Browse Category: Filosofía 1

Filosofía 1 – Quinto Semestre

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

Lee el siguiente texto:

“Puede haber órdenes, costumbres y caprichos que sean motivos adecuados para obrar, pero en otros casos no tiene por qué ser así. Sería un poco idiota querer llevar la contraria a todas las órdenes y a todas las costumbres, como también a todos los caprichos, porque a veces resultarán convenientes o agradables. Pero nunca una acción es buena sólo por ser una orden, una costumbre o un capricho. Para saber si algo me resulta de veras conveniente o no tendré que examinar lo que hago más a fondo, razonando por mí mismo. Nadie puede ser libre en mi lugar, es decir: nadie puede dispensarme de elegir y de buscar por mí mismo. Cuando se es un niño pequeño, inmaduro con poco conocimiento de la vida y de la realidad, basta con la obediencia, la rutina o el caprichito.

Pero es porque todavía se está dependiendo de alguien, en manos de otro que vale por nosotros. Luego hay que hacerse adulto, es decir, capaz de inventar en cierto modo la propia vida y no simplemente de vivir la que otros han inventado para uno. Naturalmente, no podemos inventarnos del todo porque no vivimos solos y muchas cosas se nos imponen queramos o no (acuérdate de que el pobre capitán no eligió padecer una tormenta en altamar ni Aquiles le pidió a Héctor permiso para atacar Troya…) Pero entre las órdenes que se nos dan, entre las costumbres que nos rodean o nos creamos, entre los caprichos que nos asaltan, tendremos que aprender a elegir por nosotros mismos. No habrá más remedio, para ser hombres y no borregos (con perdón de los borregos), que pensar dos veces lo que hacemos.

Y si me apuras, hasta tres y cuatro veces en ocasiones señaladas”.

(Savater, Fernando: Ética para Amador. México, Ariel, 1991, pp. 57-58).

  1. Relaciona el texto anterior con los temas planteados por Sócrates: moral, política y conocimiento.
  2. ¿Consideras que la moral de Sócrates es aún vigente? Argumenta tu respuesta y coméntala con el profesor o asesor.

 

PROPÓSITO

Con el estudio de este capítulo conocerás y valorarás el pensamiento náhuatl, tanto a partir de su explicación mítica como de su problemática filosófica. En este sentido, los temas que aquí se tratan dan cuenta de la especificidad del pensamiento americano antiguo, que lo distingue del generado por la cultura occidental y que, precisamente por su originalidad, resulta valioso para el conocimiento universal.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Eliade, Mircea: Tratado de historia de las religiones. ERA, México, 1979, p. 299 ss. Florescano, Enrique: Memoria mexicana. (Cap. I), Joaquín Mortiz, México, 1988, pp. 11

54. Frankfort, Jacobsern y Silson: El pensamiento prefilosófico. FCE, México, 1974. Galeano, Eduardo: Memoria del fuego I. Siglo XXI Editores, México. Hesíodo: Teogonía. UNAM, México. Labastida, Jaime: Humboldt, ese desconocido. SEP-setentas, SEP, México, 1975. León-Portilla, Miguel: La filosofía náhuatl. (Cap. II), UNAM, México, 1974, p. 83 ss. _______________: Los antiguos mexicanos. FCE, México. _______________: Trece poetas del mundo azteca. UNAM, México. Soustelle, J.: El universo de los aztecas. FCE, México 1982, p. 52. Wartofsky, Marx: Introducción a la filosofía de la ciencia. Alianza Universidad, Madrid,

1976.

PROPÓSITO

La intención de la materia Filosofía (que incluye Filosofía I y Filosofía II) es la de que tenga una visión general del quehacer filosófico y su relación con la cultura, y manejas conceptos y categorías filosóficas que te posibiliten una actitud reflexiva y crítica para explicarte los problemas filosóficos (desde los correspondientes a la Antigüedad, hasta los relativos a la filosofía que surge en el siglo XX).

En particular, la asignatura Filosofía I tiene como propósito darte a conocer las características generales de la Filosofía y su ubicación en el contexto histórico- cultural del Periodo Antiguo y Edad Media en Occidente, así como en la etapa precolombina en México.

El fin del presente capítulo es estudiar las características generales de la Filosofía, a partir de su surgimiento en un contexto histórico- cultural determinado, sus objetos y métodos, y las disciplinas que la integran, así como algunos problemas ontológicos, gnoseológicos y éticos.

Con ello estarás en posibilidad de construir una concepción general de la Filosofía que te inicie en la comprensión de la relación que guarda con otras áreas de la cultura, y en la construcción del quehacer filosófico a través de la Historia, cuestiones éstas de los siguientes capítulos.