Browse Category: Taller de Lectura y Redacción

Taller de Lectura y Redacción – Primer Semestre

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

Para que puedas constatar que has comprendido adecuadamente los diferentes contenidos abordados en este fascículo, debes realizar las actividades que a continuación se mencionan:

Tomando como base la lectura Dejarse congelar para sobrevivir en invierno (TEXTO 24, Capítulo 2), contesta lo siguiente:

  1. La lectura propuesta es un texto de tipo: ____________________________________
  2. ¿Cuáles son y en qué consisten los cinco elementos que favorecen el manejo del lenguaje científico?. Menciona dos ejemplos de cada uno:
  3. El lenguaje empleado en este tipo de texto se caracteriza por ser sistemático, utilizar un lenguaje propio de la materia, y por el empleo de tecnicismos. Extrae del texto un ejemplo de cada uno de estos elementos:
  4. Las relaciones de coherencia se dan a través de las relaciones antecedenteconsecuente y causa-efecto. Explica en qué consisten éstas y localiza en el texto un ejemplo de cada una de ellas:
  5. Subraya con diferentes colores los tipos de conjunciones que se manejan. Anótalas y menciona a qué clasificación corresponden:
  6. ¿Qué tipo de palabras señal reconoces?. Elabora un cuadro e indica cómo están funcionando:

7. ¿Cuáles son y en qué consisten los niveles de exposición empleados en el texto?

8. Elabora en tu cuaderno un cuadro sinóptico de dicho texto.

TEXTO 24 (retomado del capítulo 2)

Dejarse congelar para sobrevivir en invierno29

Es bien conocido que son extremadamente pocos los reptiles que logran soportar el inclemente clima de las regiones cercanas al Polo Norte. Estos reptiles, por lo general, lo hacen por medio de la hibernación, ya sea bajo el agua o en las profundidades del subsuelo. Ahora se ha descubierto que un tipo de tortuga logra sobrevivir a las temporadas en las que ocurren las temperaturas más bajas por medio de un sistema aparentemente obvio: dejarse congelar.

Investigadores de la Universidad de Carleton, en Ontario, Canadá, transportaron a un grupo de 13 crías de este tipo de tortuga (pintada) hasta un laboratorio cercano a dicha universidad. Ahí congelaron en una caja a cuatro de ellas a una temperatura de -5 °C y dos más a -110C. Después de 24 horas, todas las tortugas fueron descongeladas a una temperatura de 0.33°C. El grupo que se había congelado a -5 °C sobrevivió, aun cuando, en promedio, 52% del agua contenida en el cuerpo de cada una de ellas llegó a estar solidificada por las bajas temperaturas. Sin embargo, de las dos tortugas que se

29 Tomado de Ciencia y Desarrollo. op. cit..

congelaron a la temperatura más baja, sólo una logró sobrevivir. De aquí que una de las primeras conclusiones obtenidas por los investigadores, dirigidos por el doctor Kenneth

B. Storey, sea que la sobrevivencia a las bajas temperaturas depende de la cantidad de agua en el cuerpo que se llega a congelar; en el caso de estas tortugas, cualquier porcentaje superior a 54% al parecer es letal.

Entre otros resultados, los investigadores encontraron que el congelamiento provocó en estas tortugas la duplicación de los niveles de glucosa en la sangre, la triplicación de los niveles de glucosa en el hígado, así como de los niveles de glicerol y, finalmente, la elevación de los niveles de aminoácidos en la sangre, en comparación con los niveles presentes en las crías tomadas de los mismos nidos, pero que no fueron congeladas. Por estos resultados, los investigadores sospechan que la glucosa y el glicerol, los cuales limitan el grado de congelamiento, son precisamente las sustancias que ayudan a las tortugas a resistir el congelamiento. Aunque en menor grado, otra sustancia que les permite sobrevivir es un aminoácido llamado taurina, que al parecer también limita el congelamiento en los animales bivalvos. Sin embargo, los mismos investigadores agregan en un artículo reciente, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, que aun cuando los altos niveles de estas sustancias son insuficientes para explicar la sobrevivencia al congelamiento, esperan que investigaciones posteriores logren esclarecer todos los mecanismos bioquímicos que dan sustento a este fenómeno, mismos que ayudarían a diseñar nuevas técnicas criogénicas para la preservación de órganos humanos.

 

1.4.2 SINÓNIMOS

Los sinónimos son palabras, expresiones, términos o conceptos que tienen un significado similar, aunque se escriban de manera diferente, que por tal motivo son útiles para tratar de entender un texto con vocabulario técnico, pues con ellos podemos “traducir” las explicaciones de un texto a nuestras propias palabras.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Con la finalidad de que practiques la identificación de sinónimos, relaciona las siguientes palabras con aquellas de significado parecido, anotando el número correspondiente en

los paréntesis.
1. arrogante11. hundir() lechuza( ) alhaja
2. exterminar12. desafiar( ) festejar( ) mandíbula
3. pavor13. peatón( ) orgulloso( ) choza
4. celebrar14. cautivar( ) aniquilar() retar
5. adversario15. premio( ) origen( ) atraer
6. reparación16. joya( ) folleto( ) adorno
7. divulgar17. hornamento( ) pánico( ) sumir
8. búho18. quijada( ) enemiga( ) galardón
9. fascículo19. cabaña( ) compostura( ) transeúnte
10. principio20. romper( ) revelar( ) quebrar

 

2.4.1 LA COHERENCIA

Existen tres tipos de coherencia:

1) Lingüística o lineal,

2) Pragmática y

3) Global.

Coherencia lingüística o lineal

Lee los siguientes enunciados:

  1. Esta mañana fui a los tribunales y allí encontré al licenciado Roberto Morales.
  2. Todo está muy nublado, parece que habrá tormenta.
  3. – ¿Vas a Madrid mañana?.

-No, no voy.

Observa que hay una relación lógica de antecedente y consecuente en los enunciados anteriores, porque, por ejemplo, en el primer caso, es lógico que yo encuentre en los tribunales a un abogado; como deducir también en el segundo caso que habrá tormenta, y una relación lógica en el tercero de negación a una pregunta. A este tipo de coherencia se le llama lingüística o lineal, porque hay concordancia de significado (semántica) entre dos oraciones contiguas de un texto.

Coherencia pragmática

Observa los siguientes enunciados:

  1. ¡Quién tuviera ahora una cama!
  2. ¿Vas a Madrid mañana? Los pilotos de la línea Iberia están en huelga

Hay oraciones en que no hay concordancia desde el punto de vista lingüístico lineal, pero sí la hay desde el punto de vista pragmático.

Si observas el primer ejemplo te darás cuenta de que el hablante no requiere del mueble-cama, sino que está expresando su cansancio utilizando una expresión que, tomada literalmente y sin contexto, no tiene coincidencia entre lo que se dice y se quiere decir; este tipo de coherencia se conoce como pragmática pues cumple el deseo de

comunicar un mensaje aunque el hablante utilice expresiones que, aparentemente, no tienen relación de significado exacto (en sentido lineal) con lo que se desea decir.

Coherencia Global

La coherencia global se da cuando un discurso está debidamente estructurado, esto es, cuando podemos identificar: un propósito del autor, un desarrollo de ideas, un tema y un asunto.

 

1.1.5 TIPOS DE LECTURA

Para comprender un texto, debes recordar que una palabra se interpreta según el contexto en el que aparezca. Por contexto entendemos el enunciado o tema donde aparece. Veamos un ejemplo:

“El gato salió corriendo detrás de un ratón.” “¡Préstame tu gato!. Se me ponchó un neumático.”

Sin duda, esta distinción te fue fácil de entender porque se trata de un uso muy cotidiano de la palabra gato. En el primer caso se usa la palabra en sentido recto y, en el segundo, en sentido metafórico.

Refiriéndonos al texto científico, para comprender el sentido de muchas palabras y, por ende, de enunciados, es necesario poseer conocimientos previos sobre el tema. Así, la significación de las palabras puede ser comprendida aisladamente, pero no en su contexto, porque hace falta contar con información específica sobre la ciencia que se trata.

Para ejemplificar lo anterior, te presentamos el fragmento de un texto científico en donde podrás observar que, conocer el significado de todas las palabras, no te garantiza la comprensión de la información:

TEXTO 2

JOSEPH LOUIS GAY-LUSSAC LA LEY DE DILATACIÓN DE LOS GASES

Seis experimentos efectuados con el aire atmosférico, en los que hice de lado todo aquello que podría resultar inseguro, me dieron los siguientes resultados: el aire atmosférico, que a la temperatura de la nieve en fusión tenía un volumen de 100 partes, llevado hasta la temperatura del agua en ebullición, se había dilatado hasta un volumen de 137.4, 137.6, 137.54, 137.55, 137.48, 137.57 de aquellas partes, que por término medio dan una dilatación hasta de 137.5 partes.

Si se divide toda esta dilatación en partes iguales para cada uno de los grados que la han producido, es decir 80, se encontrará, si se tomó como el volumen a la temperatura de 00, que el aumento de volumen es 1/213.33 para cada grado ó 1/266.66 para cada centígrado.

Como verás, un problema para la comprensión de lectura puede deberse no al

desconocimiento del significado de las palabras, sino a los conocimientos previos que debes tener en una materia determinada.

Fíjate cómo en el TEXTO 2 se requiere que conozcas con anterioridad cuál es “la temperatura de la nieve en fusión”, a qué se refiere poseer “un volumen de 100 partes” y cómo se interpretan los números que allí aparecen en términos de “dilatación”.

Recuerda que siempre debes tener presente el propósito por el cual realizas una lectura, pues con base en tu interés podrás llevar a cabo uno o más de los cuatro tipos delectura que vimos en el fascículo anterior. Estos son:

Superficial opara identificar si el contenido Exploratoria es de tu interés.

para crearse una idea general

Global

del tema.

LECTURA

para localizar información

Dinámica

específica.

para analizar la información de

Exhaustiva

un texto.

¿Qué tipo de lectura aplicarías para introducirte al estudio de la estructura del texto científico?.

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

Analiza detenidamente el siguiente esquema y podrás reconocer la relación que existe entre los contenidos estudiados en este tema:

requiere

 

 

 

 

 

 

 

 

La estructura externa de todo libro es el conjunto de elementos que constituyen una identificación gráfica.

Con frecuencia te encuentras ante la necesidad de realizar investigaciones directamente relacionadas con tus estudios; es entonces cuando puedes aplicar tus conocimientos sobre la búsqueda, extracción y organización de la información que viste en el Fascículo 1 de esta asignatura; sin embargo, generalmente cuentas con poco tiempo y es posible que no tengas una idea muy clara del material bibliográfico al que debes recurrir.

Es entonces cuando podemos plantearnos una serie de preguntas que, como veremos más adelante, nos conducirán a utilizar de manera más eficaz los libros que están a nuestro alcance. Veámoslo con la siguiente actividad.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Para que identifiques la utilidad de los elementos que conforman la estructura externa de un libro, reflexiona y resuelve el siguiente cuestionario:

  1. ¿Te has preguntado si los textos de carácter científico tienen una estructura específica?.
  2. ¿Qué datos proporciona la portada exterior de un libro?.
  3. ¿De qué elementos consta la portada interior?.

4. ¿Cómo están relacionadas las solapas de un libro con el contenido del mismo?.

  1. ¿Cómo puedes enterarte de qué trata un libro sin tener que leer la mayor parte de su contenido?.
  2. ¿Por qué es necesario que las ediciones de los textos científicos sean recientes?.

Para responder satisfactoriamente a estas interrogantes es necesario que conozcas la distribución y organización de las partes de un texto para determinar, con una rápida revisión, es decir, con una lectura superficial o exploratoria, si el material consultado servirá para lograr los objetivos que te has propuesto.

Como vimos en otro momento (Fascículo 1, TLR l), además de aplicar la estrategia de predicción de la lectura para valerte de los apoyos visuales como la tipografía y la distribución del texto, también es necesario conocer los elementos de la estructura externa que un texto aporta para determinar la extensión, profundidad y rigor del mismo, a fin de lograr una buena elección de tu material bibliográfico.