Browse Category: Ciencias Sociales 1

Ciencias Sociales 1 – Primer Semestre

PRINCIPALES CORRIENTES Y ENFOQUES TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

1.2 PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

1.2.3 FUNCIONALISMO
Para que te sea más sencillo abordar este tema recuerda: ¿Quién fue Durkheim?, ¿cuáles son sus aportaciones teóricas?.

EMILIO DURKHEIM (1858-1917)
Para hacer conocimiento científico se debe describir, conocer, explicar y verificar el objeto de estudio.
Selecciona como objeto de estudio los hechos sociales.
El objeto social es una “cosa”, se observa, es pasajero, efímero, puede registrarse y es exterior al individuo.
La misión de la Sociología es mostrar la función de los hechos en la vida.
Utiliza el método comparativo para eliminar los prejuicios y explicar los fenómenos sociales.

El funcionalismo tiene sus orígenes teóricos en los primeros sociólogos como Herbert Spencer y Emilio Durkheim, así como en los antropólogos sociales Radcliffe-Brown y Branislaw Malinowski, aunque fueron las sistematizaciones de Robert Merton y Talcot Parsons las que consolidaron esta corriente.

En el funcionalismo existen diversas interpretaciones de la realidad. En un principio el esfuerzo explicativo de esta corriente se centró en analizar la forma en que habían evolucionado las sociedades, especialmente las europeas del siglo XIX.

Durkheim, sociólogo francés, fue probablemente quien hizo la primera formulación explícita del funcionalismo en su obra La división del trabajo social (1893), y sistematizó sus ideas en forma más completa, dos años después, en las reglas del método sociológico. Señaló que la sociología debe investigar la causa que provoca un hecho social y requiere buscar la función social que desempeña.

Durkheim intentó sintetizar la historia y la etnografía en una sociología interesada en la determinación de regularidades sociales de su época.

El análisis funcional se encierra en una perspectiva conservadora, tratando de explicar el equilibrio de las cosas y sus funciones, a fin de apoyar el desarrollo de las sociedades capitalistas.
La noción de función es central en esta corriente, por lo que hay que aclarar que este término se utiliza como sinónimo de propósito, motivo, intención, finalidad, consecuencia, totalidad y utilidad, a fin de evitar confusiones.
Herbert Spencer utilizó el término función en forma análoga con la biología social. Considera que las sociedades son organismos o agregados superorgánicos. Al igual que en la naturaleza, las sociedades presentan un equilibrio. Este equilibrio toma la forma de una lucha por la existencia, pero esta lucha organizada y dirigida por los “controles políticos y religiosos”, se manifiestan como integración social.
Radcliffe-Brown, sustituyó el término de “necesidades”, por “condiciones necesarias para la existencia”. Branislaw Malinowski, consideró que el análisis funcional de la cultura parte del principio de que en todos los tipos de civilizaciones, cada costumbre, cada objeto material, cada creencia, cumple con una función importante, tiene una tarea que desempeñar, representa una parte indispensable en una totalidad orgánica. También señaló cuatro aspectos diferentes: el papel desempeñado por una institución dentro de la cultura; la teoría de las necesidades; el concepto de problemas universales, que tienen que ser solucionados por cualquier cultura; y su concepto de funcionalismo como un sistema interconectado.
Robert Merton, en su libro Teoría y estructuras sociales, sistematiza los procedimientos del análisis sociológico, así también creó su paradigma de análisis funcional, cuerpo de categorías tendientes a la codificaciónde conceptos y problemas que se le plantean a la teoría y al análisis funcional, cuya finalidad es facilitar el trabajo del investigador.
Talcot Parsons por otra parte, en su obra Máxima teoría general de la acción, escrita en 1951, despertó interés entre muchos investigadores y tuvo una trascendencia tal que actualmente es el fundamento del análisis sociológico en Estados Unidos. Él afirma que el sistema social será funcional cuando la sumisión hacia pautas conductuales adquiridas socialmente sirvan para conservar la estructura social.
En este contexto, el funcionalismo destaca la analogía entre vida social y vida orgánica y todas las consecuencias que de ello derivan; por tanto, al concepto de función aplicado a las sociedades humanas se le añade el concepto de necesidad. La sociedad y la cultura son vistas como organismos cuyo propósito principal es “sobrevivir”.

 

Son características del funcionalismo: entender los fenómenos sociales en términos de su relación con algún sistema; tratar de determinar el papel que su patrón de comportamiento observado juega en el mantenimiento del sistema social; su principio metodológico, que propone explicar las partes en relación al todo; su concepción de la evolución y desarrollo social que les lleva a sostener que toda estructura social tiende al equilibrio y al mantenimiento del sistema. *Desarrolla la noción de cultura, profundizando en cuanto a su función social. Establece un método científico riguroso en la observación y análisis.

Por ejemplo: Esta corriente concibe al proceso educativo como la socialización que se inicia informalmente en la familia y se sistematiza en las instituciones educativas, a fin de crear los cuadros profesionales y técnicos que requiere la sociedad para su buen funcionamiento y organización; esto depende de la adecuada organización de las partes que conforman el sistema educativo. Así para poder ingresar al nivel medio superior los estudiantes requieren haber adquirido los conocimientos elementales legitimados por las instituciones correspondientes.

 

De acuerdo a sus características, el funcionalismo sustenta como postulados principales los siguientes:

• La unidad funcional: todas las partes del sistema social funcionan juntas con un grado suficiente de armonía o de congruencia interna.

• El funcionalismo universal: todas las formas sociales o culturales estandarizadas tienen funciones positivas.

• La indispensabilidad: cualquier tipo de civilización, costumbre o creencia desempeña alguna función vital dentro del todo.

Independientemente de que esta corriente encierra una perspectiva conservadora es aplicable en nuestros días, porque los países capitalistas buscan a toda costa la estabilidad social y su funcionalidad.

Si todas las instituciones se articulan con armonía, de manera positiva y con una función específica dentro de todo un sistema. ¿Por qué en muchos países existen conflictos internos?.

 

___________________________________________

* Cabe aclarar que existe una gran variedad de sistemas, pero la idea más común es la analogía organicista.

CAPÍTULO 2. ENFOQUES TEÓRICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

2.2 ESTRUCTURAL- FUNCIONALISMO

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

Los postulados básicos a través de los cuales el Estructural-Funcionalismo trata de explicar el desarrollo de la sociedad son:

Establece una social analogía de la vida orgánica y de la vida social. Toma como modelo las funciones de los organismos biológicos para aplicarlas a los organismos sociales. Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden a hacerse más especializadas, interdependientes y eficaces a medida que la sociedad crece y se desarrolla en niveles más complejos de organización.

Las acciones conscientes e inconscientes de los individuos provocan una movilidad y función de la sociedad. Este postulado se refiere a la movilidad como la acción o función, que desempeña un individuo, según el status social, la cultura imperante y el grupo social al que pertenece.

Para el Estructural – Funcionalismo lo importante es el individuo.

Seguramente ya observaste que existen diferencias entre los dos enfoques explicados en este fascículo; a continuación encontrarás un cuadro comparativo donde se interrelacionan las categorías y conceptos presentados.

CONTRASTACIÓN DE LOS ENFOQUES MATERIALISMO HISTÓRICO Y
ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO
MATERIALISMO HISTÓRICOESTRUCTURAL – FUNCIONALISMO
” Su objetivo es explicar a la sociedad como una totalidad con cada una de sus partes que la conforman, en un análisis histórico, global, concreto y objetivo.” Su objetivo es explicar a la sociedad como una totalidad, donde cada una de sus partes tiene una función específica.
” Su interés es explicar científicamente los sucesos históricos a partir del surgimiento y existencia de fuerzas motrices.” Su interés es explicar cómo todo sistema social tiende al equilibrio y la estabilidad.
” Los conceptos y categorías que utiliza son históricos y relativos, además se pueden aplicar a cualquier sociedad dividida en clases sociales.” Los conceptos y categorías que utiliza son ahistóricos y polimorfos; se aplica a estudios empíricos explicativos, por lo que no posee una contradicción.
” Las condiciones materiales de existencia de los individuos originan la lucha de clases.” La ideología y psicología de los hombres originan los conflictos sociales.

FASCÍCULO 3. LAS CIENCIAS SOCIALES EN: ECONOMÍA, DERECHO, POLÍTICA,ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA.

CAPÍTULO 1. CIENCIAS SOCIALES EN : ECONOMÍA, DERECHO Y POLÍTICA

1.1.1 ORIGEN Y CONCEPTO

La palabra economía es de origen griego y se compone de dos vocablos: Oikos casa, y nemos de nemein, es decir orden. Con las dos voces se integró el compuesto “Oikonomos ” para designar al administrador de la casa, o en un sentido más amplio, venía a significar el acto de administrar prudente y sistemáticamente el patrimonio familiar; palabra que derivó en Oikonomía, que más tarde fue traducido a Economía en los idiomas modernos; esta acepción original del término fue ampliada por Aristóteles al incorporar al dominio de esta palabra la administración de la hacienda pública por parte del Estado.

Así la monarquía se administró por una “economía regia”, las provincias por una “economía provincial” y las Ciudades-Estado o polis por una “economía política”. Cabe recordar que la familia, en la Grecia clásica, estaba conformada por cientos de personas: los jefes, la parentela y los esclavos; así cada familia fue un pequeño mundo de producción cerrado, o sea de autoconsumo, porque se producía lo que se consumía. La administración de los bienes de una familia formaba parte de la Política; y su producción de la Economía.

De lo anterior se generó un gran número de definiciones, a continuación se presentan algunas:

“La Economía es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad terminan por elegir, con dinero o sin él, el empleo de unos recursos “escasos” que podrían tener diversos usos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo, presente o futuro, entre las diferentes personas y grupos que componen la sociedad”.1

“La Economía es la ciencia de las leyes sociales bajo las cuales tiene lugar la producción y distribución de los medios materiales para la satisfacción de las necesidades humanas”.2

“La Economía es el estudio de las relaciones que resultan de la actividad colectiva de los hombres que tienden a la satisfacción de sus necesidades; asimismo, se define como el estudio de la eficacia del gasto de las fuerzas humanas. 3

Observa que las definiciones anteriores tienen algunas semejanzas. ¿Cuál es entonces el campo de estudio de la Economía?.

 

 

 

 

1 SAMUELSON A. Paul. Curso de economía moderna. Aguilar, Madrid, 1975
2 LANGE Oscar. La economía de las ciencias sociales, Grijalbo, México, 1964.
3 BODIN Bodin. Principios de ciencia económica. Ed. Jus, México.