Browse Category: Taller de Lectura y Redacción

Taller de Lectura y Redacción – Primer Semestre

1.1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS

Como hemos visto con anterioridad los textos científicos se clasifican de acuerdo con su intención, la profundidad de sus contenidos y el campo de conocimiento al que pertenecen, esto lo podemos visualizar en el siguiente esquema:

(+ / – Indican grado de profundidad que se maneja en los contenidos).

A continuación veremos las características de los textos científicos didácticos, de divulgación, de consulta y especializados, mencionando su profundidad en los contenidos y el campo de conocimiento que manejan:

Textos A este grupo corresponden los textos escolares que se usan en las diferentes materias y niveles de estudio. Su finalidad es llevar paso a paso hacia un conocimiento determinado.
Didácticos.

Los libros didácticos los encontramos divididos generalmente en unidades. Presentan sus contenidos con un lenguaje sencillo, fácil de comprender, y tienen conceptos definidos basados en conocimientos científicos. Llevan al estudiante hacia una finalidad determinada durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Tienen ejemplos, actividades y sugerencias.

Textos de Son obras dirigidas al público en general, su contenido es el mismo de las obras científicas o didácticas, pero éste se halla expuesto en forma amena y accesible. Su finalidad es despertar el interés del público en temas de actualidad.
Divulgación.

Un ejemplo de estos textos lo encontrarás en las revistas Ciencia y Desarrollo, Muy Interesante, ICYT, Ciencia y Tecnología, etc..

Textos deComo su nombre lo indica, sirven para consultar temas científicos o técnicos desde una perspectiva general, y se encuentran en orden temático o alfabético. Son útiles para iniciar una investigación, aunque normalmente insuficientes para un trabajo formal que requiere mayor profundidad en el manejo de los contenidos. Son obras dirigidas al público en general.
Consulta.

Se consideran textos de consulta: los diccionarios, enciclopedias, manuales. Éstos pueden ser generales o especializados.

Hasta ahora sólo te hemos planteado un panorama general de las diferentes obras que puedes encontrar regularmente, ello con el fin de que pienses en las obras científicas especializadas como algo particular.

Texto Generalmente son obras de uso restringido y de carácter específico, dirigido a especialistas en alguna área del conocimiento. Presuponen conocimientos previos por parte del lector. Su finalidad es enriquecer el conocimiento humano en el campo de las ciencias.
Científico
Especializado.

Un ejemplo de estos textos lo tenemos en:

  • Reportes científicos.
  • Libros profesionales.
  • Trabajos de investigación.

En ellos se exponen temas de interés específico. Se manejan con un lenguaje rico en tecnicismos.

El discurso científico da a conocer a la comunidad científica los estudios e investigaciones hechas por los hombres de ciencia. Ellos contribuyen de esa manera al enriquecimiento de las ciencias y, en general, al conocimiento humano.

a) Lexema

Al final de este fascículo encontrarás el Anexo que te porporciona una lista de las raíces más usuales en el discurso científico.

Es la parte invariable de una palabra, también se le conoce como raíz o radical. Un lexema posee el significado temático o principal de la palabra. Es la unidad básica del léxico o vocabulario. Debemos considerar que nuestro idioma, como lengua viva, constantemente se enriquece, por ello tenemos una gran cantidad de raíces de origen latino, griego y otras de diferente procedencia (del inglés, francés, alemán, árabe). Enseguida te presentamos algunos ejemplos:

Raíz Significado Ejemplo
acr (gr.) act (lat.) acu (lat.) acus (lat.) adic (lat.) aden (gr.) aer (gr.) agon (gr.) andr – andro (gr.) antol (gr.) lid (er) (ingl.) buf (f) et (fran.) fargán (ar.) kindergarten (al.) cima, extremo, lo más alto hecho, acción aguja oir dedicar glándula aire lucha hombre flor dirigente refrigerio ocioso jardín de niños acróbata actuación acupuntura acústico adicción adenoma aerografía agonizar andrógino antología liderazgo bufet haragán kinder

AUTOEVALUACIÓN

Ahora verifica tus respuestas a las Actividades Integrales con los lineamientos que te presentamos a continuación. Con ello evaluarás el aprendizaje que has logrado con este capítulo:

1. Son 12 párrafos.

2 y 3. Este listado varía de una persona a otra, ello depende del vocabulario que manejes y de la información que tengas sobre el tema a tratar.

  1. Se habla del origen y evolución de la Sociología. Se dice que para los sociólogos ha sido difícil determinar en qué momento surgió esta ciencia, sin embargo, se propone una división por periodos para comprender esta disciplina. Estos periodos son la prehistoria y la historia, que son útiles para analizar metodológicamente a esta ciencia.
    1. Idea comparativa: En el párrafo 3, dice “…la Sociología… es un producto de nuestra época, porque antes de ahora los estudios sociológicos estaban confundidos en diversas disciplinas…”
    2. Esta idea menciona la diferencia entre cómo se define la Sociología actualmente y cómo se concebía en tiempos pasados.
  2. Estas ideas indican los pasos que se deben seguir para realizar una acción (en modo imperativo). En este texto no se encuentra ninguna idea instructiva.
  3. — Los sociólogos no han llegado a un acuerdo sobre los antecedentes de la Sociología.
Algunos consideran la historia de la Sociología desde que aparecen las especulaciones más aproximadas al concepto especial que se han formado de la Sociología.
La mayoría de los autores coinciden en que la formación de la Sociología proviene desde el más remoto pasado.
Se propone una división en prehistoria e historia para el estudio de la Sociología.
La prehistoria de la Sociología se observa desde los adagios populares, el folklore de los pueblos y sus leyendas. Su pensamiento social es concreto e implícito más bien que abstracto y explícito.
La historia de la Sociología empieza con las obras de los autores que trataron sobre cuestiones sociales, refiriéndose a hechos e instituciones que se dan en sociedades humanas.
Estas dos divisiones son útiles desde el punto de vista metodológico para el estudio de esta ciencia.
El estudio de la historia de la sociología enseña la existencia de dos corrientes : la primera basada en el análisis de la realidad social, con criterio filosófico y la

segunda, especulando sobre lo que debe ser para llegar a concepciones artificiales de sociedades modelos.

8. Palabras señal.

a) Causa: (Párrafo 2) “…la Sociología es el estudio descriptivo, comparativo y explicativo de las sociedades humanas y en consecuencia, empieza con los primeros trabajos…”

b) Preparación: (Párrafo 9) “Es claro que en la prehistoria de la Sociología, dados los…”

c) Inclusión: (Párrafo 9) “…ni mucho menos con teorías sistemáticas e incluso cuando dan expresión…”

d) Freno: (Párrafo 4) “Sin embargo, la mayoría de los autores – y aún el mismo…”

e) Término: (Párrafo 9) “…En resumen, su pensamiento social ha de ser, en muchas ocasiones, inferido de su conducta…”

9. Conjunciones.

y, e (copulativas) determinan enlace

o (disyuntiva) separación de dos ideas pero (adversativa) oposición entre lo dicho con lo que se va a decir si (condicional) expresa condición porque (causal) determinan causa como (comparativa) denota comparación

Estas son algunas de las conjunciones que pudiste haber localizado, pero hay muchas más.

10. Durante tu exposición oral debes contemplar la claridad de las ideas y la jerarquización de éstas. Además de los elementos que has estudiado anteriormente.

Comenta los resultados con tu asesor de contenido.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ACUÑA Escobar, Carlos. Preparación de Informes Escritos. Colección Guía del Estudiante, UNAM, México, 1985.

BAZÁN, José, et. al.. Estrategias de Lectura y Redacción. Serie Textos Preparatorianos, 5; UNAM, México, 1989.

CASSANY, Daniel. Describir el Escribir, Colección Comunicación 37, Paidós, Barcelona, 1989.

CÁZARES Hernández, Laura, et. al.. Técnicas Actuales de Investigación Documental. Trillas, México, 1990.

GONZÁLEZ Reyna, Susana. Manual de Redacción e Investigación Documental. Trillas, México, 1982.

SERAFINI, María Teresa. Cómo Redactar un Tema, Colección Instrumentos Paidós 4, Paidós, Basrcelona, 1989.

ZACAULA Sampieri, Frida. Guía de Comprensión de Lectura. SEP/SESIC, CONPES, México, 1988.