Browse Month: July 2024

CAPÍTULO 1. PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

1.2 PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTOSOCIAL

1.2.4 ESTRUCTURALISMO
Como consecuencia de la crisis de la sociedad capitalista occidental en los años cincuentas, después de la Segunda Guerra Mundial, la sociedad se vio afectada desde el punto de vista económico, político, social, ideológico y cultural.

En el aspecto ideológico aparecieron y desaparecieron concepciones filosóficas del pensamiento para justificar los cambios radicales en la sociedad. Dentro de las justificaciones, apareció el estructuralismo como concepción teórica, objetiva y exacta que se basa en el estudio del hombre y sus instancias sociales.

El término de estructura tiene varios significados, según su aplicación en las diferentes ramas del conocimiento, que conllevan a la confusión. Por ejemplo, en ingeniería civil se refiere a la construcción de casas y edificios; en química se utiliza en la conformación de los elementos químicos.

El término estructura, utilizado en las ciencias sociales, tiene su antecedente en la noción de estructura de Ferdinand de Saussure (1857-1913), reformador suizo que fue el pilar del pensamiento estructural; su aportación fue dar importancia a la lingüística al definir a la lengua como un sistema de signos que expresan ideas relacionadas con ritos simbólicos, la escritura o las formas de vida cotidiana de los individuos dentro de la sociedad.

También propuso la creación de una nueva ciencia que agrupara y relacionara estos sistemas de signos para su representación, es decir; determinar el estudio del signo a través del concepto y una imagen. Por ejemplo: la silla; si nos referimos a una silla sabemos que puede tener formas variadas pero tiene la misma función “ la de sentarse“.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Claude Levi-Strauss (n. 1908), etnólogo y sociólogo francés, desarrolló la corriente estructuralista, reformando la explicación de Saussure. Partió del hecho y la posibilidad de estudiar de cerca las culturas primitivas, despojándose de sus raíces culturales europeas, de manera que él fue un estudioso de la etnología, que es la rama de la historia universal que se ocupa de las culturas de la humanidad, principalmente de los pueblos primitivos.

Viajó a Brasil, donde estudió las culturas primitivas y escribió el libro Las estructuras elementales del parentesco, que revolucionaba a la antropología moderna, creando
un método que no permitía la especulación ni la divulgación a cuestiones subjetivas filosóficas o sociales; la categoría de estructura fue el soporte para la justificación teórica y el uso del método.

Levi-Strauss se vió influido por la antropología americana, así como por Freud y Marx,cuando estableció que los pueblos tenían que estudiarse desde su lugar de origen en el plano teórico, esto dió lugar al cambio de las concepciones ideológicas establecidas a fines de siglo.

En 1955 publicó Tristes trópicos, en 1962 el Totemismo, y hacia finales del mismo año apareció su libro El pensamiento Salvaje, en el que demostró su método, comenzando la división del estructuralismo como una metodología.El estructuralismo nace de la idea de estructura, que se puede entender como la relación de unos elementos con otros, por lo que la estructura puede encontrarse en conjuntos diferentes.

La estructura persiste aunque varíen sus componentes, pero si se alteran las relaciones entre sus componentes, la estructura se modifica.

La estructura define un conjunto, que constituye su aspecto original sin pretender que sea el único, indicando las diferencias al interior del conjunto; Saussure lo refería como los fenómenos sincronizados (todo lo que se refiere al aspecto estático de la ciencia) y diacrónicos (todo lo que relaciona las evoluciones o su aspecto dinámico).

De ahí que el estructuralismo es un método de conocimiento y la estructura es el vínculo que impone un orden al interior de la colección de objetos y cosas que es el mundo.

Según Levi-Strauss, el estructuralismo desecha el dualismo, es la unión de lo sensible y lo intelectual de la vida social para alcanzar un grado de objetividad y neutralidad que hicieran posible las ciencias sociales no humanas; es decir, las ciencias humanas sólo pueden llegar a ser ciencias dejando de ser humanas.

En la Sociología, como ciencia social no humana, el estructuralismo, entendido como método, enmarca a la sociedad como un todo o conjunto de relaciones o interacciones de individuos, cada relación entre individuos los modifica y los constituye en una totalidad.

El análisis estructural que estuvo ligado y subordinado al análisis funcional se liberó hasta llegar a la crítica del concepto de función y del funcionalismo.

Actualmente, el análisis estructural representa una posición emancipada respecto del concepto de sistema, la categoría de estructura está vinculada a la categoría de totalidad, o sea que para utilizar el método estructuralista se tiene que elaborar un modelo para aplicarlo a un fenómeno concreto. Por lo tanto, a grandes rasgos, la corriente estructuralista se asienta en los siguientes principios:

Todas las manifestaciones de la vida social son representaciones o proyecciones de leyes universales que regulan las actividades del fenómeno social bajo la diversidad, rasgos estables, constantes y organizativos que dan paso a su conocimiento científico.

Cualquier entidad de la realidad humana en una estructura, o sea, en una totalidad constituida por fenómenos relacionados e interdependientes.

Un elemento no se comprende en forma aislada e independiente, sino como una configuración total.

La estructura persiste, aunque varíen sus componentes; pero si se alteran
las relaciones entre sus componentes, la estructura se modifica.

 

Por ejemplo: Si aplicamos el método estructuralista al sistema educativo o tenemos que considerar el todo, que está formado por todas las instituciones educativas y sus correspondientes grupos como son: el personal directivo, académico, administrativo, técnico, manual y alumnos; que al interior del todo forman parte de un fenómeno independiente que se relaciona entre sí; por lo que para el análisis estructural es necesario establecer que las partes no se pueden comprender en forma aislada, sino como una totalidad.

Analizando el funcionalismo y el estructuralismo se encuentran algunas similitudes. ¿Crees que se pueden conjuntar ambas corrientes en una sola para explicar los fenómenos sociales ?. ¿ Qué se retomaría de cada una ?.

PRINCIPALES CORRIENTES Y ENFOQUES TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

1.2 PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

1.2.3 FUNCIONALISMO
Para que te sea más sencillo abordar este tema recuerda: ¿Quién fue Durkheim?, ¿cuáles son sus aportaciones teóricas?.

EMILIO DURKHEIM (1858-1917)
Para hacer conocimiento científico se debe describir, conocer, explicar y verificar el objeto de estudio.
Selecciona como objeto de estudio los hechos sociales.
El objeto social es una “cosa”, se observa, es pasajero, efímero, puede registrarse y es exterior al individuo.
La misión de la Sociología es mostrar la función de los hechos en la vida.
Utiliza el método comparativo para eliminar los prejuicios y explicar los fenómenos sociales.

El funcionalismo tiene sus orígenes teóricos en los primeros sociólogos como Herbert Spencer y Emilio Durkheim, así como en los antropólogos sociales Radcliffe-Brown y Branislaw Malinowski, aunque fueron las sistematizaciones de Robert Merton y Talcot Parsons las que consolidaron esta corriente.

En el funcionalismo existen diversas interpretaciones de la realidad. En un principio el esfuerzo explicativo de esta corriente se centró en analizar la forma en que habían evolucionado las sociedades, especialmente las europeas del siglo XIX.

Durkheim, sociólogo francés, fue probablemente quien hizo la primera formulación explícita del funcionalismo en su obra La división del trabajo social (1893), y sistematizó sus ideas en forma más completa, dos años después, en las reglas del método sociológico. Señaló que la sociología debe investigar la causa que provoca un hecho social y requiere buscar la función social que desempeña.

Durkheim intentó sintetizar la historia y la etnografía en una sociología interesada en la determinación de regularidades sociales de su época.

El análisis funcional se encierra en una perspectiva conservadora, tratando de explicar el equilibrio de las cosas y sus funciones, a fin de apoyar el desarrollo de las sociedades capitalistas.
La noción de función es central en esta corriente, por lo que hay que aclarar que este término se utiliza como sinónimo de propósito, motivo, intención, finalidad, consecuencia, totalidad y utilidad, a fin de evitar confusiones.
Herbert Spencer utilizó el término función en forma análoga con la biología social. Considera que las sociedades son organismos o agregados superorgánicos. Al igual que en la naturaleza, las sociedades presentan un equilibrio. Este equilibrio toma la forma de una lucha por la existencia, pero esta lucha organizada y dirigida por los “controles políticos y religiosos”, se manifiestan como integración social.
Radcliffe-Brown, sustituyó el término de “necesidades”, por “condiciones necesarias para la existencia”. Branislaw Malinowski, consideró que el análisis funcional de la cultura parte del principio de que en todos los tipos de civilizaciones, cada costumbre, cada objeto material, cada creencia, cumple con una función importante, tiene una tarea que desempeñar, representa una parte indispensable en una totalidad orgánica. También señaló cuatro aspectos diferentes: el papel desempeñado por una institución dentro de la cultura; la teoría de las necesidades; el concepto de problemas universales, que tienen que ser solucionados por cualquier cultura; y su concepto de funcionalismo como un sistema interconectado.
Robert Merton, en su libro Teoría y estructuras sociales, sistematiza los procedimientos del análisis sociológico, así también creó su paradigma de análisis funcional, cuerpo de categorías tendientes a la codificaciónde conceptos y problemas que se le plantean a la teoría y al análisis funcional, cuya finalidad es facilitar el trabajo del investigador.
Talcot Parsons por otra parte, en su obra Máxima teoría general de la acción, escrita en 1951, despertó interés entre muchos investigadores y tuvo una trascendencia tal que actualmente es el fundamento del análisis sociológico en Estados Unidos. Él afirma que el sistema social será funcional cuando la sumisión hacia pautas conductuales adquiridas socialmente sirvan para conservar la estructura social.
En este contexto, el funcionalismo destaca la analogía entre vida social y vida orgánica y todas las consecuencias que de ello derivan; por tanto, al concepto de función aplicado a las sociedades humanas se le añade el concepto de necesidad. La sociedad y la cultura son vistas como organismos cuyo propósito principal es “sobrevivir”.

 

Son características del funcionalismo: entender los fenómenos sociales en términos de su relación con algún sistema; tratar de determinar el papel que su patrón de comportamiento observado juega en el mantenimiento del sistema social; su principio metodológico, que propone explicar las partes en relación al todo; su concepción de la evolución y desarrollo social que les lleva a sostener que toda estructura social tiende al equilibrio y al mantenimiento del sistema. *Desarrolla la noción de cultura, profundizando en cuanto a su función social. Establece un método científico riguroso en la observación y análisis.

Por ejemplo: Esta corriente concibe al proceso educativo como la socialización que se inicia informalmente en la familia y se sistematiza en las instituciones educativas, a fin de crear los cuadros profesionales y técnicos que requiere la sociedad para su buen funcionamiento y organización; esto depende de la adecuada organización de las partes que conforman el sistema educativo. Así para poder ingresar al nivel medio superior los estudiantes requieren haber adquirido los conocimientos elementales legitimados por las instituciones correspondientes.

 

De acuerdo a sus características, el funcionalismo sustenta como postulados principales los siguientes:

• La unidad funcional: todas las partes del sistema social funcionan juntas con un grado suficiente de armonía o de congruencia interna.

• El funcionalismo universal: todas las formas sociales o culturales estandarizadas tienen funciones positivas.

• La indispensabilidad: cualquier tipo de civilización, costumbre o creencia desempeña alguna función vital dentro del todo.

Independientemente de que esta corriente encierra una perspectiva conservadora es aplicable en nuestros días, porque los países capitalistas buscan a toda costa la estabilidad social y su funcionalidad.

Si todas las instituciones se articulan con armonía, de manera positiva y con una función específica dentro de todo un sistema. ¿Por qué en muchos países existen conflictos internos?.

 

___________________________________________

* Cabe aclarar que existe una gran variedad de sistemas, pero la idea más común es la analogía organicista.

PRINCIPALES CORRIENTES Y ENFOQUES TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

1.2 PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

1.2.2 MARXISMO
En el capítulo 1 de esta asignatura revisamos el Materialismo Histórico-Dialéctico como un enfoque teórico que aborda el estudio de un aspecto de la realidad; como parte de este enfoque analizaste al marxismo como una corriente teórica del pensamiento social. En este apartado centra tu atención en sus aportes teóricos.

¿Recuerdas qué es el marxismo? , ¿quién fue Carlos Marx y qué relación
tiene con el marxismo?. ¿Bajo qué circunstancias se desarrolla?.

MARXISMO
Critica y transforma la sociedad
Marx y Engels son sus fundadores y retoman de Hegel el concepto de dialéctica
Surge en el marco de la Revolución Industrial con el análisis de la desigualdad de las clases sociales

 

Marx y Engels al igual que Comte, hacen una crítica a la filosofía hegeliana, sólo que Marx la hace bajo la perspectiva de la economía política, lo que lleva a desarrollar su teoría materialista de la historia en una serie de trabajos históricos que muestran sus obras: Contribución a la Crítica de la Economía Política ( 1859) y El Capital (1867).
Dentro de las muchas aportaciones que el marxismo hace a la ciencia, podemos mencionar dos muy importantes: la primera es la forma en que concibe a la Historia Universal.

Marx demostró que toda la historia de la humanidad hasta hoy es una historia de lucha de clases; que todas las luchas políticas, tan variadas y complejas, sólo giran en torno del poder social y político de una u otra clase social; por parte de las clases viejas, para conservar el poder, y por parte de las ascendentes clases nuevas, para conquistarlo. Ahora bien ¿ qué es lo que hace nacer y existir a estas clases?. Esto son las condiciones materiales tangibles en que la sociedad de una época dada produce y cambia lo necesario para su sustento .1

El segundo aporte de Marx consiste en haber puesto en claro la relación entre el capital y el trabajo, es decir, el haber demostrado cómo se lleva a cabo, dentro de la sociedad actual, la explotación del obrero por laburguesía en el capitalismo.

Los marxistas dirían que el proletariado no podía seguir el juego de la burguesía con acciones inorganizadas, sin fin ni dirección; le faltaba una teoría revolucionaria “el proletariado quiere sacudirse el yugo de la explotación”2. Trataba de crear una sociedad libre de toda explotación, por tanto, había que establecer una teoría revolucionaria, y ésta fue el marxismo.

La creación del Marxismo fue posible y necesaria en las condiciones históricas a mediados del siglo XIX, propicia para que surgiera una teoría científica, la forma superior de la concepción materialista del mundo.

Marx tomó todo lo mejor que había sido creado por las tres fuentes ideológicas del siglo XIX, que se dieron en Alemania, Inglaterra y Francia, éstas son la filosofía clásica alemana del siglo XIX, la economía política clásica inglesa y el socialismo utópico francés. La primera fuente del marxismo es :

a) La filosofía clásica alemana del siglo XIX, que tuvo como máximos representantes a Emmanuel Kant, Federico Hegel, culminando con la obra de Ludwig Feuerbach.

Recuerda que Hegel creó el sistema de idealismo objetivo, en el que consideraba que la naturaleza y la sociedad tenían como base la idea absoluta, el espíritu universal; con ello en su dialéctica expuso de un modo amplio y consciente las formas generales del movimiento, utilizando el método dialéctico en su concepción idealista*, y Feuerbach criticó el idealismo en Hegel y colocó como base de todo lo existente a lanaturaleza, sosteniendo que ésta engendra al hombre y su conciencia, así como que el mundo material es la única base de la ciencia.

Marx tomó lo mejor del materialismo de Feuerbach, así como del materialismo dialéctico para desarrollar una nueva concepción filosófica: el materialismo dialéctico; lo hizo extensivo al conocimiento de la naturaleza y, a su vez, al conocimiento de la sociedad humana.

Así, pues, la dialéctica de Hegel y el materialismo de Feuerbach constituyen el punto de partida de la filosofía marxista y la concepción materialista de la historia.

b) Economía política clásica inglesa. Se inició con Adam Smith y David Ricardo durante la segunda mitad del siglo XVIII, sentando las bases del régimen conómico del capitalismo en la teoría del trabajo como una base de todo valor.

Marx prosiguió su obra y puso de manifiesto que el valor de toda mercancía lo determina la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción, también estableció que las relaciones se dan entre personas y no entre objetos. Asimismo, descubrió que el secreto de la ganancia de los capitalistas residía en la cantidad de trabajo no remunerada a los trabajadores, así a la producción derivada de esta cantidad no pagada, le llamó plusvalía. El capital significa el desarrollo mayor de la fuerza de trabajo del hombre que se transforma en mercancía, es decir, el obrero asalariado vende su fuerza de trabajo al propietario de los medios de producción, y una parte de la jornada la emplea el obrero en cubrir el sustento de su familia; la otra parte del capital crea para el propietario de los medios de producción (el capitalista), la plusvalía como fuente de riqueza.

c) En el socialismo utópico francés, Roberto Owen y Saint-Simon crean sociedades económicas idealistas en beneficio de las clases desposeídas. Su planteamiento utópico llegó a ser una contradicción, ya que ellos pertenecían a la clase burguesa y, por tanto, no sabían explicar la naturaleza de la clase asalariada surgida del capitalismo. Tampoco podían explicarse las leyes de su desarrollo, ni encontrar la fuerza social capaz de comprender la creación de una nueva sociedad. Marx supo deducir y aplicar consecuentemente la doctrina de la lucha de clases como consecuencia de la caída del feudalismo y el surgimiento del capitalismo.

El materialismo, antes de Marx, era mecanicista, explicaba todos los fenómenos de la realidad con las leyes de la mecánica; el materialismo sólo se relacionaba con la naturaleza, los fenómenos de la vida social los explicaba de una forma idealista, por lo que al materialismo se le consideraba como estático y sin relación con la vida social.

Marx y Engels consideraron al materialismo dialéctico como resultado de la unidad orgánica del materialismo y la dialéctica. El materialismo dialéctico nace y se desarrolla sobre la base de una determinada práctica social, sintetiza los procesos del pensamiento filosófico del pasado, enriqueciéndolo con un nuevo contenido.

De tal manera que el concepto fundamental del materialismo dialéctico es el de la materia, por lo cual se entiende la realidad objetiva; la dialéctica materialista ha puesto al descubierto las leyes más generales del movimiento en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano; por lo que la filosofía marxista se distingue radicalmente de los sistemas filosóficos anteriores, por su naturaleza de clase y porque es la filosofía del proletariado.

El marxismo significó una gran revolución en las opiniones sobre la historia y sustituyó la explicación idealista por la materialista, creando una nueva doctrina: el materialismo histórico, que dio una respuesta global y objetiva acerca de la sociedad misma, y no fuera de ella. Al descubrir las leyes que rigen el desarrollo de la producción, el materialismo histórico pudo establecer las peculiaridades del desarrollo de la sociedad misma, mostrando que no existe la sociedad en abstracto. Marx señalaba que el capitalismo era una sociedad histórica y por tanto temporal, que habrá de dar paso a otra superior.

Vladimir Ilich Lenin, teórico revolucionario, se da a la tarea de unir al marxismo con el movimiento obrero, puesto que los fundadores del marxismo señalaron que éste no era un dogma, sino una guía para la acción. Por eso Lenin no sólo salvaguardó al marxismo, sino que desarrolló sus tesis fundamentales, en una época histórica nueva: el imperialismo, demostrando su aplicación en la realidad mediante la Revolución de Octubre, en Rusia en 1917, lo que dio origen al sistema socialista, el cual se ha transformado en nuestros días.

Lenin señala: “ El marxismo es el sistema de las ideas y la doctrina de Marx”. Por ejemplo. para el marxismo, la sociedad en que vivimos se caracteriza por dos clases sociales: burguesía y proletariado (es decir, quienes son dueños de los medios de producción y los que no lo son), que se enfrentan en los ámbitos económico, político, social e ideológico.

En lo económico: La burguesía se apropia del producto del proceso de trabajo bajo la forma de “ganancia”, que le posibilita atesorar e incrementar su riqueza, satisface por tanto más de las necesidades básicas (alimento, vestido y habitación); en cambio, al proletariado le corresponde el pago de las horas de trabajo bajo la forma de salario, que sólo le permite la subsistencia.

En lo político: Las leyes y normas jurídicas que rigen a la sociedad en su mayoría están en función de servirle a la burguesía para detentar el poder, y deja en desventaja al proletariado, que debe sujetarse a ellas.

En lo social: Ante la escasez de recursos económicos del proletariado se producen problemas sociales como son: robos, violaciones, drogadicción, etcétera.

En lo ideológico: En la sociedad la ideología se halla dominada por la burguesía, pues le interesa que los excesos de producción se realicen, provocando el consumismo.

También la información y mensajes que se despliegan en los medios masivos de comunicación tienen como objeto manipular la sociedad, favoreciendo a la burguesía.

Podemos afirmar que el marxismo tiene validez y actualidad ya que sus categorías tienen la peculiaridad de ser históricas, permitiendo el estudio del desarrollo de la sociedad desde sus orígenes hasta nuestros días.

Al criticar e intentar transformar la realidad, bajo la perspectiva del marxismo, el hombre se ve inmerso en un contexto histórico que determina sus juicios y valores, ¿qué relación tiene esto con la transformación actual del sistema socialista?.

_________________________________________

* El método dialéctico es una forma dinámica de análisis, según la cual toda realidad se encuentra en cambio constante. Los cambios a su vez operan por la lucha de contrarios en el seno de cada aspecto de la realidad. Para Hegel hay tres momentos: tesis, antítesis (contradicción de la primera) y síntesis, que es una forma superior de ambas, aunque continúe alguna de las dos.

1 F. ENGELS. Obras Escogidas. Tomos I y II, “Carlos Marx”, Editorial,Progreso. pág. 85.
2 YASET. O. ¿Qué es el Materialismo Dialéctico?. Ediciones de Cultura Popular, pág. 16.

PRINCIPALES CORRIENTES Y ENFOQUES TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

1.2 PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

1.2.1 POSITIVISMO
Augusto Comte (1789-1857) eliminó la teoría social de su relación con la filosofía negativa y la incorporó al positivismo; también descartó la economía política como raíz de la teoría social.

La filosofía de Comte establece como posibilidad del conocimiento a lo positivo, esdecir los hechos tal como se presentan, o sea, lo dado por la experiencia. Llega arechazar todo el intento de metafísica. Así presenta a la ciencia como el estudio delas relaciones constantes que se dan entre los fenómenos de la experiencia.

Encuentra que el intelecto humano posee un orden sistemático de desarrollo,producto de las mismas leyes del pensamiento, y un orden cronológico que resulta delcurso de la historia. De tal modo que la mente avanza progresivamente de lo mássimple y general a lo más complejo y particular. Y el resultado es que losconocimientos los ordena por su complejidad creciente de generalidad decreciente. Así, clasifica a las siete ciencias fundamentales en esa época en el siguiente orden:Matemáticas, Astronomía, Física, Química, Biología, Psicología y Sociología.

Considera al método histórico en función de que el presente es una consecuencianecesaria del pasado. Presenta a la evolución de la humanidad a través de los tres grandes estados o etapas sucesivos del pensamiento; como ya lo habíamos visto enel fascículo anterior.

A este proceso se le denomina ley de los tres estados, los cuales son:

a) Estado Teológico. Donde el espíritu humano se interesa principalmente por la naturaleza íntima de las cosas. Plantea que los fenómenos resultan por la accióndirecta de agentes sobrenaturales (dioses) que explican los fenómenos del universo. Esto es, el hombre explica los hechos haciéndolos derivar de la potencia divina, destacan las clases sociales de sacerdotes y guerreros.

b) Estado Metafísico. Donde los agentes sobrenaturales son sustituidos por fuerzas abstractas inherentes a los diversos seres del mundo, como el espíritu supremo. Sobresalen como clase social los filósofos y juristas.

c) Estado Positivo. Ante la reconocida imposibilidad de obtener nociones absolutas, sólo se interesa en descubrir sus leyes efectivas, relaciones invariables de sucesión y semejanza. Predominan los actuales científicos sociales.

Cada estado demuestra la influencia de la sociedad sobre el hombre, ya que sus ideas reflejan el estado social en que se vive.

Considera a la división del trabajo como resultado de la solidaridad social, y causa principal de la extensión y complicación creciente del organismo social.

Además de ubicar a la sociología, divide a ésta en estática y dinámica para atender el orden y progreso que se pretendía conciliar. La estática se encargaba de estudiar el orden; y la dinámica, de estudiar el progreso; sólo mediante el equilibrio de las dos se da la persistencia de la sociedad.

Finalmente, se pueden destacar las principales aportaciones de Comte: haber dado origen a la ciencia específica que estudia a la sociedad, también que dicho estudio no depende del criterio personal sino de criterios precisos, producto de la experimentación y la observación objetiva.

Por ejemplo: la aplicación del positivismo entre los diversos fenómenos sociales, como podría ser una decisión política: la estructuración del Tratado de Libre Comercio, o la reforma en caso de nuestro país constitucional al Artículo 27; podemos encontrar que el análisis positivista nos indica que en las Ciencias Sociales, al igual que las Ciencias Naturales, es necesario desprenderse de los prejuicios o juicios de valor.

Propone que el sociólogo o el científico social de que se trate debe alcanzar la neutralidad de cualquier investigador en Física o Química.

De tal manera que aplicando el positivismo, encontramos que se debe considerar en el análisis sólo el papel que juega cada problema dentro del sistema social y de ninguna manera atender a grupos sociales que se vean afectados o beneficiados desde el punto de vista ideológico, económico, político, etcétera.

El análisis positivista sólo atiende, como se ha mencionado, a los hechos tal como suceden en la realidad y al papel que juegan dentro del sistema; esto quiere decir que si atendemos a los ejemplos propuestos, el positivismo sólo considera el papel que van a jugar estas modificaciones dentro del sistema social, sin atribuirle ningún adjetivo como podría ser bueno, malo, perjudicial, beneficioso, etcétera.

Los hechos sociales dependen directamente del hombre, él los transforma y se establece una relación bidireccional. ¿Seremos capaces de hacer a un lado prejuicios y realizar investigaciones “objetivas”?.