Browse Category: Taller de Lectura y Redacción

Taller de Lectura y Redacción – Primer Semestre

1.5.1 SELECCIÓN DE IDEAS

Redactar significa manifestar por escrito las ideas que surgen del pensamiento. Es una acción que requiere de práctica constante para efectuarla adecuadamente. Además es necesario respetar algunos lineamientos ortográficos para poner en orden lo que se está escribiendo, mediante el uso de los signos de puntuación; así como vigilar la claridad, precisión y coherencia de nuestro escrito.

Entonces, podemos decir que redactar es poner en orden nuestras ideas por escrito. En este sentido, lo primero que se debe hacer es seleccionar y ordenar las ideas más importantes de lo que queremos comunicar, pues esto constituye una buena base para la redacción.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Para consolidar lo visto en temas anteriores y poner en práctica esta nueva actividad, redacta un resumen sobre las características de los diferentes tipos de textos, destacando las semejanzas y diferencias que existen entre ellos. Para facilitar el trabajo es necesario que repases los contenidos que estudiaste en el tema 1.2 de este capítulo.

RECAPITULACIÓN

El siguiente diagrama te presenta los elementos fundamentales que se requieren para el manejo de la información, estudiados en este capítulo. Analízalo con detenimiento y podrás reconocer el procedimiento que se debe seguir para elaborar trabajos de investigación.

 

 

 

1.2.2 ESTRUCTURA INTERNA DEL LIBRO

Es importante darte a conocer los diferentes aspectos estructurales de un texto para facilitarte la comprensión y aprovechamiento de sus contenidos.

Para poderlos comprender es necesario que tengas presente que los textos tienen una estructura y organización no sólo externa sino interna, las cuales el autor ha considerado previamente en relación con su intención frente al lector.

Pero. ¿Qué es la estructura interna?, ¿cuál es su relación con los contenidos de un texto?.

Esta estructura comprende el desarrollo de los contenidos, las ideas eje centrales que plantea el Estructura interna texto; además de que también incluye una serie de

requisitos editoriales y legales del libro. 32

Cabe mencionar que, cuando hablamos de “las ideas eje centrales que plantea el texto” nos referimos al elemento fundamental de las obras científicas. La idea es el pensamiento racional y organizado que expresa el autor en su discurso, el cual es posible apreciar tanto en la estructura externa del libro como en la estructura interna del mismo.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Con esta actividad podrás reconocer que todo libro tiene una estructura interna que señala y delimita los contenidos. Realiza lo siguiente:

  1. Revisa dos libros de diferentes materias e indica cuáles son los elementos que contienen (por ejemplo: índice, capítulos, bibliografía, etc.):
  2. Realiza una lectura exploratoria del prólogo, la introducción y el índice de uno de los libros, y anota las ideas que te aportan sobre el contenido del mismo:

Después de esta actividad habrás podido observar que en la estructura interna de un libro podemos encontrar elementos claramente diferenciados, como: prólogo, advertencia, prefacio, introducción, índice, apartados: unidades, capítulos, temas; notas, apéndice, glosario, bibliografía y colofón; que te hablan de la manera en que está estructurada la obra.

Ahora será necesario que pienses si está estructura por sí misma puede darte lo que buscas de sus contenidos, y si éstos estarán expuestos con una intención o finalidad determinada.

Entonces, ¿estos elementos responden a un plan predeterminado?. ¿Qué función tienen dentro del texto?.

Una lectura atenta de exploración te orientará sobre el propósito del autor, la forma de estructurar y organizar sus ideas más importantes, el posible desarrollo de los contenidos e incluso su método de trabajo y hasta la forma de consultar el texto. Ten presente que es importante leer el título general de la obra, la introducción, los títulos y subtítulos durante la lectura exploratoria, además de consultar el índice, apéndice y bibliografía del libro.

Enseguida revisaremos en qué consiste cada elemento de la estructura interna de un libro y cuál es la función que desempeñan en el mismo.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Con esta actividad podrás reconocer que todo libro tiene una estructura interna que señala y delimita los contenidos. Realiza lo siguiente:

  1. Revisa dos libros de diferentes materias e indica cuáles son los elementos que contienen (por ejemplo: índice, capítulos, bibliografía, etc.):
  2. Realiza una lectura exploratoria del prólogo, la introducción y el índice de uno de los libros, y anota las ideas que te aportan sobre el contenido del mismo:

Después de esta actividad habrás podido observar que en la estructura interna de un libro podemos encontrar elementos claramente diferenciados, como: prólogo, advertencia, prefacio, introducción, índice, apartados: unidades, capítulos, temas; notas, apéndice, glosario, bibliografía y colofón; que te hablan de la manera en que está estructurada la obra.

Ahora será necesario que pienses si está estructura por sí misma puede darte lo que buscas de sus contenidos, y si éstos estarán expuestos con una intención o finalidad determinada.

Entonces, ¿estos elementos responden a un plan predeterminado?. ¿Qué función tienen dentro del texto?.

Una lectura atenta de exploración te orientará sobre el propósito del autor, la forma de estructurar y organizar sus ideas más importantes, el posible desarrollo de los contenidos e incluso su método de trabajo y hasta la forma de consultar el texto. Ten presente que es importante leer el título general de la obra, la introducción, los títulos y subtítulos durante la lectura exploratoria, además de consultar el índice, apéndice y bibliografía del libro.

Enseguida revisaremos en qué consiste cada elemento de la estructura interna de un libro y cuál es la función que desempeñan en el mismo.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

A continuación te presentamos un ejemplo de prólogo. Lee con atención y resuelve lo que se te pide:

TEXTO 5

Prólogo4

Existen dos concepciones en el campo pedagógico que han influido, en los últimos años, para iniciar una reforma educativa. Las ideas que han dado origen a los cambios en la nueva educación se deben: al método activo y a la educación permanente.

En efecto, los principios del método activo y la filosofía de la educación permanente son movimientos renovadores que han cambiado, acorde con nuestra época, estructuras, métodos y sistemas escolares. Pero ambas concepciones tienen un punto en común: que el estudiante sea responsable de su propio aprendizaje.

Para que el estudiante supere las dificultades del aprendizaje y esté en aptitud de participar eficazmente en los cambios de la nueva educación, es necesario enriquecer y desarrollar su capacidad, sus hábitos y facultades.

Tomado de HERNÁNDEZ, Santiago René Gastón. El Éxito en tus Estudios. Orientación del aprendizaje.

En concordancia con este pensamiento, se ofrece una serie de orientaciones, para que se conozcan y manejen con eficiencia las técnicas del trabajo intelectual y las técnicas grupales. Con el objeto de que el estudio se convierta en una plataforma de lanzamiento, para que el estudiante logre su plena realización. Con la práctica -y solamente la práctica- de estos consejos, hasta lograr aplicarlos satisfactoriamente, el aprendizaje será más eficaz y provechoso.

Esta obra, que no es un libro de texto, pretende ser útil para todos los estudiantes, sin importar su nivel escolar, a fin de que posean los hábitos, las técnicas adecuadas y maduren intelectualmente.

El autor

Anota en estas líneas tu idea sobre lo que es un prólogo:

El prólogo puede estar considerado indistintamente como: advertencia, palabras preliminares o bien como prefacio, y puede estar firmado por el autor o un especialista en la materia.

Ahora, ¿qué se dice en una introducción?, ¿quién la escribe?, ¿cuál es su finalidad?

La introducción es importante porque aporta los datos suficientes al lector para que éste pueda determinar si el contenido a desarrollar expone lo que él desea encontrar y, asimismo, lo incita a seguir su lectura o estudiar. La lectura preliminar sobre un texto en gran parte se desprende de la introducción.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Para que reconozcas las características que tiene una introducción, lee la que se encuentra en el libro de Marshall Walker, El pensamiento científico, y completa los enunciados que aparecen en la columna derecha:

TEXTO 65

Este libro está dirigido a quienes 1. Está dirigido a________________________ desean conocer la finalidad básica y el procedimiento común a todas las ______________________________________ ciencias. La finalidad es la predicción, y el procedimiento consiste en la ______________________________________ construcción y el uso de modelos conceptuales. Por el momento el 2. Su finalidad lector puede considerar la palabra es________________________ modelo como sinónimo aproximado de la palabra teórica. El libro introduce el ______________________________________ concepto de modelo y examina su relación con la ciencia, las ______________________________________ matemáticas y la filosofía.

Este libro fue escrito para el lector que 3. Advierte que _________________________ tiene una cultura general y no da, por supuesto, ningún conocimiento previo ______________________________________ de las ciencias o de las matemáticas. En los últimos años ha habido muchas ______________________________________ discusiones acerca de las “dos culturas” científicas -científica y 4. Es importante porque literaria- y de la falta de comunicación __________________ entre ellas.

Seguramente descubriste que la introducción señala a quiénes va dirigido el texto, cuál es la intención o finalidad del autor, el procedimiento que va a seguir en su trabajo. Asimismo aclara el uso de algunos términos para precisar el manejo de sus conceptos y señala en parte los contenidos más importantes a desarrollar.

5 Tomado WALTER, Marshall. El Pensamiento Científico. Colección DINA, Grijalbo, México, 1968.

Enseguida revisaremos otro de los elementos de la estructura interna de un texto: el índice. ¿Para qué sirven los índices?. ¿Por qué algunos libros tienen varios de ellos?.

Los índices señalan en un listado el contenido de la obra. Pueden ser de varios tipos:

  • De contenido o sumario.
  • Temático.
  • Onomástico.
  • Analítico.
  • Biográfico.
  1. Índice de contenido o sumario. Enlista a grandes rasgos las principales divisiones del contenido. Representa el plan que el autor se ha propuesto seguir, es muy general y lo puedes localizar al inicio o al final de la obra.
  2. Índice temático. Presenta los contenidos básicos de la obra enlistados y ordenados alfabéticamente. Sólo aparece en las obras que por su extensión así lo requieran.
  3. Índice onomástico. Presenta en orden alfabético los nombres propios de personas y lugares que se mencionan en la obra. Sólo lo encontramos en trabajos que contienen muchos datos y que son fundamentales para el investigador.
  4. Índice analítico. Presenta combinados nombres propios y conceptos. Es difícil de elaborar pero es muy útil para el investigador. También lo encontramos organizado alfabéticamente.
  5. Índice biográfico. Es muy parecido al onomástico, pero es más rico, ya que da una semblanza o datos biográficos sobre los personajes que se mencionan en la obra.

Llega el momento de conocer la parte más importante de la estructura interna de un libro, se trata del contenido. ¿Qué entiendes por contenido de un texto?. ¿Cómo lo ha organizado el autor?. ¿Con qué criterios lo hace?.

Hasta ahora, con frecuencia, has encontrado la palabra contenido, y se puede decir que damos por hecho que sabes a qué nos referimos. El contenido se refiere básicamente a las ideas, a lo que el autor desea comunicar.

Contenido En la estructura interna de un texto, éste se considera la parte más importante del libro. Está constituido por las ideas del autor, sus planteamientos, reflexiones, conocimientos y experiencias que lo conforman.

El contenido da lugar a las diferentes divisiones que observas en la estructura del libro.

Sus divisiones señalan las ideas eje o temáticas, las ideas principales o más

37

importantes a desarrollar; por esa razón las consideramos parte de una estructura interna.

Por ejemplo, las divisiones en unidades, capítulos, temas, etc., que pueden estar señalados con número o título-subtítulo, nos dicen cómo el autor ha ideado su plan a seguir. Estas divisiones se desprenden del orden y sentido que el autor ha dado a sus ideas. Son el resultado de la forma y los criterios que el autor ha considerado también para la organización y secuencia en que expone sus conocimientos.

Los contenidos pueden estar organizados con base en un sentido, orden y criterio específico que maneje el autor:

Que puede ser lógico es decir, marcado por introducción, desarrollo y conclusión.

El sentido

Que puede partir del planteamiento de un problema, una hipótesis o una serie de reflexiones o preguntas.

Con una organización cronológica por un orden

El orden

de fechas o por su importancia e interés.

Con criterios didácticos en donde se expongan temas de lo general a lo particular, de lo fácil a

Los criterios

lo difícil, de lo más cercano a lo más lejano.

Para observar la organización que lleva un autor sobre los contenidos de su obra, tomaremos como ejemplo uno de los elementos de la estructura interna del texto: el índice. En este caso, el índice pertenece a un texto que aborda el tema de la investigación documental, revisémoslo enseguida:

TEXTO 7 ÍNDICE6

CAPÍTULO l El valor de la investigación

CAPÍTULO ll La aproximación al tema

CAPÍTULO lll Cómo lograr el material para el trabajo

CAPÍTULO lV La manera de recoger el material

CAPÍTULO V Organización del material en el fichero de trabajo

6 Tomado de BOSCH García, Carlos. La Investigación Documental. UNAM.

CAPÍTULO Vl El proceso de escribir CAPÍTULO Vll Las notas de pie de página CAPÍTULO Vlll La conclusión CAPÍTULO lX La presentación del trabajo, advertencia y prólogo CAPÍTULO X La bibliografía CAPÍTULO Xl Los índices CAPÍTULO Xll Comentarios al margen

Al realizar una lectura exploratoria del índice encontraremos las partes concretas del texto que se pueden consultar, y además veremos que el autor:

  • Se basa en el sentido lógico a través del cual se desarrolla la investigación.
  • Sigue un orden temático de acuerdo con los avances de una investigación.
  • Considera un criterio didáctico que va de lo general a lo particular.

Ahora veamos, para confirmar lo anterior, los fragmentos con que inician los Capítulos l, V, Vlll, y lX del libro donde se tomó el índice:

TEXTO 8 l EL VALOR DE LA INVESTIGACIÓN7

Todo hombre de ciencia que pretenda colaborar con sus luces al saber general de la humanidad, tiene que convertirse en escritor. Este es el único camino por el que saldrá de sí mismo y proyectará sus conocimientos sobre las generaciones venideras traspasando los límites de lugar y de tiempo.

El libro es, hasta ahora, el vehículo más adecuado para esta proyección […]

V ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL EN EL FICHERO DE TRABAJO

Si las fichas han sido hechas con el cuidado y la precisión necesarios, organizar el fichero de trabajo no es problema difícil. Cuidadosamente volveremos a leer ficha por ficha, y confrontaremos que el encabezado de cada una de ellas sea pertinente […]

Vlll LA CONCLUSIÓN

7 Ibidem.

Hay libros que tienen conclusiones y libros que no las tienen. En parte, el material y la naturaleza del libro pueden determinar que el autor incluya este capítulo final o no. Un libro científico sin conclusión parece dar a entender que el autor rehuye la síntesis. Sin embargo, puede darse el caso de trabajos muy polémicos donde la conclusión no sea realmente necesaria […]

lX LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO, ADVERTENCIA Y PRÓLOGO

El libro, al tener capítulos y conclusiones, está hecho. Sólo le faltan detalles de presentación a los que el escritor debe atender. El primer detalle importante es la presentación del libro a la persona que va a leerlo: un diálogo amable entre el lector y el autor en el que éste explica por qué escribió el libro, a qué problemas responde y cómo se hizo. Quizá lo más importante de toda la introducción para interesar al lector en la lectura del libro […]

Como podemos ver, el sentido, orden y criterios que el autor ha considerado, además de su intención y el público a quien va dirigido, especifican el desarrollo de los contenidos.

Después del desarrollo del contenido nos encontramos con otros de los elementos de la estructura interna que tiene un libro:

Glosario El glosario está constituido por un listado de palabras técnicas o poco usadas, ordenadas alfabéticamente. El autor lo incluye determinando o señalando su significado en la obra. Es muy útil para el lector, ya que le ayuda a precisar los conceptos expuestos por el autor.
Apéndice El apéndice (o apéndices) son notas complementarias o documentos que explican, aclaran y enriquecen el contenido del libro. Pueden venir en forma de tabulaciones, gráficas, documentos, fotos, facsímil, leyes, cuestionarios, cronologías, cédulas de entrevista y todas las aportaciones tendientes al apoyo o ilustración del texto.

Las notas son acotaciones que hace el autor a su trabajo para:

  • dar la referencia de los textos que apoyaron su investigación.
  • ampliar ideas o conceptos considerados fuera de tema.
  • para aclarar el manejo específico de términos o conceptos.
  • para enriquecer la información.
Nota referencia de Éstas se dan cuando se ha trabajado en fichas y se da información textual o importante de los documentos que han apoyado la

Bibliografía

investigación.

Señala autor, obra, edición, editorial, país, año y página consultada. La primera nota debe aparecer con la referencia completa.

Los trabajos de carácter científico, como todo trabajo de investigación realizado con seriedad, deben contener una bibliografía en la que el autor señale las fuentes consultadas para su trabajo. Debe ofrecer al investigador datos completos que en un momento dado el interesado pueda consultar directamente.

Datos bibliográficos Los datos bibliográficos son importantes porque sus fechas, ediciones, autores y títulos señalan la vigencia de la información que se aporta; y la seriedad, formalidad y profundidad que pueda darse en el trabajo.

Contiene los siguientes datos:

  1. Fecha del fin de la impresión.
  2. Nombre de las personas que efectuaron la composición, impresión y encuadernación del libro.
  3. Cifra del tiraje.
  4. Calidad del papel.
  5. Dirección del lugar de la planta de impresión.
  6. En algunos casos, también, tipo y cuerpos que se emplearon en la composición.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Considerando lo que has aprendido sobre la estructura del texto científico, que se puede aplicar en todo libro, resuelve las siguientes preguntas:

  1. Explica qué entendiste por estructura externa y por estructura interna de un libro:
  2. ¿Para qué te puede servir conocer los elementos que estructuran a un libro (externa e internamente)?.
  3. ¿Cómo entiendes la relación entre autor, lector y texto a través de las estructuras?.

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

Observa el esquema siguiente y podrás identificar lo que aprendiste en este tema sobre la estructura de los textos científicos, que también se aplica a otros tipos de textos:

Estructura externa del libro

Estructura del Texto Científico

Estructura interna del libro

Portada exterior

Portada interior

Solapas

Contraportada

Índice

título autor editorial colección lomo

anverso

reverso

colección autor título editorial fecha lugar

autor o traductor

título

derechos de autor

pie de imprenta

editorial

colección

edición

lugar

información sobre el autor y el contenido del libro

sustituye o completa la información de las solapas

Prólogo, Advertencia

o prefacio Introducción

unidades apartados

capítulos(con tipografías,

temas esquemas e ilustraciones)

 

Contenido

Apéndice

sentido de la exposiciónGlosarioorden de las ideasNotasorganización criterios para la secuenciaBibliografíatemáticaColofón

 

2.3.1 METODOLOGÍA PARA EL RESUMEN

Recuerda que un resumen nos exige antes que nada una lectura cuidadosa del texto a fin de captar lo sustancial en él.

Un segundo aspecto es seleccionar los datos más importantes para eliminar la información que carezca de importancia o bien que se haya utilizado para estructurar la redacción del mismo. Como sabes, puedes recurrir a las reglas para resumir que estudiaste anteriormente (supresión, generalización y construcción).

¿Como podemos distinguir entre la información más relevante y la menos relevante?. Hemos visto que todo texto tiene una idea principal, las otras ideas expresadas en los enunciados que le rodean pueden justificar, contraponer o simplemente coordinar con el enunciado principal hasta llegar a una conclusión, que sería el resultado final de la exposición.

Para localizar las ideas principales de un texto puedes responder a las preguntas… ¿Qué? ¿Quién? ¿Qué hace? ¿Por qué? ¿Para qué, para quién? ¿Cómo, cuándo, dónde?

Ahora bien, los enunciados pueden integrar información estadística, nombres de personajes involucrados en el tema, fechas y otros aspectos importantes, así como la conclusión a la que se llega.

Es necesario que localicemos esta información; si ya la tenemos localizada podemos comparar la información, y si hay algo que no sea tan relevante, eliminarlo.

Si hemos seguido cuidadosamente la lectura, la hemos comprendido, estaremos en la capacidad de resumir mentalmente lo más esencial de ella.

¿Que ventajas tiene la elaboración de resúmenes?. ¿En qué situaciones los utilizarías?.

a) Resumen Escrito

Para elaborar un buen resumen escrito sobre el contenido de un texto considera los siguientes puntos:

  1. Leer cuidadosamente el contenido del texto.
  2. Extraer todas las palabras desconocidas que encontramos en la lectura y consultar en un diccionario su significado.
  3. Integrar el significado de las palabras desconocidas al contexto de la lectura, para entender correctamente la idea que se pretende exponer.
  4. Subrayar las ideas principales, identificando, en el caso del texto científico, la proposición central en torno de la cual va a girar toda la demás información. Puede ayudar a esta tarea la visualización del título o subtítulo de la parte que leamos.
  5. Distinguir y numerar cada uno de los párrafos del texto.
  6. Puedes enumerar, si lo deseas, cada uno de los enunciados o premisas (proposiciones).
  7. Distinguir las relaciones causa-efecto, antecedente-consecuente, o bien, el esquema dialéctico.
  8. Subrayar la conclusión que te presenta el autor del texto.
  9. Aplicar las reglas para resumir (supresión generalización y construcción).
  10. Elaborar el resumen integrando las ideas principales del texto.
  11. Redactar en forma coherente el resumen.
  12. Suprimir los ejemplos o las situaciones repetidas.

A continuación te vamos a presentar un texto y el resumen del mismo para que te des cuenta de cómo quedaría si tú lo realizaras siguiendo cada recomendación de las que te dimos.

TEXTO 22 El interior de la Tierra 22

La distancia que hay de la superficie al centro de la Tierra es menor que la que separa las ciudades de México y Londres, sin embargo, para los científicos el centro de nuestro planeta es tan inaccesible como las estrellas. Hasta hace poco, el núcleo de la Tierra, oculto bajo miles de kilómetros en roca, era un misterio. Actualmente la situación empieza a cambiar: en los dos últimos años, gracias a una revolución tecnológica en los métodos de observación, los científicos han comenzado a construir un modelo teórico bastante detallado del interior del planeta. En palabras de Adam Dziewonsky, geofísico de la Universidad de Harvard, “ por primera vez podemos ver el interior de la maquinaria”.

Lo que los investigadores han logrado “ver” no es la esfera de hierro fundido sin mayor detalle de los modelos anteriores, sino un núcleo terrestre cuya superficie está cubierta de montañas y depresiones que pueden llenarse con fluidos de menor densidad y son el equivalente a los océanos. Incluso parece haber una especie de lluvia formada por partículas de hierro que caen sobre el núcleo. Todo esto ocurre en una región cuya temperatura en tan alta como la superficie del Sol.

Describir y estudiar el núcleo de la Tierra no es solamente un ejercicio académico; el entendimiento de los terremotos, volcanes y otros fenómenos geológicos depende en gran medida del estudio y comprensión de las cosas que existen en el manto terrestre, que es una gruesa capa de roca que se extiende desde el núcleo hasta unos 50 kilómetros por debajo de la superficie del planeta. A su vez, el comportamiento del manto parece estar determinado por el núcleo.

La nueva era en las ciencias de la Tierra empezó en 1981 cuando los científicos aprendieron que las vibraciones que resultan de un terremoto son separadas, en las profundidades del planeta, en un sistema complejo de ondas sobrepuestas.

Esto sugería que en el núcleo ocurría algo que hasta entonces nadie había sospechado. A partir de entonces la atención de muchos investigadores se centró en su estudio.

Pero antes que el núcleo, los científicos tuvieron que comprender mejor el manto, a través del cual pasa toda la información sísmica en su camino a la superficie. En 1984 el grupo de Harvard, dirigido por Dziewonsky, construyó el primer mapa detallado del manto. Sus datos consistían en patrones de ondas de presión generadas en los terremotos, las cuales pasan a través de la tierra sólida moviéndose más rápido en las regiones más frías y más despacio en las más calientes.

Armados por primera vez con un cuadro detallado de los efectos de distorsión del manto, varios geofísicos de todo el mundo comenzaron una intensa indagación del núcleo. Usando supercomputadoras combinaron millones de observaciones sismológicas recogidas de unas 3 mil estaciones de monitoreo, para lograr una descripción completa de aquél. En opinión de Robert Clayton, geofísico del Instituto Tecnológico de California, ésta aún no es totalmente clara, pero todo mundo concuerda en que hay un cierto tipo de topografía en el núcleo terrestre.

22 Tomado de CONACYT, idem. Vol. XIV (82), 1988, pág. 17 y 18.

El grupo de Harvard encontró que las ondas de presión se mueven más rápido cuando viajan paralelamente al eje de la Tierra que cuando lo hacen perpendicularmente. Esto podría explicarse si el núcleo fuera un sólido cristalino en el que las ondas viajaran a distintas velocidades a lo largo de los diferentes ejes de cristal. Pero se sabe que el núcleo está formado por hierro fundido principalmente, y es imposible que presente una estructura cristalina. En lugar de esto, Don Anderson y sus colegas de Caltech postulan la existencia de una lluvia de partículas de hierro en el núcleo. Según la teoría de este grupo las regiones polares del núcleo están ligeramente achatadas y tienden a ser más frías que las ecuatoriales. El intercambio de calor entre ambas puede resultar en una especie de clima geológico en el cual algunas partículas de hierro se precipitan hacia afuera para luego volver a caer como lluvia sobre el núcleo en un ciclo continuo comparable al de la evaporación y condensación del agua.

Este extraño escenario, además de explicar la diferencia en la velocidad de las ondas de presión, podría ayudar a explicar el misterio del origen del campo magnético terrestre y sus inversiones periódicas. Como se sabe, aproximadamente cada millón de años los polos magnéticos Norte y Sur se intercambian; pero los científicos desconocen si esto se lleva a cabo en forma gradual durante miles de años o repentinamente. Una idea reciente propone que tales inversiones son provocadas por alteraciones electromagnéticas producidas de alguna manera por remolinos turbulentos en la región fronteriza entre el núcleo y el manto. La lluvia de partículas de hierro podría proporcionar la energía para mantener estos remolinos, según algunos investigadores.

Con base en los recientes descubrimientos, los científicos están empezando a comprender la estructura y dinámica del núcleo. Para aquellos que han dedicado grandes esfuerzos a resolver los misterios del centro de la Tierra, la solución del problema ahora parece estar más cerca.

Un posible resumen sería:

Hasta hace tiempo el estudio sobre el núcleo de la Tierra era imposible, situación que se ha modificado en la actualidad. Pero antes de estudiar el núcleo se tuvo que entender qué era la corteza terrestre y su comportamiento.

Para estudiar el núcleo, se utilizaron computadoras y se observó que el núcleo está formado por hierro cristalino.

A este respecto se postula una teoría que nos dice que el núcleo está formado por una lluvia de partículas de hierro. Según esta teoría las regiones polares del núcleo están un poco achatadas y tienden a ser más frías que las ecuatoriales; a esta diferencia se debe el intercambio de temperaturas y otros fenómenos que se presentaron en la corteza terrestre.

Con los estudios realizados, se empieza a comprender la estructura del núcleo, así como la importancia de éste para la vida terrestre.

b) Resumen Esquemático

El resumen esquemático es lo que se conoce como cuadro sinóptico. La sinopsis es una visión de conjunto de un tema, pero expuesto en forma más práctica, porque un esquema nos muestra lo más esencial del contenido de cualquier texto.

Para llegar a un resumen esquemático debemos tener en cuenta:

  • Organizar cuidadosamente las ideas esenciales que nos plantea el texto que vayamos a resumir.
  • Clarificar las relaciones existentes entre las ideas planteadas. Distinguir si las ideas son principales o son subordinadas a la idea principal o si son coordinadas.

Cuando ya se tienen definidas las relaciones que tienen las ideas que plantea el texto, se puede pasar a la proyección de estas relaciones en forma esquemática, es decir,

podemos estructurar un cuadro sinóptico.

Así, representamos nuestros cuadros sinópticos por medio de columnas, llaves y diagramas.

Tomando como base la lectura El Interior de la Tierra, con la cual trabajamos el resumen, elaboraremos un cuadro sinóptico.

No se ha estudiado a fondo el núcleo terrestre

− Oculto a miles de km de roca

Distancia − Inaccesible como las estrellas

− Cubierto de montañas− Superficie

El Interior de la Tierra

Depresiones

Núcleo Terrestre

Formación − Interior − Hierro fundido

Temperatura

− Tan alta como la superficie del Sol

− Roberto Clayton – Cierto tipo de topografía Teorías

− Don Anderson – Existencia de una lluvia de partículas de hierro

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Lee los siguientes textos y practica la metodología para hacer resúmenes y cuadros sinópticos. Revísalos con tu asesor.

TEXTO 23 La Teoría del Estado Estacionario23

Aquellos que rehúsan aceptar que el Universo tuvo un principio pueden encontrar una opción satisfactoria en la teoría del Estado Estacionario. Según ésta, el Universo no sólo es uniforme en el espacio, sino también en el tiempo; así como, a gran escala, una región del Universo es semejante a otra, del mismo modo su apariencia ha sido la misma en cualquier época, ya que el Universo existe desde tiempos infinitos. Pero, ¿como reconciliar la expansión del Universo con su apariencia eterna?. Si se expande, su densidad debe de disminuir al paso del tiempo. La hipótesis fundamental de los proponentes del Universo estacionario es que nueva materia se crea continuamente de la nada, con lo cual la densidad del Universo se mantiene constante a pesar de la expansión. Para ello, es necesario que se creen aproximadamente 10-24 gramos de materia por kilómetro cúbico cada año, masa que equivale apenas a un atómo de hidrógeno. Evidentemente, queda del todo fuera de nuestras posibilidades de comprobar experimentalmente si tal efecto existe. Por otra parte, la teoría no postula que la materia nueva se crea uniformemente por todo el espacio; podría ser que nace en regiones muy específicas, como por ejemplo en las galaxias, donde ocurren fenómenos muy extraños.

La teoría del Estado Estacionario perdió su popularidad cuando se descubrió la radiación de fondo, ya que no la explica de manera natural, en contraste con la teoría de la Gran Explosión. Además, la suposición de que se crea masa, y justamente en la proporción necesaria para mantener constante la densidad del Universo, es totalmente ad hoc y no está sustentada en ninguna teoría física o hecho observado.

TEXTO 24 Dejarse congelar para sobrevivir en invierno24

Es bien conocido que son extremadamente pocos los reptiles que logran soportar el inclemente clima de las regiones cercanas al Polo Norte. Estos reptiles, por lo general, lo hacen por medio de la hibernación, ya sea bajo el agua o en las profundidades del subsuelo. Ahora se ha descubierto que un tipo de tortuga logra sobrevivir a las temporadas en las que ocurren las temperaturas más bajas por medio de un sistema aparentemente obvio: dejarse congelar.

23 Tomado de HACYAN, Sharen. El Descubrimiento del Universo. Fondo de Cultura Económica. 24 Tomado de Ciencia y Desarrollo. CONACYT, Vol. XV (85), 1989. pág. 9.

Investigadores de la Universidad de Carleton, en Ontario, Canadá, transportaron a un grupo de 13 crías de este tipo de tortuga (pintada) hasta un laboratorio cercano a dicha universidad. Ahí congelaron en una caja a cuatro de ellas a una temperatura de -5 °C y dos más a -110C. Después de 24 horas, todas las tortugas fueron descongeladas a una temperatura de 0.33°C. El grupo que se había congelado a -5 °C sobrevivió, aun cuando, en promedio, 52% del agua contenida en el cuerpo de cada una de ellas llegó a estar solidificada por las bajas temperaturas. Sin embargo, de las dos tortugas que se congelaron a la temperatura más baja, sólo una logró sobrevivir. De aquí que una de las primeras conclusiones obtenidas por los investigadores, dirigidos por el doctor Kenneth

B. Storey, sea que la sobrevivencia a las bajas temperaturas depende de la cantidad de agua en el cuerpo que se llega a congelar; en el caso de estas tortugas, cualquier porcentaje superior a 54% al parecer es letal.

Entre otros resultados, los investigadores encontraron que el congelamiento provocó en estas tortugas la duplicación de los niveles de glucosa en la sangre, la triplicación de los niveles de glucosa en el hígado, así como de los niveles de glicerol y, finalmente, la elevación de los niveles de aminoácidos en la sangre, en comparación con los niveles presentes en las crías tomadas de los mismos nidos, pero que no fueron congeladas. Por estos resultados, los investigadores sospechan que la glucosa y el glicerol, los cuales limitan el grado de congelamiento, son precisamente las sustancias que ayudan a las tortugas a resistir el congelamiento. Aunque en menor grado, otra sustancia que les permite sobrevivir es un aminoácido llamado taurina, que al parecer también limita el congelamiento en los animales bivalvos. Sin embargo, los mismos investigadores agregan en un artículo reciente, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, que aun cuando los altos niveles de estas sustancias son insuficientes para explicar la sobrevivencia al congelamiento, esperan que investigaciones posteriores logren esclarecer todos los mecanismos bioquímicos que dan sustento a este fenómeno, mismos que ayudarían a diseñar nuevas técnicas criogénicas para la preservación de órganos humanos.

Continúa practicando con los textos que utilizas en las otras asignaturas.

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

A continuación se presenta un esquema que incluye las formas en que se puede exponer la información de un texto, analízalo e identifica las diferencias entre ellos.

pueden ser

que se caracterizan por

PRESENTARSE GRÁFICAMENTE, CON COLUMNAS, LLAVES O RECUADROS