Browse Category: Taller de Lectura y Redacción

Taller de Lectura y Redacción – Primer Semestre

ACTIVIDADES INTEGRALES

Estas actividades te ayudarán a reforzar tus conocimientos. Realízalas, pues el resultado te servirá de autoevaluación, que podrás comentar después con tu asesor:

Haz una lectura del TEXTO 33 Génesis y Evolución de la Sociología, y:

  1. Numera los párrafos de que consta la lectura. Recuerda que el párrafo termina cuando aparece un punto y aparte. ¿Cuántos párrafos son?.
  2. Elabora en tu cuaderno un listado de palabras cuyo significado desconozcas. Utiliza tu diccionario.
  3. Escribe el significado de las palabras. Recuerda que sólo deberás seleccionar un significado de todos los que tiene el diccionario. El significado seleccionado es el que vaya de acuerdo con el contexto. Anótalos en tu cuaderno.
  4. Aplica las preguntas de las ideas clave descriptivas en relación al texto: ¿De qué se habla?. ¿Cuáles son sus características?.
  5. Escribe una idea comparativa que se maneje en el texto, explícala con tus palabras:
  6. Define qué son las ideas instructivas. ¿Las hay en el texto?.
  7. Elabora un listado que organice las ideas contenidas, tal como las presenta el autor:
  8. Localiza las palabras señal que existen y anota el enunciado completo en el espacio correspondiente, de acuerdo con su clasificación:

a) Causa:

b) Preparación:

c) Inclusión:

d) Freno:

e) Término:

9. Enlista las conjunciones que hay en el texto e indica la función que cumplen dentro del mismo. Utiliza tu cuaderno.

10.La redacción de esta actividad deberás exponerla verbalmente ante el asesor.

Si alguna parte de la actividad te pareció de difícil resolución o te sientes inseguro consulta a tu asesor.

TEXTO 33 Génesis y evolución de la Sociología28

1. El problema del estudio histórico de la Sociología.

Los sociólogos no han llegado a ponerse de acuerdo sobre los antecedentes de su ciencia. Algunos pretenden considerar la historia de la Sociología a partir de la época en que aparecen las especulaciones o investigaciones más aproximadas al concepto especial que se han formado de la Sociología.

Así, para René Maunier la sociología es “el estudio descriptivo, comparativo y explicativo de las sociedades humanas ” y, en consecuencia, empieza con los primeros trabajos comparativos sobre distintas sociedades y por tanto la Biblia es el monumento sociológico más antiguo porque en ella se estudia comparativamente la organización de varios pueblos. Según este autor “sólo se hace Sociología si se efectúan, entre hechos sociales ya descritos, comparaciones que conduzcan a su explicación ”.1

28 Tomado de MENDIETA y Nuñez, Lucio. Breve Historia y Definición de la Sociología. Porrúa, México, 1989.

Von Wiese afirma que “la sociología, como ciencia particular de lo social, distintamente circunscrita, es un producto de nuestra época”2 porque antes de ahora los estudios sociológicos estaban confundidos en diversas disciplinas: filosofía, biología, historia, etcétera. Para otros autores la sociología nace con la filosofía positiva de Augusto Comte y por lo mismo es éste su creador.

Sin embargo, la mayoría de los autores -y aún el mismo Von Wiese- están de acuerdo en que en la historia de la sociología debe considerarse una época de formación desde el más remoto pasado. Maunier dice, justamente, que quienes afirman que la sociología nació a partir de la concepción filosófica de Augusto Comte desconocen “la ley que rige todo conocimiento: la de constituirse por formación y progresión y no por revelación o creación. Los fundadores deben tener sus precursores. La historia no se concibe sin la prehistoria ”.3

Nosotros creemos que este problema de los antecedentes de la sociología se resuelve adoptando un amplísimo criterio según el cual, puede dividirse su estudio en los siguientes periodos:

  1. Prehistoria
  2. Historia a) Precursores b) Fundadores

2. Prehistoria de la Sociología. Aceptamos con Bouglé que “sobre los terrenos aún no conquistados por la ciencia, la intuición espontánea del vulgo, abre el camino a la pesquisa racional del sabio”. En consecuencia “las cosas sociales, antes de ser tratadas científicamente fueron, en todas partes, más o menos observadas de tal manera que en la cultura o en el pensamiento de todos los pueblos, encontramos dispersas nociones más o menos sociológicas obscuramente presentidas por la intuición y confirmadas después científicamente por los hechos”. En los adagios populares puede encontrarse la confirmación de estas aseveraciones.4

Bouglé menciona a guisa de ejemplos los siguientes: “No hay peor tirano que los tiranetes.” “No es bueno servir a dos amos”, “los honores cambian las costumbres”, ”villano enriquecido no conoce pariente ni amigo,” a tal señor tal paje y servidor”. Los adagios de este género, pregunta el autor citado, ¿no expresan otros tantos esfuerzos de la conciencia popular para definir los fenómenos sociales que la tocan más de cerca?. 5

También en el folklore de los pueblos prealfabetos y en sus leyendas de tiempos remotos se hallan ideas o generalizaciones de carácter sociológico. Es claro que en la prehistoria de la sociología, dados los medios de expresión y el poco desarrollo de las sociedades humanas, no puede pedirse la elaboración de verdaderos sistemas. Una gran parte del pensamiento social de los pueblos primitivos “no se expresa -dicen Barnes y Becker- con palabras, ni mucho menos con teorías sistemáticas e incluso cuando dan expresión verbal a sus contenidos sociales, la regla es que sea más bien en forma de proverbios que en forma de abstracciones más completamente generalizadas. En resumen, su pensamiento social ha de ser, en muchas ocasiones, inferido de su conducta; generalmente es concreto e implícito más bien que abstracto y explícito” 6

3. Historia de la Sociología. La historia de la Sociología empieza con las obras de aquellos autores que tratan sobre cuestiones sociales y se refieren en ellas a los hechos y a las instituciones que se dan en sociedades humanas; pero sólo de una manera incidental o general, sin hacerlos objeto de una ciencia nueva sino incluyéndolos o tratándolos marginalmente en sus especulaciones históricas, filosóficas o de otra índole. En la historia de la Sociología debe considerarse esta parte general, y la más precisa, que corresponde a los precursores para llegar a la etapa definitiva de los fundadores.

Estas divisiones son un tanto arbitrarias si se quiere; pero útiles desde el punto de vista metodológico. En consecuencia consideraremos dentro de la historia de la Sociología las especulaciones sociológicas de los pensadores de la Grecia antigua, de Roma y de la Edad Media.

El estudio de la historia de la Sociología enseña que, desde los tiempos antiguos hasta los modernos, se proyectan dos corrientes: a) la de los filósofos políticos que analizan la realidad social; pero con criterio filosófico y, b) la de quienes concediendo poca atención

o ninguna a los hechos, especulan sobre lo que debe ser para llegar, así, a concepciones artificiales de sociedades modelos, corriente ésta de la que no nos ocupamos en este ensayo en virtud de que carece de interés por lo que respecta a la Sociología propiamente dicha.7

1 Maunier, René. Introducción a la Sociología. Luz, Santiago de Chile, 1993.2 Von Wiese, Leopoldo. Sociología. Historia y Principales Problemas. Labor, Barcelona,

Buenos Aires. 3 Maunier. op. cit., p.67.4 Bouglé. C. Qu’ est-ce que la Sociologie?. Alcan, París, 1939, p. 40.5 Azcevedo, Fernando de. Principios de Sociología. Biblioteca Pedagógica Brasileira,

Companhia Nacional, Sao Paulo, 1939, p.117 y ss. 6 Barnes, II. E., y Becker, H. Historia del Pensamiento Social. Tomo l., p.35.7 Azcevedo. op.cit.

ACTIVIDADES DE GENERALIZACIÓN

Con la intención de que enriquezcas lo que has aprendido hasta el momento y apliques tus conocimientos en otras asignaturas, lleva a cabo las siguientes actividades.

  1. Planea la realización de una investigación documental con todos los elementos que aprendiste. Posteriormente graba tu exposición en un cassette, escúchalo y evalúalo de acuerdo con los criterios que se establecen en este fascículo. Si es necesario haz una última corrección.
  2. Desarrolla la investigación documental de los siguientes temas: a) La Ecología b) Historia de México c) Literatura

Busca apoyo de tu asesor para la elaboración de dichos trabajos.

ANEXO

Cuadro de vaciado de datos del TEXTO 1 (texto modelo): Cosmogonías y Cosmologías de la Antigüedad.

Mito Fuente Afirmaciones Dioses Época
Mito Enuma Elis − Caos primordial Ti’amat: agua de mar s.XV a.C.
Babilónico − Estaban mezcladas el agua de mar, el agua de los ríos y la niebla − El mundo era una bolsa llena de aire, cuyo piso era la tierra y el techo la bóveda celeste -Apsu: agua de río -Mummu: niebla -Lahmu -Lahamu -Anshar -Kishar -Marduk
Egipcios − El universo era una caja alargada de norte a sur tal como su país − Durante el día, el sol recorría el cielo de oriente a poniente y, durante la noche, rodeaba la tierra por el norte en un barco que navegaba por el Río Ur-Nes, escondida su luz de los humanos detrás de las montañas del Valle Dait Atum: sol – Chu: aire – Tefnut: humedad – Nat: cielo – Geb: tierra
Hebreos Génesis − El espíritu de Dios se movia sobre la faz de las aguas el primer día de la creación − El segundo día, Dios puso el filrmamento entre las aguas superiores y las inferiores − En el tercer día, Dios separó la tierra firme de las aguas que quedaron abajo – Dios
Hindúes Veda − El Universo nació de un estado primordial indefinible − El Universo era una superposición de tres mundos: el cielo, el aire y la tierra Vishu – Brahma
Chinos Chou pi suan ching − El cielo y la tierra son planos − El Universo está formado por dos sustancias: el yang y el yin, asociados al movimiento y al reposo s. IV a.C.
Mayas − La Tierra es rectangular y el Sol gira alrededor de ella − Existencia de siete cielos, planos y superpuestos Hun ab ku s.IV y IX d.C.

Diagrama o cuadro sinóptico del TEXTO 1 (texto modelo): Cosmogonías y Cosmologías de la Antigüedad.

tiene sus

relacionados con

concebidos desde

comprenden

1.3.2 FUNCIONES DE LA LENGUA

Como hemos visto anteriormente, los textos se clasifican de acuerdo con su propósito y con el lenguaje que el escritor emplea en su obra. Así es como el valor comunicativo del texto también tiene que ver con la intención del autor, quien elegirá la función de la lengua que desea destacar, y que puede ser principalmente de tres formas: referencial, apelativa y poética.

Aunque en todo texto aparece de manera clara una función dominante, es posible que aparezcan las otras funciones en forma secundaria. A continuación veremos las particularidades de cada una de estas funciones.

Función Referencial

Mediante esta función el autor del texto comunica un suceso, una noticia, una idea o cualquier información de manera objetiva. Como ejemplo tenemos los textos de divulgación científica, las notas informativas, los instructivos o los textos de consulta, entre otros más.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Para que identifiques el manejo de la función referencial en un texto, lee los dos siguientes y contesta las preguntas que aparecen después.

TEXTO 7 El Origen de la Vida 8

El problema del origen de la vida viene preocupando el pensamiento humano desde tiempos inmemorables. No hay sistema filosófico ni pensador famoso que no haya concedido a este problema la mayor atención.

Al observar la naturaleza que nos rodea, solemos dividirla en mundo de los seres vivos y mundo inanimado o inorgánico. El mundo de los seres vivos está representado por una variedad enorme de especies animales y vegetales. Mas, a pesar de esta variedad, todos los seres vivos, desde el hombre hasta el microbio más minúsculo, tienen algo de común, algo que los hace afines y que, a la vez, distingue hasta la bacteria más simple de los objetos del mundo inorgánico.

Ese “algo” es lo que denominamos vida, en el sentido más sencillo y elemental de esta palabra. Pero, ¿qué es la vida?, ¿es de naturaleza material, como todo el mundo restante, o su esencia reside en un principio espiritual inaccesible al conocimiento basado en la experiencia?.

Contesta lo siguiente:

  1. ¿De qué tipo de texto se trata?.
  2. ¿Quién lo escribió?.

____________________________________________________________________

8 Tomado de OPARIN, A. I.. El Origen de la Vida. Océano, Barcelona, 1982, pág. 9.

3. ¿Para quién?.

  1. ¿Con qué propósito?.
  2. ¿Cuál es la idea global?.

Ahora lee este otro texto:

TEXTO 8

QUERÉTARO. Ciudad capital del Estado como la charrería, el fútbol, el polo, el golf, la del mismo nombre. Se localiza a 222 km pesca, el tiro o las corridas de toros. del Distrito Federal, por la carretera 57. Posee un clima templado muy agradable y Fue fundada por Fernando de Tapia, el 27 de se distingue como productor de hortalizas, junio de 1531. A partir del año 1550, se frutas e innumerables industrias, entre estas convirtió en el paso obligado para ir a Zacatecas, últimas destacan la fabricación de muebles, cuyas minas atraían a muchos aventureros. hilados y tejidos, curtiduría de pieles, Tanto Querétaro como San Miguel el Grande, etcétera. eran los únicos sitios civilizados, antes de

internarse por tierra de chichimecas; así que era Se trata de una de las más bellas ciudades parada obligatoria de diligencias y lugar para coloniales del país, donde a cada paso se hospedarse de todos los que viajaban, a quienes topa con el arte, la cultura, así como la se tenía que proveer de seguridad y recreación en sus más variadas formas, comodidades, de ahí la construcción de algunos

fuertes.

Inicialmente era un pueblo de indios, pero poco a poco fueron llegando los españoles. Desde 1578 contó con un alcalde mayor y en 1606 se le dio el título de villa.

Posteriormente, a cambio de un donativo de 3 mil pesos en oro de los regidores y principales vecinos de Querétaro, el Virrey aprobó las gestiones de Andrés del Rosal y Ríos, contador del Tribunal y Real Audiencias, para obtener el titulo de “Muy Noble y Leal Ciudad de Santiago de Querétaro”. Con los mismos privilegiosotorgados a la de “Puebla de los Ángeles”, en el año de 1665.

Como especial distinción se concedió a la ciudad de Querétaro el honor de llevar como símbolo de su nobleza y como remate del escudo, las armas reales, abrazadas por el collar de Toisón de Oro, distinción concedida únicamente a tres ciudades: Lima, Puebla y Querétaro. En 1610 fue titulada por Cédula Real tercera ciudad del reino.

El recorrido por la ciudad es muy interesante, sobre todo para los amantes de lo barroco mexicano, ya que las construcciones de este estilo son dignas de un minucioso estudio y haremos notar las obras del arquitecto Mariano de las Casas, quien dejó a sus paisanos queretanos, templos como el de SANTA ROSA DE VITERBO, indudablemente lo mejor de esta expresión artística; fue construida en 1762 y puesta en servicio de la vida religiosa en

Responde a las preguntas siguientes:

1. ¿Qué tipo de texto es?.

1770, su torre parece un minarete esbelto y los botareles invertidos siempre han causado gran admiración. El reloj de la torre, que según se afirma fue el primero que tuvo maquinaria de repetición en America, se construyó en la propia casa del arquitecto y aún le quedan dos carátulas de las tres que tuvo.

EL TEMPLO DE SAN AGUSTÍN se distingue por su torre inconclusa, el Cristo de la portada y seis nichos de cantera donde lucen las esculturas de varios santos. En la parte circulada de su cúpula tiene ángeles musicantes, tallados en cantera con plumaje de piedra sobre la cabeza, que dan impresión de ligereza por su fina talla. La cúpula está tapizada de azulejos. haciendo contraste con los ángeles que parecen estar en continuas alabanzas. Actualmente se alberga ahí mismo el MUSEO DE ARTE QUERETANO. EL TEMPLO DE SANTO DOMINGO es otra de las obras de Mariano de las Casas y sitio donde reposan sus restos. El templo es de sobrio estilo que contrasta con la barroca fachada del anexo, que ha sido totalmente restaurada.

CASA DE LOS PERROS. Originalmente residencia de Don Ignacio Mariano de las Casas, con elementos de ornato de gran rareza, columnas monolíticas y arcos de medio punto que intempestivamente rematan con cariátides de medio tronco entre arco y arco o rosetones, sobre éstos entra la doble cornisa donde se encuentran a manera de gárgolas unos perros en posición de esfinge. Al centro del patio hay una fuente con figuras de bestias y monstruos en forma de grifos.

  1. ¿Cuál es su propósito?.
  2. ¿Cuál es la idea global?.

____________________________________________________________________

Como pudiste apreciar, en los textos anteriores su autor empleó la función referencial de la lengua para comunicar sus ideas, y así cada texto cumplió con su objetivo de informar y explicar al lector el tema abordado.

Función Apelativa

En este caso, el autor del texto pretende influir en el lector, invitando, ordenando o sugiriéndole la realización de una acción: que haga o deje de hacer algo. El discurso puede ser imperativo (en textos publicitarios), especulativo o argumentativo.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Lee los textos siguientes y responde las preguntas que se formulan a continuación, para que reconozcas el manejo de la función apelativa de la lengua.

Texto 9

Computadoras que oyen y hablan

First Byte acaba de dar a conocer un clara, que los usuarios escuchan a través programa que ofrece a las computadoras de la bocina integrada a una IBM o PC “mudas” la posibilidad de comunicarse a compatible, sin que se necesite hardware través del habla. adicional, afirma la compañía con base en Listen Hear! Monologue 2.0 es una utilería Santa Ana, Calif. Ya se puede conseguir de software residente en la memoria que este programa en el mercado a un precio de puede detectar ortografía, gramática y US$149. operaciones aritméticas de hojas de cálculo con una señal de audio. Asimismo, Monologue permite a los usuarios escuchar, en vez de leer, el correo electrónico, Monologue 2.0 sintetiza texto y datos en una voz femenina o masculina

    1. ¿De qué tipo de texto se trata?.
    2. ____________________________________________________________________
  1. ¿Qué describe?. ___________________________________________________________________
  2. ¿Con qué intención?. ____________________________________________________________________
  3. ¿A quién va dirigido?. _____________________________________________________________________

Ahora lee lo siguiente:

TEXTO 10

a

AGENCIA AUTOMOTRIZ, S.A. DE C.V. SOLICITA

OFFICE BOY

Experiencia mínima de un año, sueldo según

aptitudes, experiencia en trámites bancarios,

buena presentación.

Interesados presentarse en BLVD. M. ÁVILA

CAMACHO No. 60. Col. El Parque (frente al Toreo Cuatro Caminos)

b

EMPRESA IMPORTANTE SOLICITA

ELEMENTOS DE VIGILANCIA

-$800.00 mensuales más prestaciones de leyInformes con el Sr. YAÑEZ, calle RÍO RHIN No. 29, Int. 36, lunes a sábado, horas hábiles, todo diciembre y enero.

1. ¿De qué tipo de textos se trata?.

c

EL PALACIO DE HIERRO

Solicita:

SEÑORITAS ESBELTAS, ALTAS Y GUAPAS

Experiencia en tarjeta de crédito o ventas (no indispensable), edad de 17 a 25 años, excelente presentación .

OFRECEMOS: Sueldo competitivo, atractivo paquete de prestaciones, buen ambiente de trabajo.

Interesadas presentarse en la tienda más cercana a su domicilio de 10:00 A.M. a 18:00 P.M. con fotografía reciente en el Departamento de Selección de Personal.

____________________________________________________________________

  1. ¿A quién van dirigidos?. ____________________________________________________________________
  2. ¿Quién los escribió?. _____________________________________________________________________
  3. ¿Cuál es el propósito de estos textos?.

_____________________________________________________________________

Como te habrás dado cuenta, los TEXTOS 9 y 10 utilizan la función apelativa de la lengua, ya que pretenden influir en el lector para que éste realice una compra (TEXTO 9) o acuda a una empresa en particular a solicitar trabajo (TEXTO 10).

Función Poética

Con la función poética en el texto se le da más importancia a la forma de comunicación del mensaje. Se buscan palabras más expresivas; lo que más interesa es cómo se dice algo. Las lecturas descriptivas, narraciones, diálogos y monólogos, son ejemplo de las formas discursivas de este tipo de textos.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Considerando las características de la función poética de la lengua, lee el texto siguiente y responde a las preguntas.

TEXTO 11 Declaración de Odio

Estar simplemente como delgada carne ya sin piel, como huesos y aire cabalgando al alba, como un pequeño y mustio tiempo duradero entre penas y esperanzas perfectas. Estar vilmente atado por absurdas cadenas y escuchar con el viento los penetrantes gritos que brotan del océano: agonizantes pájaros cayendo en la cubierta de los barcos oscuros y eternamente bellos,

o sobre largas playas ensordecidas, ciegas de tanta fina espuma como miles de orquídeas. Porque, ¡qué alto mar, sucio y maravilloso! Hay olas como árboles difuntos, hay una rara calma y una fresca dulzura, hay horas grises, blancas y amarillas. Y es el cielo del mar, alto cielo con vida que nos entra en la sangre, dando luz y sustento a lo que hubiera muerto en las traidoras calles, en las habitaciones turbias de esta negra ciudad. Esta ciudad de ceniza y tezontle cada día menos puro, ciudad de acero, sangre y apagado sudor.

  1. ¿De qué tipo de texto se trata?. ____________________________________________________________________
  2. ¿Cuál es la idea global?.
  3. ¿A qué se refiere?.
  4. ¿Con qué propósito?.

Como ves, con la función poética de la lengua se expresan las ideas de una forma particularmente estética, logrando sensibilizar al lector.

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

Observa el siguiente esquema y podrás repasar lo que aprendiste en este tema sobre el valor comunicativo del texto.

LAS FUNCIONES DE LA LENGUA

s o n

la cual

en dondela cual

INFORMA DE DESTACA LA MANERA

FORMA DE OBJETIVA

COMUNICAR UN MENSAJE

PRETENDE INFLUIR EN EL LECTOR

2.2.1 REGLAS PARA RESUMIR

Además de saber recabar la información, es importante que extraigas, de los diferentes textos, las ideas principales expuestas por el autor. Pero ¿sabes cómo hacerlo?. A continuación se exponen tres reglas para poder extraer ideas principales e integrarlas en una redacción. Éstas son: Supresión, Generalización y Construcción.

Regla de Supresión

Se elimina todo aquello que no es indispensable para la comprensión de un texto: repeticiones, reiteraciones, ampliaciones, descripciones innecesarios. Observa en el siguiente ejemplo cómo se subrayan las ideas principales para aplicar la