Browse Category: Economía 2

Economía 2 – Sexto Semestre

GLOSARIO

Ahorro. Exceso de renta (ingreso) de las personas y sociedades sobre sus gastos presentes; es decir, es aquella parte de los ingresos que después de los impuestos no se consume (por las personas) o distribuye (por parte de las sociedades).

Capital. Recursos disponibles en un momento determinado para la satisfacción de las necesidades futuras.

Consumo. Obtención de la utilidad de un bien o de un servicio; indica la cantidad de gasto que se realiza en ellos.

Contabilidad social. Sistema de cuentas que proporcionan el marco para describir las relaciones de mercado dentro y entre las economías nacionales en términos cuantitativos; permiten la comparación del presente con el pasado reciente y proporcionan una información estadística muy útil a los individuos, a las instituciones y al gobierno, ya que éste puede valorar la efectividad de la política económica y obtener cierta guía para la política futura.

Crédito. Concesión de permiso de un individuo a otro para obtener la posesión de algo perteneciente al primero –depósito, activo, caja, servicio, etc.-, sin pagar en el momento de recibirlo, es decir, es una transferencia a futuro de bienes, servicios o dinero (promesa de pago en el futuro).

Deflación. Situación en la que aumenta el valor de la unidad monetaria como resultado de las bajas en los precios.

Demanda. Cantidad de mercancía que los consumidores desean y pueden comprar a un precio en un período determinado.

Depreciación. Decremento continuado en valor, cantidad o calidad de un activo por el transcurso del tiempo, el desgaste, la obsolescencia, o la baja en los precios del mercado, entre otras causas.

Deuda consolidada. Préstamos perpetuos, normalmente se refiere a los empréstitos gubernamentales que no tienen fecha de vencimiento determinada.

Empresa privada. Actividades económicas de una comunidad, independientes del control gubernamental dirigidas para satisfacer las necesidades privadas.

Empresa pública. Actividades económicas sujetas a regulación pública con el fin de que operen en el interés público.

Exportaciones. Venta de bienes y servicios de un país al extranjero.

Importaciones. Bienes y servicios introducidos dentro de un país por medio del comercio.

Impuesto directo. Es el que se encarga directamente sobre el contribuyente (impuesto sobre la renta, licencia de conducir, etcétera).

Impuesto indirecto. Es el que se encarga indirectamente a los individuos (bebidas alcohólicas, derecho aduanero sobre importaciones, automóviles, etcétera).

Ingreso. Es la suma de los ingresos recibidos por todos los dueños de los factores productivos por su aporte en cada una de las fases del proceso productivo.

Inversión. Activos hechos por el hombre que se emplean en la producción de bienes de consumo o de nuevos bienes de inversión, es decir, aquellos recursos destinados a la producción de bienes y servicios.

Oferta. Es la cantidad de mercancía o servicio que entra en el mercado a un precio en un tiempo dado.

Producto. Comprende todos los bienes y servicios resultantes de la actividad económica de un individuo, empresa, industria o nación.

Producto nacional bruto. Valor total en precios del mercado de flujo de bienes y servicios disponibles durante un período, normalmente de un año, para el consumo o acumulación de los individuos y empresas de un país, se encuentren donde se encuentren.

Renta. En sentido amplio, los cobros de los individuos, sociedades o gobierno en un período determinado, que derivan del trabajo de los individuos o de la propiedad de los factores de la producción.

Salarios. En sentido económico amplio, la remuneración del factor productivo trabajo, incluyendo toda la renta procedente del empleo, autoempleo, honorarios, etcétera.

Transferencias. Son pagos distintos a los realizados por servicios productivos, en particular transferencias de dinero del gobierno en forma de donación, subsidios, pensiones, etc., de los contribuyentes a las personas que se encuentran en necesidad, como pensionista, viuda, persona enferma y otras con poca renta.

Valor agregado. Es la suma de los valores que se adicionan a la materia prima en cada una de las fases del proceso productivo, hasta llegar al producto terminado.

Valor bruto de la producción o producción bruta total. Es la suma monetaria a precios de mercado de todos los bienes y servicios producidos por una sociedad en un lapso determinado, generalmente un año, y que fueron objeto de transacción económica sin importar el uso para el cual fueron destinados, por lo que no es representativo para hacer comparaciones sectoriales o internacionales.

RECAPITULACIÓN

El siguiente esquema presenta todos los elementos que conforman el contenido del capítulo. Proporciona una explicación convincente de los conectores que unen a cada tema.

Política económica

Demanda agregada y su importancia

Política fiscal Política monetarista

(J. M. Keynes) (Milton Friedman)

El problema más importante que analizan:

La depresión

Caída en la demanda agregada Caída en la demanda agregada, causada por una caída en la causada por una caída en la demanda de inversión oferta de dinero

Situación de equilibrio

Puede ser tanto con pleno empleo, Sólo en caso de pleno empleo como en un alto nivel de desempleo

Por lo tanto

La política fiscal tiene un efecto El determinante más importante sobre la demanda agregada de la demanda agregada es la cantidad de dinero

Para los nuevos economistas tanto la política monetarista co- mo fiscal son importantes

 

 

1.2.2 POLÍTICA COMERCIAL Y CAMBIARIA

La política cambiaria buscó, como objetivo principal, modificar la estructura de la balanza comercial; fomentar y apoyar un nuevo modelo de crecimiento, basado principalmente en la exportación de productos manufacturados. Ello dentro del programa de estabilización adoptado por México, a partir de la crisis de divisas de 1982 y ratificado en el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988).

Sistemas de tipos de cambio

Existen tres formas de administrar el tipo de cambio frente a la realidad económica, entre un país y otro, de diferentes tasas de inflación, que son tipo de cambio fijo y devaluado; desliz y flotación libre.

Tipo de cambio fijo y devaluado

La devaluación brusca se produce cuando se mantiene un tipo de cambio fijo contra la otra moneda hasta que no se puede sostener. De esta forma se reflejan las tasas de inflación, tanto históricas como esperadas, entre los países que comercian.

Desliz

Se fija un tipo de cambio y luego se le somete a un proceso de desliz o depreciación gradual contra la otra moneda. Este desliz lo fijan las autoridades financieras, según las tasas de inflación estimadas de un país, en relación con otro. Este sistema lo adoptó México en 1980, cuando el peso se deslizó por primera vez al devaluarse la moneda, en febrero de 1982.

Flotación libre

Este es un sistema en que el tipo de cambio no lo fijan las autoridades financieras, sino el libre juego de la oferta y la demanda del mercado de divisas. Según la opinión del mercado, respecto a la tasa de inflación comparativa de un país contra otro, la moneda puede apreciar (si tiene una tasa de inflación menor) o despreciar (si tiene una tasa de inflación mayor).

Cuadro 2. Inversión extranjera

(millones de dólares)

PeriodoEn el añoAcumulada en el sexenioSaldo histórico
1971168.068.03 882.4
1972189.8357.84 072.2
1973287.3645.14 359.5
1974362.21 007.34 721.7
1975295.01 302.35 016.7
1976299.11 601.45 315.8
1977327.1327.15 642.9
1978383.3710.46 026.2
1979810.01 520.46 836.2
19801 622.63 143.08 458.8
19811 701.14 844.110 159.9
1982626.55 470.610 786.4
1983683.7683.711 470.1
19841 442.22 125.912 899.9
19851 871.03 996.914 628.9
19862 421.16 421.117 053.1
19873 877.210 298.320 020.3
19883 157.113 455.424 087.4
1989*2 913.72 913.727 001.1
19904 978.47 892.131 979.5
19919 897.017 789.141 876.5
19928 334.826 123.950 211.3
1993p
Enero581.326 705.250 792.6
Febrero1 680.027 803.951 891.3
Marzo2 755.828 879.752 967.1
Abril3 756.229 880.153 967.5
Mayo4 517.930 641.854 729.2
Junio5 246.731 370.655 458.0
Julio6 107.132 231.056 318.4
Agosto6 961.433 085.357 172.7
Septiembre7 932.334 056.258 143.6

Fuente: EL Mercado de Valores, núm. 1, enero de 1994.

* A partir de 1989 la inversión se incluye en el mercado de valores. p Cifras preliminares.

Este sistema cobró fuerza en México durante el primer semestre de 1985, a tal grado que se autorizó la entrada de casas de cambio bancarias, en competencia con las casas de cambio privadas.

Después se estableció un sistema de paridades; un tipo de cambio controlado en un nivel de 95 pesos por dólar, con un desliz de 13 centavos por día y un tipo de cambio libre, que se fijó en un nivel de 150 pesos por dólar; a partir del 22 de septiembre de 1983 empezó a deslizarse a un ritmo de 13 centavos por día (cuadro1).

BIBLIOGRAFÍA

ASTORI, Danilo: Enfoque crítico de los modelos de contabilidad social. Siglo XXI Editores, México, 1978. Este libro te ayuda en el análisis crítico de las cuentas nacionales.

BALBOA, Manuel: Contabilidad social. ILPES, Santiago de Chile, 1965. Este libro te apoya para comprender mejor la técnica contable de la partida doble: a todo Debe corresponde un Haber, es decir, que a todo cargo corresponde un abono.

GORDON, Robert J.: Macroeconomía. Interamericana, México, 1983. Este libro ayuda a entender más ampliamente los agregados económicos, como producto nacional neto, PNB, PIB.

INEGI: ABC de las cuentas nacionales. INEGI- SPP, México, 1991.

KENDRICK, John W.: Cuentas nacionales. El Ateneo, Buenos Aires, 1977. Este libro es útil en la comprensión de la contabilidad nacional y la determinación del ingreso nacional, ya que de ahí se puede inferir la situación económica de un país.

NACIONES UNIDAS: Un sistema de cuentas nacionales y sus correspondientes cuadros estadísticos. Serie F, núm. 2, rev. 2, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Estudios de métodos, Nueva York, 1965. Este libro te apoya con datos estadísticos reales y con ejemplos de los valores totales de la producción, el ingreso y la utilización de los sistemas de cuentas.

SELDON, Arthur y Pennance: Diccionario de economía. Fasc. VI, Valle de México, México, 1980.

VUSKOVICH, Pedro: Contabilidad nacional. CEPAL, 1965. Contiene la composición de las cuentas nacionales y el sistema más utilizado y funcional para América Latina.

ZAMORA, Francisco: Tratado de teoría económica. FCE, México, 1972. En él encontrarás una explicación amplia de variables macroeconómicas como producto total, valor agregado, producto, ingreso, y gasto indispensable para las cuentas nacionales.