Browse Category: Taller de Lectura y Redacción

Taller de Lectura y Redacción – Primer Semestre

1.2 REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN

Antes de que empieces a redactar tu trabajo conviene que conozcas los elementos que debe contener; a continuación presentamos el orden que han de seguir.

  1. Portada: El título con mayúsculas, nombre de la institución, plantel, nombre del curso, título del trabajo, nombre del profesor, nombre del estudiante, grupo, semestre y fecha de elaboración.
  2. Tabla de contenido o índice: Presenta las partes del trabajo y señala las páginas donde se encuentran; se elabora hasta el final, pero se coloca al principio.
  3. Introducción: Informa y expone de manera general el contenido, por eso se elabora hasta que el trabajo está finalizado; puede presentar los problemas que pretende abordar, o las justificaciones del tema estudiado, los objetivos o la estructura del trabajo.
  4. Exposición general o desarrollo del trabajo: Se presenta la investigación, dividida en capítulos o apartados, se examina el tema o problema proporcionando los datos y argumentos que se investigaron.
  5. Referencias bibliográficas y hemerográficas de las citas textuales en el trabajo.
  6. Conclusiones: Se exponen de manera general los resultados de la investigación.
  7. Glosario: Define brevemente términos especializados. Se presenta en orden alfabético.
  8. Bibliografía: Se presenta en la última página, con mayúsculas, se titula Bibliografía y se proporcionan alfabéticamente los datos de las fichas bibliográficas y/o hemerográficas.

Lo primero que debes hacer es organizar la redacción de la exposición o desarrollo del trabajo. Tenemos las fichas, ya las organizamos e incluso afinamos nuestro esquema de trabajo. Ahora lo podemos convertir en un esquema de redacción si ordenamos la división del reporte de manera desglosada:

  1. Fijemos la división de los capítulos y subcapítulos.
  2. Determinemos los temas y subtemas que formarán cada parte o capítulo.
  3. Desglosemos las ideas, datos y argumentos de cada tema y subtema.
  4. Ubiquemos las fichas que utilizaremos.
  5. Elaboremos un mapa desglosado de todo el trabajo que guiará nuestra redacción.

Veamos la transformación del esquema de trabajo al esquema de redacción con un ejemplo en el que realicemos todas las actividades propuestas, utilizaremos exclusivamente el inciso 1.6, correspondiente a los mayas en el esquema de trabajo elaborado con anterioridad, esto para facilitar el manejo de la información en el ejemplo y no extendernos demasiado:

 

1.6 Mayas Mito de la Creación Al igual que otros pueblos, los mayas creían en la existencia de siete cielos, planos y superpuestos, y de otros tantos niveles subterráneos (…) f.11 Releer los fragmentos escritos Releer el completo texto
Búsqueda de información ¿Cuál es? Antes de la creación no había hombres ni animales, pájaros, pescados, cangrejos, árboles, piedras, hoyos (…) f.12 Escribir la final versión
Fichas ¿En qué consiste? Según los mayas, los dioses crearon el mundo para que en él pudiera habitar un ser que los venerara. Para que esto sucediera los dioses mayas tuvieron que crear y destruir el mundo varias veces (…) f.13 Revisar e introducir cambios en el contenido
Leer la información Leer las fichas Para los mayas el mundo era una superficie plana y cuadrangular que se dividía en cuatro sectores (…) f.14 Revisar si tienes toda la información
que necesitas
¿En dónde está escrito? Algunas de las tradiciones y creencias de los mayas se encuentran escritas en textos posteriores al siglo XVI (…) f.16, f.17, f.18 Utilizar diccionarios y libros de ortografía y gramática

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ya que revitalizamos nuestro esquema, y aún le pusimos un nuevo apellido, continuemos con el proceso. El esquema nos servirá de guía. Y, en todo caso, todavía antes de la exposición oral y escrita tenemos la posibilidad de corregir los errores. Por lo tanto, escribe sin miedo, no te preocupes mucho (por lo pronto) de la ortografía, la sintaxis y la gramática. Lo importante a estas alturas del trabajo es escribir sin presiones ni premuras de tiempo. Toma en cuenta que lo más conveniente es escribir en el orden en que están los temas, subtemas y capítulos. A este primer resultado lo llamamos

borrador.

Veamos un borrador:

1.6 Los Mayas

Al igual que muchos pueblos antiguos, los mayas, creían en la existencia de Dioses y pensaban que ellos habían creado el Universo. Este mito fue escrito y recopilado por mayas del siglo XVI y es el que conocemos como el Popul Vuh.

En este libro se afirma que: Antes de la creación no había hombres, ni animales, pájaros, pescados, cangrejos, árboles, piedras, hoyos, barrancos, paja ni bejucos y no se manifestaba la faz de la tierra; el mar estaba suspenso y en el cielo no había cosa alguna que hiciera ruido. No había cosa en roden, cosa que tuviese ser, si no es el mar y el agua que estaba en clama y así todo estaba en silencio y oscuridad como noche. Solamente estaba el señor y creador, gucumatz, madre y padre de todo lo que hay en el agua, llamado también corazón del cielo por que esta en el y en el reside. Vino su palabra acompañada de los sñores tepeu y gucumatz y, confiriendo, consultando y, teniendo consejo entre sí en medio de aquella obscuridad, secrearon todas las creaturas.”(9)

Para los mayas el mundo era una superficie plana cuadrangular y superpuesta. Según algunos, los planos eran siete pero otros afirman que eran nueve. Esos planos se dividen en cuatro sectores asociados con colores significativos: rojoal este, blanco al norte, negro al oeste, amarillo al sur y verde al centro. Aquí se encontraba una gran ceiba, cuyas raíces penetraban en el mundo subterraneo y culla fronda tocaba los niveles del cielo.

¿Recuerdas que al principio del fascículo dijimos que todo autor debe pensar en sus lectores?. Pues es tiempo de que tú también lo hagas. Lee tu borrador como si fueras un lector; pregúntate si está claro, si es coherente y lógico, si se entiende. Después revisa la ortografía, el uso de las mayúsculas y la elaboración de párrafos donde utilices adecuadamente la puntuación. Auxíliate de tu asesor de contenido, así como de tus compañeros. Dáselos a leer y pídeles que te marquen todas las correcciones pertinentes. ¿Listo?.

Lo vamos a hacer en el ejemplo:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La anterior es una posible corrección al escrito que te presentamos. Ponte de acuerdo con tu profesor acerca del código que van a utilizar para corregir y marcar los errores de los escritos que presentes. Éstos son sólo algunos:

Ahora sí hay que cumplir con todos los requisitos que debe tener un reporte de investigación. Debemos lavarle la cara a nuestro borrador, perfumarlo y presentarlo.

Aparte de los elementos que debe tener un trabajo de investigación documental, existen otros requisitos:

  1. Utilizar hojas blancas, tamaño carta y sin adornos.
  2. Escribir a máquina por un solo lado a doble espacio.
  3. Utilizar tinta negra.
  4. Paginar las hojas.
  5. Engargolar el trabajo.

También se debe tomar en cuenta:

  • Dejar un margen derecho de 2 a 2.5 cm; un margen izquierdo de 3 cm; un margen superior de 3 cm, y un margen inferior de 3 cm.
  • Las citas textuales van entre comillas, con notas que refieren al autor, el título y la página (referencia bibliográfica o hemerográfica).

El borrador quedará de la siguiente forma:

1.6 Los Mayas

Los mayas, al igual que la mayoría de los pueblos de la antigüedad, describieron el Universo a partir de la existencia de dioses. Éstos podían ser a la vez masculinos y femeninos, jóvenes y viejos, benéficos y maléficos. No eran seres perfectos ni autosuficientes, sino que para poder seguir existiendo necesitaban de los hombres y el culto.

Para los mayas el mundo era una superficie plana, cuadrangular y superpuesta. Según algunos autores, los planos eran siete, pero otros afirman que eran nueve. Esos planos se dividen en cuatro sectores asociados con colores significativos: rojo, al este; blanco, al norte; negro, al oeste; amarillo, al sur, y verde, al centro. Aquí se encontraba una gran ceiba, cuyas raíces penetraban en el mundo subterráneo y cuya fronda tocaba los niveles del cielo.

Muchos de los mitos y creencias de los mayas fueron recopilados y escritos en lengua latina por mayas del siglo XVI y es lo que actualmente conocemos como el Popol Vuh. Es interesante comparar el mito de la creación de los mayas con los de los pueblos europeos y asiáticos y encontrar algunas semejanzas: “Antes de la Creación no había hombres, ni animales, pájaros, pescados, cangrejos, árboles, piedras, hoyos, barrancos, paja ni bejucos y no se manifestaba la faz de la tierra; el mar estaba suspenso y en el cielo no había cosa alguna que hiciera ruido. No había cosa en orden, cosa que tuviera ser, si no es el mar y el agua que estaba en calma, y así todo estaba en silencio y obscuridad como noche. Solamente estaba el Señor y Creador, Gucumatz, Madre y Padre de todo lo que hay en el agua, llamado también Corazón del Cielo porque está en él y en él reside. Vino su palabra acompañada de los señores Tepeu y Gucumatz y, confiriendo, consultando y teniendo consejo entre sí en medio de aquella obscuridad, se crearon todas las criaturas”. (Popol Vuh, p. 3).

Según los mayas, los dioses crearon el mundo para que en él pudiera habitar un ser

que los venerara. Para que esto sucediera, los dioses mayas tuvieron que crear y

destruir el mundo varias veces. Por último, es importante que consignes todas las fuentes bibliográficas y hemerográficas que hayas utilizado. Para ello recurre a todas tus fichas y ordénalas alfabéticamente. Deberás cumplir, además, con los siguientes requisitos mínimos:

  • Titula una página con la palabra Bibliografía en el centro del margen superior de la hoja. Si gustas puedes separar la bibliografía de la hemerografía, como el ejemplo que se presenta.
  • Escribe cada referencia a renglón seguido y con la intención de que destaque el nombre del autor deja una sangría de ocho espacios.
  • Escribe a doble espacio entre una y otra referencia.

Ejemplo:

BIBLIOGRAFÍA

Anónimo. Popol Vuh. Colección Sepan Cuántos 36, Porrúa, México 1965.

Hacyan, Sharen. El Descubrimiento del Universo. La Ciencia desde México, 6; Fondo de Cultura Económica, México, 1986.

Moreno Corral, Marco Arturo (comp.). Historia de la Astronomía en México. La Ciencia desde México, 4; Fondo de Cultura Económica, México,1986.

Rodríguez, Luis F. Un Universo en Expansión. La Ciencia desde México, 1; Fondo de Cultura Económica, México, 1986.

Sagan, Carl. Cosmos. Planeta, Barcelona 1980.

HEMEROGRAFÍA

Naturaleza. Estrada, Luis; Bimestral, Vol. 13, No. 5; México, octubre de 1982.

¿Cómo te sientes ahora, después de realizar tanto trabajo y tener frente a ti un producto tuyo?. Es reconfortante verlo y recordar las dificultades que enfrentaste para elaborarlo. Ahora sólo nos queda divulgar nuestro trabajo, darlo a conocer a otros compañeros, exponerlo oralmente. Pero esto es más fácil de hacer. Veamos qué recomendaciones te proporcionamos en el siguiente tema.

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

Observa el siguiente esquema para reconocer los elementos, requisitos y procedimientos que se involucran en la redacción y presentación del reporte de investigación.

ESQUEMA DE REDACCIÓN

REDACCIÓN (1a. VERSIÓN)

CORRECCIÓN REDACCIÓN FINAL

1.2.3 TEXTO LITERARIO

Los textos literarios son escritos en los que el autor plasma sus emociones y refleja sus vivencias; su propósito es recrear, en el doble sentido de la palabra: por un lado volver a crear la realidad, rescatando escenas cotidianas y expresándolas a través de un lenguaje poético enriquecido por la imaginación y la fantasía; por otra parte, recrear implica lograr el deleite y el esparcimiento. Los textos literarios están destinados al lector dispuesto a disfrutar.

La sensibilidad del autor lo lleva a inventar figuras, y para ello se vale de la lengua escrita. Expresa de manera estética lo que pudiera ser común o pasar desapercibido; despierta las sensaciones del lector, quien tiene la posibilidad de interpretar libremente el texto y además gozar con él.

A diferencia de los textos periodísticos y científicos, cuya función básica es informar, los textos literarios tienen un propósito predominantemente poético, es por esto que requieren de una lectura minuciosa en la que se perciba detalle por detalle, en la que se descubran sentimientos, en la que se motivan nuestros pensamientos.

Los medios impresos a través de los cuales conocemos este tipo de textos son ediciones especiales de libros, revistas literarias y suplementos culturales de los periódicos.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Para que puedas apreciar las características de los textos literarios lee detenidamente los dos textos que te presentamos y responde después a las preguntas.

TEXTO 56

“¿Quieres ver soledad? Sólo una hoja al árbol le queda ya”.

  1. ¿Qué pretende transmitir el autor?.
  2. ¿Te provoca alguna sensación o sentimiento?.

6 Tomado de BASHO. Haikú japonés.

3. ¿En qué te hace pensar?.

TEXTO 6 El Crimen7

En un sueño, fascinado por la pesadilla, me vi alzando el puñal sobre el objeto de mi crimen. Un instante, el único instante que podría cambiar mi designio y con él mi destino y el de otro ser, mi libertad y su muerte, su vida o mi esclavitud, la pesadilla se frustró y estuve despierto. Al verme alzando el puñal sobre el objeto de mi crimen, comprendí que no era un sueño volver a decidir entre su vida o mi libertad, entre su muerte o mi esclavitud. Cerré los ojos y asesté el golpe. ¿Soy preso por mi crimen o víctima de un sueño?.

  1. ¿Cuál es el hecho que está recreando el autor?.
  2. ¿Qué sentimientos se manifiestan?.
  3. ¿Qué pensamiento te provoca?.

Con lo anterior, podemos ver que los elementos generales que distinguen a los textos literarios son:

  • Su intención es ofrecer momentos de esparcimiento al lector para que éste disfrute de la lectura.
  • Su contenido se presenta de manera estética, ya que el autor plasma sus emociones y vivencias con un estilo personal.
  • Utilizan un lenguaje poético enriquecido por la imaginación.
  • Los textos literarios se dirigen a todo aquel lector que esté dispuesto a disfrutar de la lectura.

7 Tomado de VALADÉS, Edmundo. Cuento Mexicano.

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

En el siguiente cuadro comparativo podrás identificar las características de los diferentes tipos de texto que estudiaste en este tema. Observa cuidadosamente sus semejanzas y diferencias.

Características TEXTO TEXTO TEXTO
/Tipo de texto PERIODÍSTICO CIENTÍFICO LITERARIO − Recrear al lector.
INTENCIÓN − Informar y/o analizar temas actuales de interés social, de forma verídica y oportuna. − Explicar fenómenos naturales o sociales con base en el Método Científico.
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN − Inicia con lo más importante para llegar a detalles complementarios, a través de elementos como: encabezado, avance, subencabezado, responsable, cuerpo informativo, etc. − Puede presentarse como texto didáctico, de divulgación o de consulta, siempre con un tratamiento sistemático de la información. − Expresa de forma estética las emociones y vivencias del autor.
LENGUAJE QUE UTILIZA − Vocabulario cotidiano, coloquial. − Lenguaje técnico propio de la materia. − Lenguaje poético.
TIPO DE LECTOR − Todo tipo de público. − Lector especialista en la materia. − Todo tipo de público.

 

2.1.1 LA BIBLIOTECA

Las bibliotecas se clasifican desde dos puntos de vista:  Por su contenido  Por su organización

Clasificación de las Bibliotecas

Contienen obras en relación con todo

Generales

el conocimiento humano.

Por su contenido

Contienen información específica

Especializadas

sobre diversas ciencias.

Por su Organización Públicas

Privadas

Son las del Estado (como las de las universidades). A ellas acuden directamente los interesados.

Son de propiedad particular. Se tiene acceso por procedimientos muy específicos.

El funcionamiento de toda biblioteca involucra los aspectos de: Selección, Adquisición, Organización y Circulación del material. La biblioteca selecciona las obras para dar servicio, considerando tanto las necesidades del lector y la comunidad, las obras de interés general y permanente, como el cumplimiento de sus propios objetivos. Adquiere sus obras por donación, compra y canje. Organiza los materiales en orden alfabético, y en la medida en que aumentan, los cataloga y clasifica para realizar su función principal, que es dar a circular y difundir su acervo bajo tres formas de préstamo:

a) Consulta Interna b) Préstamo Externo c) Préstamo Interbibliotecario ¿Sabes a qué se refiere cada uno de ellos?. Pues su nombre lo indica: en el primero puedes consultar el material en el local de la biblioteca, en el segundo caso te lo prestan para consultarlo en tu domicilio por un periodo determinado y en el último puedes tener acceso a libros de otras bibliotecas.

Para que puedas recopilar los diferentes tipos de texto ¿qué debes hacer?. Ir a la biblioteca, seguir las indicaciones que aquí haremos, y, en todo caso, puedes plantearle al responsable de la biblioteca tu problema. Él te orientará para localizar los diferentes tipos de texto que buscas. Aquí te darás cuenta que toda biblioteca proporciona sus servicios a través de:

Toda biblioteca, sea cual fuere la disposición de sus estantes, debe contar con una sección de libros de consulta. En esta sección estarán las enciclopedias, los diccionarios, los atlas geográficos y, en general, todos los libros de uso más común.

Como ves, para realizar tu trabajo, harás uso de la estantería cerrada o abierta, pero ¿sabes cómo se tiene acceso a éstas?. Pues bien, primero debes localizar el material que necesitas, para lo cual se te recomienda acudir a los ficheros, que siempre están a disposición del público y que contienen tarjetas en orden alfabético. Consulta en sus catálogos, en cualquiera de las tres secciones en que se dividen: la de Autor, la de Título y la de Materia; así si desconoces al autor de la obra puedes buscar por título o por la materia a la que pertenece el texto.

A continuación te damos algunas muestras de cada una de las fichas de catálogo que se utilizan en los ficheros de las bibliotecas.

Ficha de Autor

1

5

F 1216

B 3.r

2

3

BATAILLON, Claude. Las regiones

4

geográficas en México. 3a. ed., tr. de Florentino

6

M. Torner, México, Ed. Siglo XXI, 1976, 231 pp.

(Economía y Demografía)

11

7 10

89

12

1. México. Descripciones, mapas y viajes l.t.

Datos que contiene:

  1. Anotación que le corresponde según su clasificación en el registro de la biblioteca
  2. Clave correspondiente al apellido del autor, al número de obras que tiene la biblioteca y la inicial del título de la obra.
  3. Nombre del autor
  4. Título de la obra
  5. Número de edición
  6. Traductor
  7. Lugar donde se publicó la obra
  8. Editorial
  9. Fecha de publicación
  10. Número de páginas
  11. Serie o colección
  12. Enunciación de manera general sobre los contenidos del libro.
Ficha de Título

La ficha de título contiene los mismos datos, sólo que el título de la obra ocupa el primer lugar y el nombre del autor se coloca en segundo término:

863
L 2p Paradiso. José Lezama Lima. 4a. ed.
México, Ed. Era, 1976, 490 pp.
Ficha de Materia

La ficha de materia incluye una anotación en la parte superior de la tarjeta, alusiva al tema de que trata el libro. Los demás datos mantienen el orden de la ficha de autor:

863
L 2p NOVELA CUBANA
LEZAMA LIMA, José. Paradiso. 4a. ed.
México, Ed. Era. 1976. 490 pp.
Tarjeta de Referencia

En los ficheros es común encontrar, además, las tarjetas de referencia, las cuales remiten al lector, con precisión, a los materiales con que cuenta la biblioteca sobre el tema buscado:

BOCCACCIO Véase LITERATURA ITALIANA

Observa que las diferentes fichas que se te han presentado tienen en el ángulo superior izquierdo un número, el cual se refiere a su clasificación, que corresponde a la clave que los organiza.

Los sistemas de clasificación de obras más usados en las bibliotecas del mundo son: Decimal de Dewey, Decimal Universal y el de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

Lo que interesa, por lo pronto, es que sepas que los bibliotecarios no colocan los libros conforme a sus gustos personales, sino con base en un criterio universalmente aceptado.

Actualmente, gracias al progreso y al avance tecnológico, algunas bibliotecas del país ya cuentan con un sistema computarizado para localizar y obtener información. Este sistema se conoce como banco de datos.

Ficha de Banco de Datos

CENTRO DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y HUMANISTA Coordinación de la Investigación Científica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Solicitud de entrevista

Nombre: ________________________________________________________ Teléfono: ___________________________Hrs. hábiles: __________________ Institución: ______________________________________________________ Tema: __________________________________________________________ Fecha de la cita: ____________________ Hora: ________________________ Analista: ________________________________________________________

_________________________ ______________________________ Firma Sello

Teléfono para informes: 55-50-52-15 Ext. 4213 Horario de 9 a 14 hrs. Lun. a Vier.

Ficha de Datos

Ortega y Gasset J.

Monodiálogos de don Miguel de Unamuno.

02776

CLASE: Citas latinoamericanas en Socio logía, Economía y Humanidades. Centro de Información Científica y Humanística. Vol. 4, abril-junio 1980 (2)

ISSM 0185-1004

 

1.2.2 TEXTO CIENTÍFICO

El texto científico es aquel cuya información se presenta de manera sistemática. Los datos que aporta son el resultado de investigaciones basadas en el método científico; éste pretende dar a conocer y explicar los fenómenos naturales o acontecimientos sociales y para lograrlo se guía por los hechos descubiertos; también es necesario recurrir a la reflexión y plantearse hipótesis. La ciencia exige y busca fundamentos lógicos acordes a sus proposiciones.

El lenguaje del texto científico es muy específico, utiliza términos técnicos, llamados tecnicismos, que requieren de un conocimiento amplio; por lo cual, el lector debe ser un especialista en la materia. Desde luego que al abordar este tipo de textos nos encontramos con distintas presentaciones, que permiten al lector capacitarse en la temática científica partiendo de niveles sencillos.

En el Taller de Lectura y Redacción I revisaremos, en particular, los textos de carácter científico, que se basan siempre en el conocimiento de la ciencia, y conoceremos las diferentes formas en que éstos se pueden encontrar.

Textos didácticos o escolares

Son aquellos destinados a todo estudiante. Se refieren específicamente a alguna rama de la ciencia y brindar conocimientos apoyándose en principios pedagógicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Traducen los términos científicos a términos cotidianos, sin dejar de explicar los tecnicismos fundamentales de la materia. Generalmente aparecen publicados en los llamados libros de texto.

Textos de divulgación

Son escritos que proporcionan la información científica de actualidad; es decir, los últimos avances de las investigaciones. Por este hecho también tienen elementos de tipo periodístico, además de que son publicados en revistas especializadas. Utilizan un vocabulario sencillo, al igual que el texto didáctico, y explican sólo los tecnicismos básicos.

Textos de consulta

Esta clase de textos son los que ordenan el conocimiento humano por materias o temas. Generalmente se presentan en orden alfabético para facilitar y agilizar al lector su localización. Los diccionarios y enciclopedias son ejemplos de éstos.

Para que apliques lo que has aprendido sobre los textos científicos lee el texto que se presenta a continuación y realiza lo siguiente: 1) aplica las estrategias de predicción de la lectura, 2) subraya los términos que consideres parte del asunto científico tratado (los utilizarás más adelante 3) resuelve el cuestionario que se encuentra al final del texto.

TEXTO 4

¿Cuántos huesos tiene nuestro esqueleto?5

En su opinión, ¿cuántos huesos tiene nuestro La parte superior de la pierna está constituida por un

esqueleto?. Más de 200; 206 para ser exactos. Éstos solo hueso: el fémur, en tanto que la rodilla está unida al le dan su rigidez, pero también su flexibilidad gracias pie por dos huesos ( la tibia y el peroné). a las articulaciones. Los huesos no están soldados entre sí, están unidos por ligamentos que los mantienen en su lugar y les permite moverse, aunque dentro de ciertos límites.

La posición de los huesos depende de los músculos, que a su vez están controlados por el cerebro. La mayor parte de nuestros ademanes exigen la participación de varios huesos y la coordinación de una docena de movimientos.

Nuestros cuatro miembros comprenden solamente 12 huesos, largos y muy fuertes. De esta manera, tenemos tres huesos en el brazo (el húmero, entre el hombro y el codo; el cúbito y el radio, entre el codo y la muñeca).

Figura 2.

No hace falta ser muy sabio para distinguir a primera vista el esqueleto de un hombre del de un mono grande. Observe cómo la posición erguida implica un delicado equilibrio. Este esqueleto, que forma parte de nuestro cuerpo, apenas lo sentimos.

Por el contrario, la cabeza y el cuello contienen 29 huesos. Nuestra columna vertebral no tiene nada de rígida ni de mecánica. No es una armazón de una sola pieza, sino un apilamiento de 33 huesos en forma de anillos llamados vértebras. El conjunto integra un tubo relativamente flexible, cuya forma se modifica según la posición que uno adopte.

Nuestras 24 costillas representan obviamente otros tantos huesos. Por su parte, el tronco y la pelvis comprenden 14 huesos

5 Tomado de DUCROQ, Albert. El Hombre y su Cuerpo. “CONACYT te cuenta”, Alhambra Mexicana/CONACYT, pág.26.

Figura 3.

Los huesos no son una masa uniforme. Están vivos y constituyen fábricas que producen las células de la sangre.

Mecanismos muy complicados

Pero es en nuestras manos y en nuestros pies donde se localiza el mayor número de huesos. A esto se debe su gran agilidad: ocho huesos componen nuestra muñeca, cinco forman la palma y 14 los dedos de una mano (dos el pulgar y tres cada uno de los otros dedos). Los dedos del pie también tienen 14 huesos y la planta, cuyo parecido con la palma de la mano es grande, también tiene cinco huesos.

La diferencia se encuentra en el talón; el tarso comprende sólo siete huesos, uno menos que la muñeca. En resumen, entre nuestras manos y nuestros pies hay no menos de 106 huesos.

Figura 4.

En esta radiografía se puede distinguir claramente fractura del peroné.

Un hueso no es en absoluto una armazón pasiva. Es un sistema vivo del que debemos estar muy satisfechos. Un hueso roto se repara solo porque sus células tienden siempre a multiplicarse y a unirse. Hace falta, desde luego, colocar bien los fragmentos y mantenerlos inmovilizados, de ahí la utilidad del enyesado.

Ahora contesta lo siguiente.

1. Describe la tipografía y la distribución del texto: a) ¿Cuántos tipos de letra contiene?.

b) ¿A qué se refiere cada uno?.

____________________________________________________________________ c) ¿Cuántas figuras tiene el texto?.

d) ¿Qué representa cada figura?.

e) ¿Cómo está distribuido el TEXTO 4?. ____________________________________________________________________

  1. ¿Cuál es el asunto de este texto?.
  2. ¿Por cuántos huesos está formado el esqueleto humano?. ___________________________________________________________________
  3. ¿Qué permite que los huesos se mantengan en su lugar y además se muevan hasta ciertos límites?.
  4. ¿Cuáles son los huesos que forman el brazo?.
  5. ¿Qué nombre reciben los huesos que constituyen la pierna?.
  6. ¿Cuáles son las características de los huesos de la columna vertebral?.
  7. ¿Por qué se titula “Mecanismos muy complicados” el párrafo que se refiere a manos y pies?.
  8. Observa las figuras 1 y 4. Explica el significado de fractura:
  9. Fíjate en las figuras 3 y 5. Explica cómo puede repararse por sí mismo un hueso roto:
  10. Describe el contenido de la figura 2:

Después de haber analizado las características de los textos científicos podemos concluir que los elementos generales que nos sirven para identificar este tipo de texto son los siguientes:

    • La intención de los textos científicos es dar a conocer y explicar fenómenos naturales
    • o sociales que son resultado de investigaciones basadas en el método científico.
  • La información que proporcionan estos textos se presenta de manera sistemática.
  • El vocabulario que utilizan es muy específico, pues emplean términos técnicos propios del tema.
  • El lector a quien va dirigido este tipo de textos debe tener conocimientos sobre la materia.

Ahora llega el momento de estudiar un tercer tipo de texto: El literario. Como podrás comprobar más adelante, éste posee también características específicas.