2.2 ESTRUCTURAL – FUNCIONALISMO 2.2.1 CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO EN DONDE SURGE LA CORRIENTE Y CONCEPTUALIZACIÓN
El principal teórico de esta corriente es Talcot Parsons, quien nace en los Estados Unidos en 1902, estudió Biología en Amherst College; posteriormente estudia economía en Londres, donde uno de sus principales maestros fue Malinowski, el cual despertó su interés en el funcionalismo. Asimismo, las obras de Durkheim, Weber y Pareto influyeron en sus concepciones posteriores, plasmadas en sus obras: La estructura de la acción social, ”La sociedad”, “Apuntes para la teoría de la acción”, “Estructura y procesos en las sociedades modernas” y “El sistema social”.
Observa que la formación de este autor tiene relación con las Ciencias Naturales; la dependencia con las ciencias de la Biología y Psicología estableció un sistema de esquemas y conceptos que limitan la realidad social, es decir, la Sociología tiene razón de ser, si tiene por materia un orden de hechos que no estudien las otras ciencias.
A partir de Darwin, el evolucionismo biológico, se convirtió en la concepción del mundo que da sentido social de la pequeña burguesía.
Por lo que Durkheim entendió a la sociedad en términos psico-físicos como conciencia colectiva, que se desarrolla sobre un sustrato social material o en términos cuasibiológicos, como una estructura anatómica, cuyo funcionamiento orgánico asegura la existencia colectiva.
Desde este punto de vista la sociedad está definida por una estructura morfológica, por un sistema de órganos, cuyas funciones satisfacen las necesidades planteadas por la perduración de la colectividad.
La estructura anatómica de la sociedad y de su funcionamiento fisiológico, junto a las formas de hacer o hechos funcionales; significa que los hechos sociales tiene un orden anatómico o morfológico.
El planteamiento de la Sociología se basa en las categorías sustrato y estructura, así como en los hechos sociales de orden fisiológico y hechos de la conciencia colectiva, se considera que hay equivalencia entre ellas, así como también una distinción.
En el esquema siguiente puedes observar las semejanzas que se establecen entre el objeto de estudio de las Ciencias de la Naturaleza (CN) y el estudio y funcionamiento de las Ciencias Sociales (CS).
Al utilizar categorías que permitieran dar un carácter científico a las Ciencias Sociales, se tomaron criterios utilizados por las Ciencias de la Naturaleza, así se construyeron dos corrientes teóricas del pensamiento social, el Funcionalismo y el Estructuralismo.
La concepción funcionalista y estructuralista de la sociedad son los antecedentes teóricos del enfoque Estructural-Funcionalismo.
La corriente Funcionalista, analizada en el fascículo 1, está ligada a la obra de Emilio Durkheim, Radcliffe-Brown, Branislaw, Malinowski, Robert Merton, entre otros, donde sus rasgos más característicos son el intento por explicar los fenómenos sociales en términos de su relación con algún sistema; asimismo determinar el papel que un patrón de comportamiento observado juega en el mantenimiento de un sistema más amplio. De ahí que las partes integradoras de la sociedad deben explicarse como un todo que tiende al equilibrio en el orden social.
La concepción estructuralista tiene su génesis en el estudio de la lingüística de Saussure. Para conformar el concepto de estructura como un sistema de signos, que posteriormente retomó Claude Levi-Strauss como etnólogo y sociólogo de las culturas primitivas, donde define almétodo estructuralista que enmarca a la sociedad como un todo.
En este contexto, el Estructural-Funcionalismo conceptualiza a la sociedad como un todo organizado e interrelacionado, en donde cada una de sus partes desempeña una determinada función.
En los fascículos 1 y 2 estudiaste el proceso de construcción del conocimiento en las Ciencias Sociales a partir del siglo XIX, así como las principales corrientes y enfoques teóricos que originan un avance en el status científico del pensamiento social.
Los contenidos que te servirán como base para comprender mejor este fascículo son :
Qué es ciencia
En qué corrientes teóricas se basa
Qué enfoques utiliza
Cómo se construyeron las Ciencias Sociales
Cómo estudia los fenómenos sociales
El entorno social que el hombre quiere explicar es muy complejo y su curiosidad por profundizar en el conocimiento de las Ciencias Sociales le ayuda a interpretar y a explicar aspectos específicos de cada fenómeno social. Así se dividieron las Ciencias Sociales en dos grandes rubros que estudiaremos en este fascículo:
1. Las que surgen a partir del análisis de las actividades realizadas por el hombre: ECONOMÍA. Se interesa por la producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades básicas del hombre. DERECHO. Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre en la
sociedad, estableciendo derechos y obligaciones. POLÍTICA. Son las relaciones de poder que se dan en todo grupo social.
2. Las ciencias que estudian al hombre como ser social:
ANTROPOLOGÍA. Abarca un amplio y complejo campo de estudio, desde las características físicas del ser humano hasta sus necesidades, costumbres, creencias, ideología, lengua, estructuras sociales, religión, entre otras.
HISTORIA. Se interesa por la existencia del hombre desde su aparición en la Tierra hasta nuestros días, es decir, en el análisis del ser humano, su comunidad y desarrollo a través del tiempo.
SOCIOLOGÍA. Retoma el estudio de la naturaleza social del hombre, sus necesidades, las agrupaciones que forma y las distintas maneras de relacionarse.
Cada una de estas Ciencias Sociales tiene su propio origen y concepto ( cómo surgió y qué significa, su objeto de estudio, principios, su forma de realizar sus investigaciones y métodos). A partir de esto comprenderás que ante un problema social estas Ciencias Sociales se relacionan para dar una explicación al mismo.
El campo de estudio de la Ciencia Política está constituido por las relaciones de poder que se dan al interior de todo grupo social, como una serie de interrelaciones entre los que mandan y los que obedecen. El fenómeno de mando político nos remite al concepto de autoridad.
Posiblemente tú le has dicho a alguien que no tiene autoridad para llamarte la
atención. ¿Por qué se lo dices?. ¿Qué significa para ti la autoridad?. ¿Qué
función tiene cuando se establecen relaciones?.
En la vida vegetal impera el orden y en la vida animal la fuerza como ley suprema, debido a que los animales no cuentan con el don de la palabra (comunicación), que es el vehículo por el que se hace posible la autoridad entre los hombres. La autoridad es un fenómeno exclusivo del homo sapiens y se entiende como una relación entre lo que se manda y lo que se obedece; entre lo que gobierna y lo que es gobernado, donde lo inferior se subordina a lo superior.
El ser humano tiene necesidad de tener nexos de colaboración y de organización de sus semejantes para poder sobrevivir y lograr una armónica convivencia. Esta colaboración y armonía en la vida social sólo se logra mediante el principio de autoridad que rige la vida política.
La acción política es una dinámica que parte del grupo que detenta el poder y que tiene el status de autoridad, pues jerárquicamente tiene la posición más elevada en el contexto social. Si el principio de autoridad es aceptado, y existe consenso sobre las normas que rigen al grupo social, la acción política no encontrará obstáculos en su desarrollo. Si por el contrario, existe resistencia al obedecer por parte de la sociedad, el grupo en el poder podrá utilizar la fuerza o coacción y se reconocerá esto como una crisis política.
La crisis producida por la ruptura entre el principio de autoridad y la acción política, que se traduce en un problema de legitimidad del grupo gobernante, puede ser aplazada mediante el uso de la fuerza, pero nunca resuelta. El grupo gobernante, para conservar el poder, necesita recuperar la confianza y adhesión de sus súbditos (legitimarse) y restablecer el principio de autoridad. Para lograr lo anterior recurrirá a las ideologías y a los mitos.
En el terreno de la política las ideologías constituyen una manera de pensar que está tras el poder. Pueden ser concepciones de un grupo determinado o doctrinas elaboradas por pensadores o filósofos que expresan las inquietudes o aspiraciones de un determinado grupo social. Se consideran como sistemas cuando ostenta la voluntad colectiva proponiendo los medios para la realización de sus fines o aspiraciones. Pueden ser liberales, autoritarios, democráticos, socialistas, etc. En este sentido, cuando el Estado adopta una ideología determinada recibe la denominación de Estado liberal, Estado autoritario, etc. Como ejemplo de sistemas ideológicos autoritarios tenemos el nacional socialismo alemán (el nazismo).
Las ideologías autoritarias se caracterizan por considerar al individuo como secundario frente al Estado. En el Estado autoritario el individuo carece de derechos frente a la autoridad y debe subordinar sus intereses personales a los intereses superiores del Estado.
El Estado liberal surge con la ideología revolucionaria del siglo XVIII cuyos principales exponentes fueron Rousseau, Montesquieu, Diderot, etc. La ideología liberal concibe al individuo como libre frente al poder del Estado. Considera al Estado como un mal necesario cuya existencia y acción sólo se justifica en la medida en que sirva a la sociedad. Esta doctrina considera que todo poder público surge del pueblo y se instituye para beneficio de él mismo. El principio anterior ha pasado a formar parte de casi todas las constituciones de los estados modernos y se conoce como el principio de la soberanía popular.
Otro principio de la ideología liberal, aceptado casi universalmente, es el principio de separación de poderes. Para evitar los abusos de los gobernantes hacia los gobernados, la doctrina liberal establece que el poder público debe dividirse para su ejercicio, de tal manera que el poder controle al poder. Así surge el Poder Legislativo, que tiene por función expedir las leyes; el Poder Ejecutivo, que debe velar por su cumplimiento, y el Poder Judicial, que interviene en casos de incumplimiento de las normas jurídicas.
Uno de los problemas que frecuentemente se ha planteado la Ciencia Política consiste en determinar el papel del Estado frente a la sociedad y el ámbito de libertad del individuo frente al Estado, por tanto el estudio de las características del Estado es otro de los elementos que competen a la Ciencia Política.
El concepto de Estado ha sido ampliamente discutido por la Ciencia Política y la Ciencia Jurídica. Existe una serie de teorías acerca del Estado, pero la mayoría entiende al Estado como la entidad jurídico-política en que se organiza la sociedad civil.
El Estado consta de tres elementos que son la población, el territorio y el gobierno.
La población está formada por un grupo humano que tiene su asiento permanente en un territorio y es no sólo anterior al Estado sino la causa misma de su constitución.
El territorio, es el lugar en que se asienta su población y el espacio geográfico dentro del cual se ejerce el poder estatal. El poder que ejerce dentro de su territorio no se encuentra limitado por ninguna fuerza exterior por lo que se afirma en teoría política que dicho poder es soberano.
El gobierno está formado por el conjunto de órganos encargados del ejercicio del poder público.
La Ciencia Política se ha ocupado también de las formas de gobierno indicando cómo se ejerce y en quién se deposita su ejercicio. El gobierno tiene dos aspectos: el estático, formado por el conjunto de órganos; y el dinámico, que considera las funciones, es decir; el cómo se ejerce el poder. La clasificación de las formas de gobierno atiende tanto al aspecto orgánico cuanto al aspecto funcional. Desde el punto de vista orgánico el gobierno se divide en república y monarquía; y funcionalmente en democracia, aristocracia y autocracia.
En la monarquía, el Poder Ejecutivo o administrativo reside en el rey o emperador, quien transmite su puesto mediante la sucesión o abdicación.
La monarquía puede ser absoluta o limitada. Es absoluta cuando el rey ejerce el poder sin limitación legal alguna y concentra en su persona, la función ejecutiva, la legislativa y la judicial; por ejemplo, los reyes católicos de España del siglo XV. La monarquía limitada es la que está regulada constitucionalmente y los actos del monarca deben someterse al Derecho, ejemplo de ello es la monarquía inglesa actual.
En la República, el titular del Poder Ejecutivo o administrativo es temporal y no vitalicio como en la monarquía y no puede transmitir su puesto en forma dinástica o elegir a su sucesor . Este es el caso de nuestro país.
La democracia es la forma de gobierno en que se elige el gobernante respetando la voluntad mayoritaria del pueblo y tiene por finalidad el bien común. La democracia se distingue de la monarquía absoluta en que el gobernante es responsable ante el pueblo de sus actos, en tanto que en la monarquía absoluta sólo es responsable ante Dios.
En los Estados en que existe un sistema democrático de gobierno, en el que como ya hemos mencionado, los gobernantes son designados por la voluntad mayoritaria del pueblo y responsables ante el mismo de sus actos, se da una lucha por el poder. La lucha por el poder se produce en forma pacífica y reglamentada a través de las acciones de los partidos políticos que tratan de ganar el apoyo de la población del Estado en las elecciones.
Los partidos políticos son agrupaciones de personas que militan y, al efecto, comparten lemas y principios ideológicos. En los regímenes democráticos están institucionalizados y su objetivo es alcanzar el poder o mantenerse en él. En época de elecciones asumen una gran dinámica por su acción sobre las masas y la cultura de los gobernados. Por su funcionamiento pueden ser: de cuadros o de masas, rígidos y flexibles, bipartidistas, multipartidistas o unipartidistas, de partido de Estado o dominante. Deben contar con una organización, emblema, declaración de principios, acta constitutiva, programa de acción, financiamiento y registro, así como cierto número de afiliados. En nuestro país los partidos políticos más conocidos son PRI, PAN, PRD, el Ecologista y el PT.
A diferencia de los partidos políticos, los grupos de presión no pretenden obtener el poder; por lo tanto, no contienden en las elecciones, son vigilantes de las acciones gubernamentales, que tratan de influir en las decisiones del grupo en el poder para que favorezcan sus intereses. Ejemplos de estos grupos son: el alto clero católico, los movimientos feministas y homosexuales, los grupos pro-derechos humanos, lossindicatos, etc. Éstos se encuentran representados por sus líderes, que son voceros de sus intereses como grupo social.
Si la democracia respeta la voluntad del pueblo en la elección de sus
gobernantes, ¿cómo se ejerce el poder en la aristocracia y en la autocracia?.
¿También existirán en estos casos partidos políticos o grupos de presión?.
La Historia para cumplir con las funciones antes mencionadas, debe asumirse como una ciencia crítica y analítica; ya que no hay una historia unilateral, es decir, no existe una explicación única de un hecho, sino que dicha explicación está influida por el enfoque y la corriente histórica que se adopte, así como el contexto social y la época a la que se pertenece. Si recuerdas, desde la primaria, la Historia se nos ha enseñado como un cuento, un espectáculo fugaz y fragmentado en que lo importante es la función de los héroes a los que se les brinda culto como si fuesen semidioses; sin embargo, es algo más, es una trama de acontecimientos intrincadamente mezclados que pueden revestir, sucesivamente, multitud de aspectos diversos y contradictorios.
Vista así la Historia, al igual que otras ciencias sociales, también enfrenta la necesidad de abordar de manera sistemática su amplio campo de estudio, por tanto algunos historiadores la han dividido en varias especialidades
Para dividir a la Historia y organizar sus ramas, que abordan problemas específicos, se utilizan diversos criterios, así se toman en cuenta períodos históricos o bien aspectos concretos de un tema.
Un ejemplo de cómo se divide la Historia para organizar su campo de estudio es el siguiente:
División de la Historia
Historia
Historiografía
3 BRAUNDEL, F.”La Historia y las Ciencias Sociales” en: Pereyra, Carlos, et al. Historia ¿para qué?. Siglo XXI, 1987,
pág. 25.
Interpretación desde una perspectiva filosófica
Historia general humana
Historias particulares
Historia de la Química
Historia de México
También podemos hablar de la Prehistoria (Paleolítico, Neolítico, Edad de Cobre, Edad de Bronce y Mesolítico ) e Historia ( Antigüedad, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea ). Por otra parte, cuando consideramos la forma de vida y organización de los grupos humanos se retoman como períodos: el salvajismo, la barbarie y la civilización.
Al abarcar diversos fenómenos que se relacionan con el desarrollo de la sociedad humana, la Historia a lo largo de su evolución como ciencia, ha construido diferentes formas o perspectivas para abordar su campo de estudio, de tal modo que algunas corrientes históricas son: la lineal, la estructural, la coyuntural y la social, que se explican en el cuadro siguiente :
La Historia lineal o
Es la que tradicionalmente conocemos como una acumulación
positivista
de hechos, fechas, héroes, personajes sociales ubicados en un
tiempo y espacio.
Establece relaciones de causa y efecto.
La Historia estructural
Establece una relación dialéctica de espacio-tiempo entre los acontecimientos económicos.
La Historia coyuntural
Percibe la Historia como oscilatoria y cíclica, es decir, con momentos de avances y retrocesos, donde lo primordial es lo económico y social.
La Historia social
También llamada de las ideas o mentalidades, considera a la Historia en forma de espiral, tomando en cuenta lo económico, político y social.
Recent Comments