Browse Category: Taller de Lectura y Redacción

Taller de Lectura y Redacción – Primer Semestre

1.4 ESTRATEGIAS DE VOCABULARIO

Algunos de los textos que habrás tenido oportunidad de leer, por tus actividades escolares, manejan un lenguaje propio de las materias que has estudiado, y de manera muy particular utilizan términos especializados. En la lectura de textos científicos y técnicos, donde abundan los tecnicismos y otros términos desconocidos para el común de los lectores, es indispensable recurrir a ciertas estrategias de vocabulario, que faciliten la comprensión de la información.

En este momento revisaremos tres de estas estrategias de vocabulario para entender un texto: 1)el contexto del tema, 2) los sinónimos y 3) los antónimos.

2.3 ELABORACIÓN DE UN ESQUEMA LÓGICO EN LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS IDEAS: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN

Una vez que has aprendido a recabar información a través de las fichas bibliográficas, a identificar las ideas principales de un texto y a organizar éstas en una ficha de trabajo, es necesario que integres esta información en un esquema lógico de exposición. Pero, ¿sabes por qué es importante estructurar tus trabajos en introducción, desarrollo y conclusiones?. Podrás contestar esta pregunta después de realizar la siguiente actividad.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

En el siguiente texto aparecen en desorden los párrafos. Trata de ordenarlos de tal manera que el escrito tenga un desarrollo bien esquematizado. Identifica cada párrafo de la siguiente forma:

Coloca el número 1 al que represente la Introducción
Coloca el número 2 al que represente el Desarrollo del tema
Coloca el número 3 al que represente la Conclusión

TEXTO 22

La tumba con olor a violetas13

En una batalla contra los zulúes, el príncipe Luis fue muerto y enterrado en la selva. Su madre la emperatriz Eugenia se mostró firme en su deseo de que el cuerpo de su hijo Luis se enterrara en el panteón familiar, junto a su padre. Por ello, un año después de la muerte del príncipe se dirigió a África para buscar su sepultura. A pesar de la ayuda de guías zulúes no hubo modo de encontrar la tumba, ya que la maleza en la selva crece muy de prisa. Los amigos de la emperatriz estaban preocupados por la salud de ésta, ya que su obstinación no le permitía abandonar esta búsqueda.

De pronto, una mañana empezó a gritar la emperatriz: “¡Por aquí! ¡Éste es el camino!”. Los incrédulos acompañantes siguieron a la emperatriz Eugenia que corría sobre piedras y troncos caídos en la espesura de la selva, hasta que llegó a una piedra que quedaba completamente oculta por la maleza… era la tumba del príncipe Luis.

La explicación que dio la emperatriz a sus asombrados compañeros fue que a Luis le encantaba el olor a violetas y siempre lo usaba (sic), y lo único que hizo ella fue seguir este olor, el cual la condujo a la tumba de su hijo . (Raymond Lamont Brow, Phantom Soldiers, pág.101-102 ).

13 Tomado de LAMONT Brown, Raymond. Phantom Soldiers. Pág.101 y 102.

Al finalizar la guerra franco-prusiana de 1870, la reina Victoria de Inglaterra dio asilo a Napoleón III, a su esposa, la emperatriz Eugenia y a su hijo Luis XIV. Luis fue leal al país que lo adoptó y por ello se incorporó al regimiento británico que iba a combatir en África del Sur.

Te habrás dado cuenta de que este escrito tiene una estructura que permite identificar su secuencia. Lo mismo ocurre con cualquier redacción, por sencilla que parezca. Por esta razón, es fundamental que cuando elabores un escrito le des un tratamiento que permita ordenar lógicamente tus ideas.

Para esto tienes que saber que hay esquemas de exposición, tales como:

a) Introducción, desarrollo, conclusión b) Naturaleza, antecedentes, causas y consecuencias c) Tesis, antítesis y síntesis.

De los tres esquemas, en este apartado te hablaremos únicamente del primero, porque consideramos que es el que vas a utilizar con mayor frecuencia.

La introducción es la presentación del tema, por lo mismo su intención es despertar interés sobre lo que va a exponerse luego.

El desarrollo es la explicación del tema, donde se exponen las ideas con amplitud, redondeadas con argumentos que las sostengan con datos y reflexiones complementarias.

La conclusión es la culminación, de la explicación y desarrollo del tema, contiene resultados acerca de las ideas expresadas, y nos lleva a un planteamiento final y a una postura o interrogante.

De acuerdo con estos planteamientos, la presentación esquemática correcta de la actividad-guía que te presentamos anteriormente, sobre el TEXTO 22, es:

Introducción

Al finalizar la guerra franco-prusiana de 1870, la reina Victoria de Inglaterra dio asilo a Napoleón III, a su esposa, la emperatriz Eugenia y a su hijo Luis XIV. Luis fue leal al país que lo adoptó y por ello se incorporó al regimiento británico que iba a combatir en África del Sur.

Desarrollo

En una batalla contra los zulúes, el príncipe Luis fue muerto y enterrado en la selva. Su madre la emperatriz Eugenia se mostró firme en su deseo de que el cuerpo de su hijo Luis se enterrara en el panteón familiar, junto a su padre. Por ello, un año después de la muerte del príncipe se dirigió a África para buscar su sepultura. A pesar de la ayuda de guías zulúes no hubo modo de encontrar la tumba, ya que la maleza en la selva crece muy de prisa. Los amigos de la emperatriz estaban preocupados por la salud de ésta, ya que su obstinación no le permitía abandonar esta búsqueda.

De pronto, una mañana empezó a gritar la emperatriz: “¡Por aquí! ¡Éste es el camino!” Los incrédulos acompañantes siguieron a la emperatriz Eugenia que corría sobre piedras y troncos caídos en la espesura de la selva, hasta que llegó a una piedra que quedaba completamente oculta por la maleza… era la tumba del príncipe Luis.

Conclusión

La explicación que dio la emperatriz a sus asombrados compañeros fue que a Luis le encantaba el olor a violetas y siempre lo usaba (sic), y lo único que hizo ella fue seguir este olor, el cual la condujo a la tumba de su hijo.

(Raymond Lamont Brown Phantom Soldiers, pág. 101-102)

1.1.3 PROPÓSITO DEL LECTOR

Anteriormente hemos hablado de la clasificación de los textos científicos, atendiendo a las intenciones que tiene el autor al escribir un texto de este tipo. Ahora es necesario que consideres la finalidad que persigues al acercarte a un texto científico:

Cuando lees un texto de carácter científico, ¿Con qué propósito lo haces?: ¿Por curiosidad?._________ ¿Para entretenerte?.__________ ¿Para cumplir con tus necesidades de estudiante?. ____________.

Seguramente ya te has respondido que lo haces por la última razón. Pues bien, ésa es una de tus características como lector de textos científicos. Lees para estudiar, para aclararte un punto del programa de una materia o para realizar una investigación.

Esto significa que antes de acercarte a un texto debes tener claridad de lo que buscas para que la realización de tu lectura sea más eficaz.

Hay entonces dos preguntas que debes formularte para que la lectura sea productiva, con miras a clarificar tus propósitos como lector:

1. ¿Qué buscas en el texto?.

Recuerda que mientras más definidos sean tus propósitos lograrás mayor eficacia en tu lectura.

2. ¿Cómo encontrar lo que buscas en el texto?.

Conociendo la estructura del texto de carácter científico se te facilitará su estudio.

Esto te permitirá transformarte de lector pasivo en lector activo.

¿Sabes a qué nos referimos con lo anterior? Veámoslo en el siguiente apartado.

 

2.1.4 DERIVACIÓN

Es la transformación de la palabra cuando a su raíz o lexema se le añaden, según convenga, ciertos prefijos o sufijos que agregan a dicha raíz una idea determinada.

a) Prefijos

Ayudan en la estructuración de palabras compuestas. Se anteponen al lexema, dan a la palabra una significación específica. Por ejemplo, si decimos extraordinario estamos formando una palabra compuesta en la que el prefijo extra señala “fuera de” al sustantivo ordinario.

A continuación te ofrecemos ejemplos de algunos prefijos de origen latino que son inseparables o dependientes:

  1. Amb: (Alrededor, en torno). Ante consonante es am; ante vocal amb. Amputar: podar, cortar Ambage: rodeo
  2. Dis: Indica separación, oposición.

Discontinuo

Distribuir

3. In: Negación.

Intolerable

Incapacidad

4. Ne: Negación.

Nefasto

  1. Re – Red: Repetición, alejamiento. Renacer: volver a nacer Rédito: vuelta, regreso
  2. Semi: Mitad, medio.

Semicircular

Algunas preposiciones de origen latino se pueden usar con carácter de prefijo; por ejemplo:

1. A, Ab, Abs, As, Au: Indican alejamiento o separación , origen o punto de partida.

Apartar Abdicar Abstemio

2. Ad: Indica proximidad. Admirar Adjudicar Acceder

3. Ante, Anti: Indica prioridad o privacía. Anticipar Anteponer

4. Circum: Alrededor. Circunloquio Circunferencia

5. Contra: Contra, frente a. Contradecir Controversia

6. Com. Indica compañía. Comprender Composición

7. De: Indica separación, alejamiento, punto de partida. Declaras Derivas

8. E. Ex: Indica origen, punto de partida. Efusivo Expeler

9. Extra: Fuera. Extraordinario Extravagante

10. In: En, dentro.

Inducir

11. Inter: Entre. Internacional Interceder

12. Intro: Dentro, adentro.

Introducir

Introito

13. Ob: Delante, contra.

Obvio Obstáculo

14. Per: Por, a través, íntegramente.

Perverso Perfecto

15. Post: Después, detrás.

Posponer Posterior

16. Pre: Antes, delante.

Precursor Pretexto

17. Pro: Delante, por, en favor de, en lugar de.

Prófugo Proscribir

18. Sub: Debajo, después.

Subteniente Submarino

19. Trans: Al otro lado, alrededor de.

Transcurrir Transatlántico

b) Sufijos

Es la terminación que se puede añadir a una palabra primitiva o derivada, para fijar su significado.

La mayoría de los sufijos en español provienen del griego y del latín; ellos enriquecen un gran número de palabras técnicas y científicas de la lengua española. Por ejemplo, la palabra tecnicismo está compuesta por el término teknee (gr), que significa arte, industria, habilidad, pericia, y el sufijo ISMO (gr).

A continuación te ofrecemos algunos sufijos de origen griego que son de uso frecuente, e indicamos la idea que significan:

1. La terminación ITIS significa inflamación o irritación; por ejemplo:

AmigdalITIS: Inflamación de las amígdalas.

CistITIS: Inflamación de la vejiga.

2. El sufijo SIS puede ir precedido de a (asis), e (esis), i(isis), o (osis) e indica acción, formación, operación, generalización; por ejemplo:

AférESIS: Figura gramatical que consiste en suprimir una o más letras al principio del vocablo.

GénESIS: Origen de.

    1. La terminación ICA forma femenina de los adjetivos, agregada a un sustantivo, significa lo relativo a, lo perteneciente a, la ciencia de, etc.; por ejemplo:
    2. PedagógICA: Lo relativo a la pedagogía (o educación). AritmétICA: Ciencia de los números.
    1. El sufijo ISMO connota la idea de sistema, doctrina, educación, conformidad; por ejemplo:
    2. CristianISMO: Doctrina de Cristo, religión cristiana. EstoicISMO: Sistema filosófico de los estoicos.
    1. La terminación MA: Indica efecto resultado de la acción; por ejemplo:
    2. MiasMA: Acción de manchar. Emanación de materias putrefactas. SisteMA: Conjunto de principios articulados entre sí.
    1. ITA. Conlleva la idea de mineral; por ejemplo: GalactITA: Arcilla soluble en agua, a la que da aspecto lechoso. PirITA: Mineral brillante, de color amarillo oro.
    2. Atiende al significado de la palabra para no confundir este sufijo con ITA, de origen latino, que tiene carácter de gentilicio; por ejemplo: MenonITA, hitITA.
  1. El sufijo TERIO: Indica lugar; por ejemplo: BaptisTERIO: Lugar de la pila bautismal. CemenTERIO: Lugar de los que duermen el sueño eterno.
  2. La terminación ISTA da origen a las palabras que indican: ocupación, oficio, hábito; por ejemplo:

OptimISTA, telefonISTA, OculISTA.

Consideramos que el señalarte el uso o función de varios sufijos podrás comprender mejor algunos términos y descubrir su significación en un sentido literal.

Con lo que hemos visto hasta ahora, ¿podrías describir la relación que existe entre el lexema, gramema, prefijo y sufijo de una palabra?. ¿Conoces la diferencia entre tecnicismo y neologismo?. Con base en estos elementos ¿qué procedimiento seguirías para consultar un libro de Genética?, ¿harías lo mismo para consultar uno de Química?.

Como te has podido percatar, para comprender un texto es importante conocer el significado de los términos que se emplean. El sentido de las palabras lo podemos precisar a través del:

Significado semántico, conceptual y contextual.

Conocimiento de la estructura de la palabra.

Conocimiento del significado de las raíces, prefijos y sufijos.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

A continuación te presentamos la lectura de La Migraña. Lee cuidadosamente el texto y resuelve las actividades que se encuentran al final de éste, aplicando lo que has aprendido hasta el momento.

TEXTO 15

LA MIGRAÑA14

La palabra migraña proviene del término latino hemicrania, y éste del griego hemikranía (de hemi, medio, y kránion, cráneo). Migraña y jaqueca (del árabe sâquîa) significan lo mismo. Su etimología es muy clara: la migraña es un dolor que abarca la mitad de la cabeza; la mitad afectada no siempre es la misma; puede alternarse con la otra mitad e incluso pueden doler ambas partes.

La migraña es un dolor pulsátil (que “late”): a veces resulta tan intenso que llega a incapacitar a la persona; con frecuencia se presenta acompañado de náuseas, vómitos e hipersensibilidad a la luz y a los sonidos.

Se origina de la siguiente forma: las arterias que están dentro y fuera del cráneo se dilatan: esto favorece el paso de las sustancias contenidas en la sangre a los tejidos, lo que a su vez causa inflamación en la zona y la subsecuente aparición de la cefalea. Puede durar de cuatro a cinco horas.

En ocasiones, la migraña “avisa” que va a presentarse: a este aviso se le conoce también con el nombre de aura. En realidad, el aura es el conjunto de síntomas que se

14 Tomado de MIGUEL García, Mateo. “Los dolores de cabeza: un tormento más que una enfermedad”. En Conozca Más. Neurología.

presentan antes que aparezca el dolor; por lo general, dichos síntomas son de cuatro tipos: visuales (visión borrosa, mal enfocada o con “luces”); sensitivos (hormigueo en cara, brazos, dedos y manos); motores (falta de “fuerza” de un lado del cuerpo) y disfásicos (por ejemplo, el paciente sabe que una silla sirve para sentarse, pero le es imposible pronunciar la palabra silla. Generalmente, las cefaleas tensionales se asocian con ansiedad, depresión y angustia, y se corrigen cuando desaparecen estos factores, sobre todo en el caso de los dolores crónicos. El estudio de tales disfunciones exige la formación constante y cada vez más rigurosa de especialistas en neurociencias, que son todas aquellas ciencias aplicadas al estudio del sistema nervioso.

Una de las instituciones que en nuestro país cultivan esta rama del saber, es el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, dirigido por el doctor Francisco Rubio.

El Instituto dispone de veintinueve laboratorios; en ellos se aplica el conocimiento de las áreas clínicas de las neurociencias (neurología, neurocirugía y psiquiatría biológica); y se investiga sobre neuroinmunología, neurooftalmología, neurogenética y biología molecular, entre otras especialidades. Por eso, especialistas de varias partes del mundo acuden al Instituto para recibir adiestramiento.

En Latinoamérica, México es país líder en neurociencias por la eficacia con que se realizan diversos transplantes; a los novedosos descubrimientos en el campo de la cisticercosis; y a la aportación de conceptos nuevos para el manejo de la epilepsia. Consecuencia de esto último es el Programa Nacional Contra la Epilepsia, pues “además del problema médico o científico que la epilepsia implica, hay cuestiones de carácter social y cultural que requieren atención”, comenta el doctor Rubio.

En contrapartida, más del 20 por ciento de las cirugías de cráneo practicadas en el Instituto tiene que ver con problemas causados por la cisticercosis: por esta razón, el diagnóstico epidemiológico de los trastornos del sistema nervioso investiga particularmente la cisticercosis cerebral.

Falta mucho por hacer; no obstante, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía contribuye con sus investigaciones al bienestar de los mexicanos. Es importante señalar que si una persona tiene dudas sobre la naturaleza y el origen de la cefalea, debe someterse a estudios profundos, ya que puede ser la manifestación de algún padecimiento grave.

Desarrolla esta actividad en tu cuaderno:

1. a) Elige las palabras clave de la lectura. Subráyalas.

b) Da su significado lingüístico.

c) Anota el significado que les da el autor.

d) Anota el significado que tú les das de acuerdo al contexto en que se encuentran.

    1. a) Elabora un listado de palabras cuyo significado desconozcas.
    2. b) Consulta el diccionario para determinar su significado. c) Clasifica estas palabras en tecnicismos y neologismos.
  1. a) Señala el lexema y el gramema de los tecnicismos y neologismos que identificaste. b) Anota la raíz, el sufijo y el prefijo de las palabras que elegiste anteriormente. c) Escribe el significado de cada sufijo y prefijo que detectaste en las palabras.

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

En el siguiente esquema podrás reconocer las características del lenguaje científico, que se deben considerar en el momento de abordar un texto de este tipo.

en

en

LEXEMA

 

partir de

GRAMEMA PREFIJO SUFIJO