. Por ejemplo, si el Banco Central anuncia y lleva acabo una reducción del crecimiento monetario, la gente, anticipándose a una menor inflación, revisará sus contratos. La economía se desplazará automáticamente a un punto inferior sobre la curva de Phillips a largo plazo. Este desplazamiento es similar al que hizo de G a R, aunque ahora en el sentido opuesto. La inflación cae rápidamente, sin verse afectada la tasa de desempleo mas que por una perturbación aleatoria. Los teóricos de las expectativas racionales creen que la inflación puede ser eliminada sin que se produzca ningún, o casi ningún costo en término de alto desempleo.

2. En realidad la gente no conoce exactamente lo que hará la Banca Central, por lo que en este caso tiene que adivinar dos cuestiones: lo que hará la Banca Central y cómo responderá la economía, con la aplicación de las expectativas racionales, para efectuar la mejor previsión. Sin embargo, debe prever dos cosas en lugar de una. Por eso, algunos tendrán errores mayores que en el primer caso y, en consecuencia, las desviaciones aleatorias respecto a la tasa natural de desempleo serán también mayores.

Por ejemplo, si el Banco Central anuncia una reducción en la cantidad de dinero, cuando en realidad sucede lo contrario, la inflación sería mayor que la esperada, y la tasa de desempleo menor que la tasa natural. Sin embargo, ésta sería una mala política, pues la gente desorientada no imaginada las políticas que aplicará el banco de bancos en el futuro, y tendrá grandes errores al prever la inflación, provocando mayores fluctuaciones en la producción y el empleo. Los teóricos de las expectativas racionales concluyen que el Banco Central debería ser honesto. Ello haría que la demanda agregada y los precios fuesen estables y el máximo de predicibles, con el objeto de reducir las fluctuaciones aleatorias en el nivel de empleo. Ello sería posible a través de una política de aumento constante en la oferta monetaria. Un influyente grupo de economistas cree que las expectativas son la clave para que cualquier política antiinflacionario tenga éxito. Como a lo largo del proceso las expectativas se ajustan, es posible eliminar la inflación de una forma poca traumática sin que aparezcan largos períodos con una tasa de desempleo anormalmente elevada.

Para ver la importancia que pueden tener las expectativas, reconsidérese la Teoría Aceleracionista. Si las autoridades adoptan una política de demanda agregada expansiva, en un esfuerzo para mantenerla el desempleo por debajo de la tasa natural, el resultado será una inflación cada vez más acelerada. Observamos la siguiente figura:

CPL

8 6

Expectativas del 6% de inflación

4 2

D0 DR

Inflación (porcentaje anual)

Figura 8. Tomando de Wonnacott, Paul y Ronal Wonnacott: Economía. 4a. ed., Mc Graw-Hill, 1993, p. 297.

Situados en el punto inicial de equilibrio G, al incrementar la demanda agregada se provoca una reducción del desempleo y un aumento en los precios. La economía se mueve hacia H, pero H no es un punto de equilibrio estable. H se encuentra sobre la curva de Phillips a corto plazo CP0%, la cual se basa en unas expectativas de inflación nula. Sin embargo, la inflación real es de un 2% anual. Los contratos son ajuntados al alza para compensar ese porcentaje de inflación, lo cual provoca que la curva de Phillips a corto plazo sea ahora la CP2%. Si el gobierno quiere mantener el objetivo de una baja tasa de desempleo en D0, incrementará de nuevo la demanda agregada, moviendo a la economía desde H a J en el próximo período.

Supongamos que nos hemos situado en el punto J de esta manera, y que éste tiene asociado una inflación real del 4% ¿Cuál será la tasa de inflación que la gente esperará que suceda en el siguiente período? ¿Qué tasa de inflación esperarán los sindicatos y las empresas para cuando tenga que negociar los contratos salariales?

La respuesta de acuerdo con la Teoría Aceleracionista original, es que la tasa prevista para el futuro será la misma que la vigente tasa real: en nuestro caso, la tasa de inflación del 4% que la gente tiene en el punto J. Pero este es un ejemplo de expectativas adaptativas.

  1. Elabora un cuadro comparativo. Señalando los aspectos fundamentales de las expectativas adaptativas y de las racionales.
  2. En una cuartilla explica las siguientes aseveraciones: “Las expectativas racionales pueden dar como resultado una curva de Phillips vertical, el desempleo se desviará de su tasa natural sólo cuando las expectativas racionales no anticipen la tasa de inflación.

1.2 POLÍTICA FISCAL

Al Estado se le atribuye el logro de diversos objetivos como el pleno empleo, crecimiento económico, equilibrio de la balanza de pagos, estabilidad de precios, etc.. Para alcanzarlos el Estado utiliza a la política fiscal, pues soluciona los problemas de orden económico y cumple con los objetivos planteados. La política fiscal es “el conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con objetivo de recaudar los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir con los objetivos de la política económica general”8.

Para el análisis de la política fiscal deberá tenerse en cuenta la influencia económica de los aspectos macroeconómicos como es el ingreso público, que son las percepciones que el Estado obtiene para solventar el gasto público. Asimismo, la influencia de los mecanismos de recaudación de ingresos para la realización de las acciones estatales o bien el uso que de éstos se hagan, conformando así el gasto público, que son las erogaciones que el Estado realiza para el cumplimiento de sus objetivos y funciones. El gasto público comprende la programación de las actividades humanas, ajustándola a los objetivos ya establecidos en la política económica y se utiliza como complemento a la deuda pública, que es el conjunto de obligaciones contraídas por el Estado en un periodo determinado, necesario ante una escasez del ingreso para financiar al gasto público.

La acción del Estado en la vida económica del país está condicionada por el monto de ingresos disponibles y, por lo tanto, el gasto público debe ajustarse a la cantidad de recursos disponibles, es decir, que la política fiscal deberá ajustarse a las condiciones y requerimientos económicos del país para lograr un mayor aprovechamiento y eficiencia de los recursos.

Por ejemplo, un país subdesarrollado que se caracteriza por un determinado grado de industrialización, por ser importador de productos manufacturados y exportador de materias primas y alimentos, en la medida que se industrialice se irá reduciendo la importación de productos manufacturados y la exportación de materias primas; sin embargo, ante esta situación el Estado aplicará políticas que estimulen la exportación de productos cada vez más elaborados, así como la importación de materias primas para satisfacer los requerimientos de la industrialización que se está presentando en el país mediante subsidios, transferencia y la aplicación adecuada de los aranceles, entre otros.

El objetivo es lograr un crecimiento económico, mas no se descarta también la utilización adecuada del endeudamiento tanto interno como externo para dichos fines. A través de una política fiscal bien delineada se puede coadyuvar al logro de los objetivos fijados por el Estado, que se programa en un documento en donde pueden apreciarse los objetivos del Estado, el presupuesto, que jurídicamente es el documento relativo a la previsión de ingresos y gasto público, formulado y sancionado en los términos establecidos por la legislación de cada país y, desde el punto de vista económico, es el programa de trabajo que el Estado se propone a realizar en un periodo determinado, generalmente de un año.

8 Santillán López, Roberto y Rosas Figueroa Aniceto: Teoría de las finanzas públicas y el caso de México. UNAM, p. 209.

En México, el Presupuesto de la Federación para cada año se publica por anticipado en el Diario Oficial de la Federación, en los últimos días de diciembre. La política fiscal, enrelación con el presupuesto, adquiere mayor importancia. Ésta radica al tomar en cuenta la clase de bienes y servicios que el Estado debe producir, la población beneficiada y la forma de financiamiento, ya que las necesidades son ilimitadas y los recursos por lo general son limitados, de ahí que deben jerarquizarse los gastos de acuerdo con los objetivos de la política económica.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Presupuesto, el análisis de dicha propuesta y el proyecto realizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se presenta ante el Poder Ejecutivo (el presidente de la República) y se envía al Congreso de la Unión para el estudio y aprobación del presupuesto general para el ejercicio fiscal del siguiente año. A manera de ejemplo se te presenta el Presupuesto de Egresos e Ingresos para el ejercicio fiscal de la Federación de 1993.

Ley de ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1993

Articulo 1. El ejercicio fiscal de 1993, la federación percibirá los ingresos provenientes de los conceptos y en las cantidades estimadas que a continuación se enumeran:

Millones de nuevos pesos

I. Impuestos 134 091.9

  1. Impuesto sobre la renta. 54 851.3
  2. Impuesto al activo. 4 226.8
  3. Impuesto al valor agregado. 33 420.6
  4. Impuesto especial sobre producción y servicios. 18 709.9
  5. Impuesto por la presentación de servicios telefónicos. 1 785.2
  6. Impuesto sobre las erogaciones por remuneración al trabajo 1 640.7 personal prestado bajo la dirección y dependencia de un patrón.
  7. Impuesto sobre la adquisición de inmuebles. 2 017.7
  8. Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos. 1 225.2
  9. Impuesto sobre automóviles nuevos.
  10. Impuesto sobre servicios expresamente declarados de inte rés público por ley, en los que intervengan empresas con cesionarias de bienes del dominio directo de la Nación.
  11. Impuesto a los rendimientos petroleros. 13 528.8
  12. Impuestos al comercio exterior. 13 470.2

A. A la importación. 58.6

B. A la exportación. 2 685.7

13. Accesorios 28 043.0

II. Aportaciones de seguridad social:

  1. Aportaciones y abonos retenidos a trabajadores por patrones para el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
  2. Cuotas para el Seguro Social a cargo de patrones y trabaja- 28 043.0 dores
    1. Cuotas para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
    2. los Trabajadores del Estado a cargo de los citados trabajado res.
  3. Cuotas para el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas a cargo de los militares.

III. Contribución de mejoras:

Contribución de mejoras por obras públicas de infraestructura hidráulicas.

IV. Derechos 43 948.6

  1. Por recibir servicios que presta el Estado en funciones de dere- 4 014.5 cho público.
  2. Por la prestación de servicios exclusivos del Estado a cargo de 29.4 organismos descentralizados.
  3. Por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público. 30 117.0
  4. Derecho extraordinario sobre hidrocarburos. 9 787.7
  5. Derecho sobre la extracción del petróleo.
  6. derecho extraordinario sobre la extracción de petróleo.

V. Contribuciones no comprendidas en las fracciones precedentes 255.8 causadas en ejercicios fiscales anteriores pendientes de 3 485.7 liquidación o de pago.

VI. Productos: 28.0

  1. Por los servicios que no correspondan a funciones de derecho público. 3 457.7
  2. Derivados del uso, aprovechamiento o enajenación de bie- 1.3 nes del dominio privado. 1.4

A. Explotación de tierras y aguas. 23.8

B. Arrendamiento de tierras, locales y construcciones. 21.0

C. Enajenación de bienes 2.8 a) Muebles. 2 832.6 b) Inmuebles. 596.4

D. Intereses de valores, créditos y bonos.

E. Utilidades. 80.6 a) De organismos descentralizados y empresas de 468.9

participación estatal. 46.4 b) De la Lotería Nacional para la Asistencia Pública. 0.5 c) De Pronóstico para la Asistencia Pública. 2.2 d)Otras. 7 884

F. Otros. 86.0

VII. Aprovechamientos: 304.1

  1. Multas. 45.7
  2. Indemnizaciones. 13.6
  3. Reintegros 0.2

A. Sostenimiento de las escuelas Artículo 123. 31.9

B. Servicios de vigilancia forestal. 3.5

C. Otros.

  1. Provenientes de obras públicas de infraestructura hidráulica
    1. Participación en los ingresos derivados de la aplicación de
    2. leyes locales sobre herencias y legados expendidas de acuerdo con la Federación.
  2. Participaciones en los ingresos derivados de la aplicación de leyes locales sobre donaciones expedidas de acuerdo con

la Federación

  1. Aportaciones de los estados, municipios y particulares para el servicio del Sistema Escolar Federalizado.
  2. Cooperación del Departamento del Distrito Federal por servicio públicos locales prestados por la Federación.
  3. Cooperación de los gobiernos de estados y municipios y de particulares para alcantarillado, electrificación, caminos y líneas telegráficas, telefónicas y para otras obras públicas.
  4. 5% de días de cama a cargo de establecimientos particu lares para internamiento de enfermos y otros destinados a la Secretaría de Salud.
  5. Participaciones a cargo de los concesionarios de vías ge nerales de comunicación y de empresas de abastecimiento de energía.
  6. Participaciones señaladas por la Ley Federal de Juegos y 22.0 Sorteos.
  7. Regalías provenientes de fundos y explotaciones mineras.
  8. Aportaciones de contratistas de obras públicas. 12.6
  9. Destinados al Fondo para el Desarrollo Forestal. 0.8

A. Aportaciones que efectúen los gobiernos del Distrito Federal, estatales y municipales, los organismos y entidades públicas, sociales y los particulares.

B. De las reservas nacionales forestales. 0.8

C. Aportaciones al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias.

D. Otros conceptos.

  1. Hospitales militares.
  2. Participaciones por la explotación de obras del dominio público señaladas por la Ley Federal de Derechos de Autor.
  3. Recuperaciones de capital. 3 660.8

A. Fondos entregados en fideicomiso, a favor de entidades federativas y empresas públicas.

B. Fondos entregados en fideicomiso, a favor de empresas privadas y a particulares.

C. Inversiones en obras de agua potable y alcantarillado.

D. Otros. 3 660.8

  1. Provenientes de decomiso y de bienes que pasan a propiedad del Fisco Federal 28.1
  2. Rendimientos excedentes de Petróleos Mexicanos y organismos subsidiados 111.6
  3. No comprendidos en los incisos anteriores provenientes del cumplimiento de convenios celebrados en otros ejercicios.
  4. Otros. Ingresos derivados de financiamiento: 3 608.8

1. Emisiones de valores. 9 000.0

VIII.
A. Internas.
B.
Externas.

2. Otros financiamientos

A. Para el Gobierno Federal. 9 000.0

B. Para organismos descentralizados y empresas de 9 000.0 participación estatal.

C. Otros. Otros ingresos:

1. De organismos descentralizados. 66 982.5

IX. 2. De empresas de participación estatal. 63 272.6

3.Financiamiento de organismos descentralizados 3 709.0 y empresas de participación estatal. Total 293 691.5

Fuente: Diario Oficial de la Federación, viernes 18 de diciembre de 1992.

Presupuesto de egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1993

Artículo 1. El ejercicio y control del gasto público federal y de las erogaciones el Presupuesto de Egresos de la Federación para el año de 1993, se sujetarán a las disposiciones de este Decreto y a las demás aplicables a la materia.

Artículo 2. Las erogaciones previstas en el Presupuesto de Egresos para la Presidencia de la República, las dependencias del Ejecutivo Federal y los ramos de Aportaciones de Seguridad Social y erogaciones no Sectorizables para el año de 1993, importan la cantidad de $ 89 809.142 700 (ochenta y nueve mil ochocientos nueve millones ciento cuarenta y dos mil setecientos pesos, moneda nacional) y se distribuyen de la siguiente Estos recursos se ejercerán conforme a los programas respectivos.

manera:
00002 00004Presidencia de la República Gobernación279 288.300 856 871.000
00005Relaciones Exteriores647 320.900
00006 00007Hacienda y Crédito Público Defensa Nacional2 699 180.100 4 050 982.300
00008 00009 00010 00011Agricultura y Recursos Hidráulicos Comunicaciones y Transportes Comercio y Fomento Industrial Educación Pública5 687 624.800 5 172 383.500 6 419 970.700 21 341 079.400
00012Salud4 633 599.300
00013Marina1 363 329.900
00014 00015 00016Trabajo y Previsión Social Reforma Agraria Pesca425 992.000 622 724.400 240 274.700
00017 00018 00019 00020Procuraduría General de la República Energía, Minas e Industrias Paraestatales Aportaciones a Seguridad Social Desarrollo Social708 456.000315 913.400 7 185 434.100 836 274.900
00021Turismo432 748.200
00023 00027Erogaciones no sectorizables Contraloría General de la Federación.25 813 513.800 76 181.000

Artículo 3. Las erogaciones previstas en el Presupuesto e Egresos de la Federación para las entidades federativas y municipios en el año de 1993, importan la cantidad de $62 416 378.800 (sesenta y dos mil cuatrocientos dieciséis y seis millones trescientos setenta y ocho pesos, moneda nacional) y se distribuyen de la siguiente manera:

00025Aportaciones para educación básica en los estados20 339 160.500
00026 00028Solidaridad y desarrollo regional Participación a entidades federativas y municipios7 747 418.300 34 329 800.000

El ramo 00025 por concepto de aportaciones para educación básica en los estados, será administrado por las secretarías de Educación Pública y de Hacienda y Crédito Público, en el ámbito de sus respectivas atribuciones.

Las previsiones del ramo 00026 por concepto de solidaridad y desarrollo regional se orientarán a obras y proyectos de inversión de vivienda, educación, agua potable, salud, electrificación, infraestructura agropecuaria y preservación de los recursos naturales, que atiendan la demanda directa de las comunidades indígenas, campesinas y grupos populares urbanos. Asimismo, se destinarán a promover proyectos productivos en el medio rural y urbano, con la debida asistencia técnica. Los recursos por este concepto serán intransferibles, debiendo informar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre el manejo de los fondos solidaridad del Distrito Federal, estatales, municipales y especiales apoyados con recursos federales.

El ramo 00026, solidaridad y desarrollo regional, será administrado por la Secretaría de Desarrollo Social, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el ámbito de sus respectivas atribuciones.

Las erogaciones correspondientes al ramo 00028, participaciones a entidades federativas y municipios, se ejercerán en los términos de la Ley de Coordinación Fiscal.

Artículo 4. El Presupuesto de Egresos del Poder Legislativo para el año de 1993, importa la cantidad de $ 444 102, 000 (cuatrocientos cuarenta y cuatro millones ciento dos mil nuevos pesos, moneda nacional).

Artículo 5. El Presupuesto de Egresos del Poder Judicial para el año 1993, importa la cantidad de $ 727 190, 000 (setecientos veintisiete millones ciento noventa mil pesos, moneda nacional).

Artículo 6. Las erogaciones previstas para el año 1993, correspondientes a las entidades paraestatales, cuyos programas están incluidos en este presupuesto, se distribuyen de la siguiente manera:

00637 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

para los Trabajadores del Estado 7 600 451.000 00641 Instituto Mexicano del Seguro Social 29 234 011.200 04460 Productora e Importadora de Papel, S.A. de C.V. 765 519.400 06750 Lotería Nacional para la Asistencia Pública 506 979.700 08400 Instituto Mexicano del Café 10 000.000 09085 Aeropuertos y Servicios Auxiliares 589 935.400 09120 Caminos y Puentes Federales de Ingresos y

Servicios Conexos 791 650.600 09195 Ferrocarriles Nacionales de México 4 908 498.700 10125 Compañía Nacional de Subsistencias Populares 7 148 593.400 18164 Comisión Federal de Electricidad 16 718 762.300 18180 Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S. A.

18572(en liquidación) Petróleos Mexicanos2 939 897.700 23 563 089.600
Suma94 777 380.000

Importe financiado con recursos propios y crédito 81 470 443.200 Transferencia incluidas en el Gasto del Gobierno Federal. 13 306 936.800

Artículo 7. Las erogaciones previstas en el Presupuesto de Egresos para el pago del servicio de la deuda del gobierno federal en 1993, importan la cantidad de $ 29 084

250.000 (veintinueve mil ochenta y cuatro millones doscientos cincuenta mil pesos, moneda nacional) y se distribuyen de la siguiente manera:

00024 Deuda pública 28 301 040.100 00029 Erogaciones para saneamiento financiero 783 209.900

Los intereses y comisiones correspondientes a las entidades paraestatales cuyos programas están incluidos en este presupuesto, ascienden a la cantidad de $ 5 283

966.100 (cinco mil doscientos ochenta y tres millones novecientos sesenta y seis mil ciento pesos, moneda nacional).

Las asignaciones para el pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores del gobierno federal importan la cantidad de $ 4 338 000.000 (cuatro mil trescientos treinta y ocho millones pesos, moneda nacional).

El ejercicio de los recursos a que se refiere este artículo estará vinculado a la evolución de las condiciones económicas y sociales del país, y en su caso, se ajustará a los requerimientos que demande el desarrollo nacional.

El Ejecutivo Federal estará facultado para realizar amortizaciones de deuda pública hasta por un monto equivalente al financiamiento derivado de colocaciones de deuda, en términos nominales. Adicionalmente podrá amortizar deuda pública hasta por el monto del superávit presupuestario. El Ejecutivo Federal informará de estos movimientos a la Cámara de Diputados, al rendir la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

Lo dispuesto en el párrafo anterior será aplicable también a las entidades a que se refiere el artículo 6 de este Decreto.

Artículo 8. Las Erogaciones previstas en el Presupuesto de Egresos para el ramo 00022, órganos electorales, para el año de 1933, importan la cantidad de $ 1 847

786.200 (un mil ochocientos cuarenta y siete millones setecientos ochenta y seis mil doscientos pesos, moneda nacional).

Artículo 9. Las erogaciones previstas en el Presupuesto de Egresos para el ramo 00031, tribunales agrarios, para el año de 1993, importan la cantidad de $ 110 995.500 (ciento diez millones novecientos noventa y cinco mil quinientos pesos, moneda nacional).

Artículo 10. Los titulares de las dependencias así como los órganos de gobierno y los directores o sus equivalentes de las entidades paraestatales de la administración pública federal, en el ejercicio de sus presupuestos aprobados, serían responsables de que se ejecuten con oportunidad y eficiencia las acciones previstas en sus respectivos programas, a fin de coadyuvar a la adecuada consecuencia de las estrategias y objetivos fijados en el Plan Nacional de Desarrollo, en los programas sectoriales de mediano plazo, programas operativos anuales y demás programas formulados con base en la Ley de Planeación.

Las secretarías de Hacienda y Crédito Público, y de la Contraloría General de la Federación, en el ámbito de sus respectivas competencias, verificarán periódicamente los resultados de la ejecución de los programas y presupuestos de las dependencias y entidades, con relación a las estrategias, prioridades y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, de los criterios de política económica, de los programas de desarrollo, del Programa Nacional de Solidaridad y de los proyectos de modernización del aparato productivo, en el contexto de la recuperación económica y la estabilidad, a fin de que se adopten las medidas necesarias para corregir las desviaciones detectadas. Igual obligación y para los mismos fines, tendrán las dependencias de la administración pública federal, respecto de las entidades agrupadas en el sector que coordinan.

Fuente: Diario Oficial de la Federación, viernes 18 de diciembre de 1992.

Se aprueba el presupuesto anual de gastos y la estimación de ingresos con base en la fijación de las contribuciones necesarias, o sea, decretan los impuestos necesarios para cubrir el presupuesto de egresos del año fiscal siguiente, con lo cual podemos observar que la tendencia de la política fiscal del Estado es lograr un equilibrio en las finanzas públicas; sin embargo, el déficit presupuestario se debía a que los egresos superaban en mayor proporción a los ingresos y para cubrir este déficit se recurrió al endeudamiento externo.

Con la aplicación de una política fiscal restrictiva subordinada a la apertura externa, el Estado se obligó a restringir el gasto público y a vender empresas paraestatales para lograr un presupuesto equilibrado y con ello reducir las presiones crediticias del Estado sobre las tasas de interés, así como las presiones sobre el crecimiento de los precios, ello contribuyó a lograr el objetivo planteado en la política económica de Salinas de Gortari, de disminuir la inflación.

Con la venta de empresas paraestatales el Estado logró, por un lado, disminuir el déficit público, y por otro atraer capitales extranjeros por la influencia del TLC, para financiar el déficit del sector externo y reducir las tasas de interés. Ello fue porque los ingresos obtenidos de tal venta se orientaron fundamentalmente para el pago del servicio de la deuda externa y reducir la deuda pública interna y sanear la finanzas públicas. Por ejemplo, en 1992 el superávit presupuestario fue de 16.9 mil millones de pesos, que representó el 1.7% del PIB, excluyendo los recursos provenientes de la venta de las empresas, e incluyendo tales ingresos el superávit es de 4.6% del PIB, siendo que el programable fue de 4.2%. Esto se debió a un incremento en los ingresos presupuestarios de 301.0 mil millones de pesos que representó el 29.6% del PIB, 9.0 puntos mayor a la meta original, lo cual corrobora la efectividad de las reformas fiscales aplicadas, el mayor número de contribuyentes, las campañas de fiscalización y la simplificación de trámites.

Balance presupuestario (proporción del PIB)

Excluye 1991 egresos no 1992 Recurrentes 1992

Incluye 1991 ingresos no 1992 Recurrentes 1992

0.0 19924.6 1.7 4.2 1.9 3.5 1992 original 1991

Fuente: El Mercado de Valores, núm. 14, agosto, 1993.

El gasto público se determinó por la disponibilidad real de recursos, el gasto neto devengado acentuó su tendencia descendente ya que su monto fue de 254.5 millones de nuevos pesos y se ubicó en 25.0%, proporción igual a la esperada, es decir, que esta reducción se logró por la concentración del gasto programable, debido a la reducción en el pago de intereses y la disciplina tan rígida con que se ejerció y asignó el gasto programable. Entre otros gastos se destaca el efectuado a través del Programa Nacional de Solidaridad.

Por otro lado, la deuda pública disminuyó ya que el nivel bruto ascendió a 352.6 mil millones de nuevos pesos, presentando una disminución anual de 22.1% y en proporción al PIB, en 1991, representó el 45.6% y en 1992 el 34.6%. Podemos establecer que esta disminución de la deuda contribuyó al superávit de las finanzas públicas y a la posibilidad de realizar mayores gastos sociales, como el aumentar la prestación de servicios médicos asistenciales y educativos, entre otros.

Deuda bruta presupuestal del sector público presupuestario (Como proporción delPIB)

Fuente: El Mercado de Valores, núm. 14, agosto 1993.

De lo anterior deducimos qué tan importante es analizar los presupuestos de la Federación para determinar si las acciones del Estado o los instrumentos fiscales son los adecuados para cumplir con objetivos establecidos en la política económica.

1. ¿Cuáles son los instrumentos que utiliza la política fiscal?

  1. Consideras que es importante dicha política fiscal para el país?, ¿por qué?
  2. Analizaron tus compañeros el Presupuesto de Egresos e Ingresos y determina de dónde se obtiene más ingresos y en dónde se están gastando. Anota tus observaciones.

ACTIVIDADES DE GENERALIZACIÓN

  1. Te recomendamos revisar periódicos como El Financiero o El Economista; trata de hacer una lista de ingresos y gastos nacionales. Con ésta intenta consolidar las cuentas, ya sea en el sistema de cinco o el de nueve cuentas.
  2. También te sugerimos ver la película “Robocop II”, la cual te apoyará para identificar y aplicar lo estudiado en la temática de este capítulo.