Browse Month: July 2024

1.4 OBJETO DE ESTUDIO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Una vez revisado el problema en torno a la construcción de las ciencias sociales, has observado que existen diferentes explicaciones sobre la sociedad y los fenómenos que en ella se producen, de acuerdo con las diferentes ideas de los autores y el momento histórico en el que se desarrollaron. Esta situación, que se ha repetido en el transcurso de la historia, no es ajena a ti, también sucede en tu vida cotidiana y lo puedes constatar.Por ejemplo, si haces una pregunta sobre un problema social, la respuesta o explicación dependerá de la edad, la profesión, las ideas y la historia personal de quien te responde. Así, el objeto de estudio de las Ciencias Sociales es la sociedad.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Realiza tres entrevistas a personas de diferente edad y ocupación, sobre las causas de la contaminación en la Ciudad de México, para que puedas comprobar si las respuestas son las mismas o diferentes; elabora tus conclusiones al respecto.

Ocupación
Opinión
1. Profesionista:
2. Ama de Casa:
3. Estudiante:

Conclusión:______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFERENTES CORRIENTESTEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES

1.3.5 LA TEORÍA CRÍTICA
La escuela de Francfort elabora la teoría crítica la cual se opone a los neopositivistas, retomando la discusión en torno al objeto y método apropiado para las ciencias sociales.

Dentro de esta escuela encontramos pensadores como Horkheimer, Marcuse, Adorno y Fromm.

La teoría crítica se fundamenta en las aportaciones del marxismo e incorpora las ideas del psicoanálisis en su crítica a la ciencia y a la sociedad.

Una de las primeras críticas que esta escuela hace al neopositivismo, y específicamente al racionalismo crítico, es el carácter de criterio último y justificador de los hechos.

El positivismo no se percata de que la observación de los hechos está condicionada por la circunstancia histórica y social en que ésta se produce. Por tanto, no hay observación directa de lo empírico. El investigador observa los hechos desde la perspectiva marcada por el momento histórico, cultural y social de su tiempo. La observación de los hechos es importante, pero no basta referirse a lo dado, el hecho debe observarse en sus potencialidades y significado, debe ser comprendido en el contexto social e histórico en que se produce.

Una nueva corriente social que surge de las divergencias con la escuela neopositivista es la denominada racionalismo crítico.

Recuerda que para el racionalismo crítico, la objetividad científica se alcanza mediante el método de la falsación, que tomó como criterio último de verdad a los hechos, mientras que para la teoría crítica la objetividad se alcanza no sólo mediante el método de falsación sino además con el método crítico que consiste en el análisis de los momentos de los que depende el objeto y los sujetos vinculados con la ciencia, es decir, en la crítica del contexto social en que se producen los objetos y las teorías científicas que los explican.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

1. La delincuencia es un problema que se vuelve objeto de estudio de las Ciencias Sociales. ¿Qué explicación dan a este problema cada una de las corrientes?.
Apóyate en el cuadro siguiente y guíate por el ejemplo.

Corriente
Problema: la delincuencia
Positivismo
Materialismo Histórico-Dialéctico
Neopositivismo
Teoría Crítica
Teoría Comprensiva
Racionalismo Crítico
Parte de la negación de una hipótesis, en
este caso puede intentar demostrar que la delincuencia no es producto del desempleo

 

 

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

Como podemos observar, dentro de las corrientes que estudian problemas de carácter social existen diferentes posturas, por tanto los métodos que en cada una de éstas se emplean son distintos. Algunos teóricos han retomado ideas de sus antecesores reelaborando las teorías o produciendo nuevas.

En el esquema siguiente puedes observar las características y relaciones principales de cada una de ellas.

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFERENTES CORRIENTESTEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES

1.3.4 EL NEOPOSITIVISMO

Entre el primer cuarto del siglo XX y la Segunda Guerra Mundial se da un renacimiento de la lógica que, junto con la filosofía kantiana, producirá el movimiento intelectual conocido como neopositivismo o neokantismo. Pero, ¿en qué consiste este movimiento? ¿En qué se basa?.
El neopositivismo, fiel al apriorismo, entiende a la ciencia como un conjunto de enunciados sujetos a comprobación empírica.

Si la materia de la que se nutre el conocimiento son las experiencias sensibles, y la razón, por su parte, las ordena mediante las categorías y las intuiciones de tiempo y espacio, sólo la observación, la experimentación y la comprobación de esas sensaciones y su comparación con los enunciados lógicos puede considerarse explicación científica; lo que equivale a tomar como paradigma de las ciencias a las ciencias naturales, haciendo del método de tales ciencias el único posible.

Por ejemplo, pensemos en la justicia, el bien, la belleza o cualquier otro valor. En tanto que estos valores escapan a nuestra sensibilidad, no son fenómenos; la razón no puede emplear categorías para ordenarlos y, por tanto, la ciencia no puede decir nada sobre ellos.

Las dificultades que encuentran las ciencias sociales para cumplir con los requisitos de experimentación y verificación que les impone la visión positivista y neopositivista de la ciencia, hacen que estas disciplinas, dentro de la concepción causalista, no pasen de seudociencias.

Dentro de la corriente neopositivista, Popper (1902) realiza una crítica a la exigencia empirista y de verificación de esta corriente. Él señala que la ciencia, más que inductiva (que parte de lo particular a lo general), es deductiva (va de lo general a lo particular) y propone hipótesis para verificarlas en los casos particulares, pero, como no se pueden verificar todos los casos posibles, la hipótesis se tendrá por verdadera mientras no surja un hecho que la contradiga. El requisito de verificación es sustituido entonces por el de falsación, que consiste precisamente en que la niegue. Con lo anterior, la ciencia pierde su condición de saber verdadero e inmutable para convertirse en un conocimiento probable, conjetural y siempre perfeccionable.

Así como existe una postura que retoma al positivismo y lo adapta al contexto histórico actual, ¿pueden existir otras teorías que fundamenten sus principios en los antipositivistas?, si es así ¿qué características deberán mantener?.

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFERENTES CORRIENTESTEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES

1.3.3 LA TEORÍA COMPRENSIVA
De la discusión sobre la factibilidad de construir una ciencia social distinta de las ciencias naturales, con una metodología propia surge una tercera posición sociológica, la teoría comprensiva.

Para Max Weber (el principal representante de la corriente comprensiva) el método experimental puede llegar a explicar fenómenos naturales, pero existen otros tipos de fenómenos que no se agotan con su explicación y que para completar su estudio hay que comprenderlos. ¿Cómo resolver dicha problemática?. Para lograrlo se requiere un método diferente al de las ciencias naturales. Este método es el llamadocomprensivo, de las ciencias de la cultura, a las que pertenecen las ciencias sociales.

Para Weber, la realidad no se puede conocer tal cual es, no se le puede conocer conceptualmente sino transformándola.

Cuando conocemos algo, no estamos ante una reproducción de la realidad sino frente a una simplificación de la misma.

Por tanto, el investigador sólo puede conocer la realidad en algunas de sus partes, de acuerdo con un punto de vista parcial, por lo que las explicaciones que se ofrezcan de ella, desde diferentes puntos de vista, y distintos enfoques, es legítima, aún cuando éstos sean opuestos.

Por otra parte, cualquier objeto de la realidad pasa por una constante transformación, por un constante devenir, con lo que se establece el principio de continuidad de todo lo real. Por eso, ni en la naturaleza ni en la sociedad encontraremos un ser idéntico, igual a otro; de ahí se establece el principio de heterogeneidad de todo lo real. Entonces, ¿cómo llegamos a la realidad?. Considerando lo anterior, para conocerla y conceptualizarla, la realidad requiere ser transformada y se deben hacer cortes en ella, para que los objetos que se estudian mantengan sus cualidades. Debemos aclarar también que la realidad es una y sólo se divide mentalmente para efectos científicos ante la imposibilidad de conocer la totalidad. Pero, ¿cómo se fracciona?.

Para segmentar la realidad se necesita que la ciencia emplee algún criterio o prejuicio que permita limitar el objeto de estudio. Si se atiende a las cualidades más generales y permanentes de los objetos con el fin de abarcar el mayor número de ellos, estaremos utilizando el criterio de las ciencias de la naturaleza, que pretende formar conceptos universales. Si por el contrario, atendemos a las características individuales eirrepetibles de los objetos estaremos utilizando el criterio de las ciencias sociales, que consiste en relacionar la realidad con los valores.

Podemos concluir que la selección del aspecto individual del objeto a estudiar supone un juicio de valor por parte del científico, por lo que la estimación valorativa se encuentra en la base de las ciencias de la sociedad o de la cultura. Esto no significa que el científico deba hacer juicios de valor al describir su objeto de estudio, sino que debe tomar en cuenta los valores que rigen , que se encuentran vigentes, para poder comprender el objeto de estudio, no sólo en sus causas sino en su significado.

Por ejemplo, para Weber el capitalismo es explicable en su origen y consolidación no únicamente en función del desarrollo de las fuerzas productivas durante la Revolución Industrial, sino que resulta comprensible además por los valores insertos en la ética del protestantismo (ahorro, trabajo, abstinencia).

Al considerar las causas como parte esencial de un problema se siguen priorizando algunos principios y elementos del método utilizado por los positivistas. Al retomarlos en la actualidad, ¿seguirán manteniendo las mismas características?, ¿se pueden crear otras teorías a partir de algunas divergencias?.