Anteriormente vimos que el lenguaje cotidiano es “transparente”, ya que permite comunicar con claridad el significado de las cosas, va directo a la realidad que señala. Por ejemplo:
La noche es negra y profunda, inmensa.
Mientras que el lenguaje literario se caracteriza por ser “opaco”, porque nos remite a otra realidad a través del uso de figuras del lenguaje. Por ejemplo:
Es mar la noche negra.
¿Qué relación existe entre las características anteriores y la denotación y connotación del lenguaje?. ¿A qué crees que nos referimos al decir “figuras del lenguaje” o “lenguaje figurado”?.
El lenguaje literario se caracteriza por tener una riqueza especial de significados, como observamos en los ejemplos anteriores; esto se debe en gran medida al uso connotativo del lenguaje. Entonces, podemos decir que el texto literario es “polisémico”, es decir, tiene la posibilidad de interpretarse en diferentes épocas, de diferentes maneras; por ejemplo, Don Quijote de la Mancha se entendió como la historia de un loco en su época y en la actualidad se le ve como el sueño de un hombre en búsqueda de la justicia, con una severa crítica a la decadencia española. ¿Podrías proponer otro ejemplo?.
Ahora, cuando decimos que el lenguaje literario utiliza un lenguaje figurado, nos referimos a que éste se recubre de figuras que apuntan a otra realidad, logrando atraer la atención del lector.
Para esclarecer este concepto veamos con detenimiento las figuras retóricas del lenguaje.
De acuerdo con la intención que se persigue con un escrito: informar o recrear, la narración de un texto se clasifica en dos tipos: informativa o literaria.
Para que identifiques las características de cada uno de ellos, lee con atención los textos siguientes, compáralos entre sí, y reflexiona en las preguntas que se presentan después:
TEXTO 30
Las sentencias a los mexicanos, en abril 23
Zuno Arce, ante el riesgo
de la cadena perpetua
Felipe Cobián
Guadalajara, Jal. Rubén Zuno Arce, Este último fue secuestrado el 2 de abril del cuñado del expresidente Luis año pasado en su consultorio de Echeverría Álvarez, el 7 u 8 de abril Guadalajara. Su padre, el doctor Humbertoescuchará sentencia -que puede ser Álvarez Rubio, acusó a agentes de la cadena perpetua- por el secuestro y policía Judicial Federal como responsables asesinato del agente de la DEA, Enrique del suceso, mientras que el informante deCamarena Salazar. la DEA en Los Ángeles, el expolicía local
Antonio Gárate Bustamante, quien, juntoEl también jalisciense Humberto Álvarez con Héctor Berrellez, formó parte de la Macháin sabrá el 4 de abril si llamada “Operación Leyenda”, declaró permanece encerrado en Estados (Proceso 708) que los secuestradores deUnidos o es devuelto a México en fecha Álvarez Macháin recibieron 20,000 dólares próxima. de la DEA y que en Estados Unidos hay
otros siete agentes más que reciben 6 000
dólares semanales por haber efectuado el
mismo trabajo.
23 Tomado de Proceso. Revista 751, marzo 25, 1991.
Álvarez Macháin, especializado en y drogas, a Camarena, mientras era ginecología, fue llevado en avión desde torturado para que confesara todo lo que León, Guanajuato, hasta El Paso, sabía sobre las redes del narcotráfico en Texas, donde fue entregado a los Guadalajara y en todo el país. agentes de la DEA y de ahí trasladadode inmediato a Los Ángeles, en donde Álvarez Macháin conocerá su suerte el 4 permanece recluido, acusado de de abril, cuando el Tribunal de Apelaciones mantener vivo, mediante medicamentos de San Francisco, California, dé su fallo.
TEXTO 31 Fin 24 De pronto, como predestinado por una fuerza invisible, el carro respondió, enfilado hacia imprevisible destino, sin que mis inútiles esfuerzos lograran desviar la dirección para volver al rumbo que me había propuesto.
Caminamos así, en la noche y el misterio, en el horror y la fatalidad, sin que yo pudiera hacer nada para oponerme.
El otro ser paró el motor, allí en un sitio desolado. Alguien que no estaba antes, me apuntó desde el asiento posterior con el frío implacable de un arma. Y su voz definitiva me sentenció:
-¡Prepárate al fin de este cuento!.
¿Qué semejanzas comparten los textos anteriores?, ¿qué diferencias encuentras entre ellos?. Con base en las características de cada texto ¿cuál informa y cuál recrea?, ¿cómo puedes determinar esto último?
Como pudiste observar, el TEXTO 30 Las sentencias a los mexicanos, en abril presenta una narración informativa: en este caso, los datos son de un hecho periodístico.
Por lo tanto, podemos decir que las características de la narración informativa son:
– El propósito del autor es presentar información verídica.
-Las acciones del suceso predominan sobre la forma de contarlo.
-El lenguaje es directo, claro y preciso. -Hay objetividad, es decir, se apega lo más fielmente posible a la realidad.
24 Tomado de VALADÉS, Edmundo. Sólo los Sueños y los Deseos son Inmortales, Palomita. Océano.
Respecto a la estructura de la narración informativa se puede decir que ésta cuenta con una introducción, un desarrollo y una conclusión.
Ahora bien, el TEXTO 31 Fin se refiere a una narración literaria, pues se trata de un cuento.
Las características de la narración literaria son:
-El propósito del autor es recrear.
-La forma del relato predomina sobre el contenido.
-El lenguaje es emotivo, recurriendo a figuras literarias para enriquecerlo.
-Hay subjetividad: la realidad es sólo un pretexto: lo que en realidad interesa es la recreación.
La narración literaria, por su propósito recreativo, resalta de manera especial tanto el suceso que relata como las acciones que lo conforman y al autor que lo cuenta.
Como nuestro interés es analizar las características que son específicas de la narración literaria es necesario que revises con detenimiento el TEXTO 31 Fin y con ello concluir
que:
En la narración literaria…
1. El relato se refiere a un suceso específico que,
.
independientemente de la realidad, está recreado gracias a la ficción.
Las acciones de la narración se vinculan y forman un relato
En todo texto narrativo hay alguien que cuenta, puede ser el mismo autor, o bien, éste presta su voz a alguien más (el narrador).
La incertidumbre de un hombre amenazado de muerte.
respondió a otra intención inútiles esfuerzos para desviar caminamos en la noche nada que hacer para oponerme paró el motor me apuntó me sentenció prepárate al fin
Edmundo Valadés presta su voz a un narrador que es quien conduce el auto
Hay un narrador incluido, que es el (interno) o simplemente referirla porque la conoce
4. El narrador puede participar en la historia
conductor, que a la vez se ve bien (externo)
amenazado de muerte.
“caminamos (…) sin que yo pudiera hacer nada…”
Considerando lo que estudiaste sobre la narración literaria, analiza el siguiente texto y:
1) anota el suceso al que se refiere el relato. 2) localiza, analiza y enlista las acciones principales. 3) menciona quién y de qué tipo es el narrador.
TEXTO 32 El Rayo que Cayó dos Veces en el Mismo Sitio 25 Hubo una vez un rayo que cayó dos veces en el mismo sitio; pero encontró que ya la primera había hecho suficiente daño, que ya no era necesario, y se deprimió mucho.
Anota tus resultados sobre la línea:
Suceso narrado:
Acciones del relato:
Narrador:
Verifica tus respuestas con el asesor.
25 Tomado de MONTERROSO, Augusto. Obras Completas y la Oveja Negra. SEP. Lecturas Mexicanas, 2a serie, No.32.
Ya hemos visto que dentro de un contexto cultural la obra literaria refleja el momento histórico y la corriente literaria, ahora trataremos de distinguir la forma de expresión de un autor determinado. Este es un factor que distingue a un autor de otro, ya sea en su forma de escribir o en los temas que abordan, esto se debe a que tienen diferente estilo, pero ¿sabes cómo se puede identificar esto? ¿podrás definir qué es el estilo?.
Cada autor imprime un sello particular en su obra, elemento que llamaremos estilo. Por ejemplo: la pintura del siglo XVI es diferente a la del siglo XIX, pues en la primera el estilo imperante de la época se basaba en tonos oscuros, figuras regordetas y temas religiosos; en cambio en el siglo XIX el estilo estaba en función de la luz, el color y la vida cotidiana.
Sin conocer alguna técnica pictórica bien podrías distinguir un mural de David Alfaro Siqueiros entre uno de José Clemente Orozco o de Diego Rivera, pues a pesar de que los tres son contemporáneos del siglo XX y manifiestan en sus obras una serie de situaciones o problemas de tipo social, son diferentes. Esto que los hace diferentes es su estilo.
Martín Alonso, en su obra Ciencia del lenguaje y arte del estilo, define el estilo como “el carácter propio que da a sus obras el artista o literato, por virtud de sus facultades y medios de expresión.”
Es así como una obra adquiere unidad tanto de forma como de contenido, ambos relacionados por un estilo propio tanto del autor como de su sociedad.
Reiteramos, el estilo es el sello personal que el autor imprime en sus obras y que se identifica mediante rasgos recurrentes en el tratamiento formal y de contenido de su obra.
Corresponde a este primer capítulo introducirte en el conocimiento de la estructura y el contenido de los textos periodísticos, para lo cual realizarás:
El estudio de los criterios que siguen los periódicos y revistas para seleccionar, organizar y presentar la información.
El conocimiento de los aspectos que determinan cuándo un hecho se convierte en noticia.
La identificación de los elementos que conforman el discurso periodístico: a quién se dirige, cómo se presenta y cuál es su intención.
El análisis de los géneros periodísticos, en especial la forma en que se redacta la nota informativa.
La identificación de los elementos que se requieren para manejar un auditorio, que son útiles para expresar en forma oral la información.
Con lo anterior, aprenderás a manejar e interpretar los textos periodísticos, que son de gran utilidad para realizar tus trabajos escolares; además comprobarás que el mantenerte informado de lo que ocurre a tu alrededor fomenta la comunicación con los demás.
Recent Comments