Browse Category: Taller de Lectura y Redacción

Taller de Lectura y Redacción – Primer Semestre

1.3 CONTENIDO DEL DISCURSO CIENTÍFICO Y COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

Como sucede con la lectura exploratoria y las estructuras del texto, para avanzar en la comprensión de la lectura del texto científico necesitas profundizar en el análisis del contenido del discurso científico.

Con anterioridad estudiaste las estructuras externa a interna del texto y, paralelamente hiciste ejercicios de lectura exploratoria. Ahora analizaremos algunos elementos del contenido del discurso científico que nos ayudarán a realizar la lectura exhaustiva de este tipo de texto.

Esquema lógico

Aunque hay diferentes esquemas para el tratamiento del contenido del discurso científico, vamos a manejar el que se conoce como esquema lógico, y que se conforma por: introducción, desarrollo y conclusiones. Este esquema es más sencillo, y el que te recomendamos seguir para elaborar cualquier trabajo que se te solicite en la escuela.

Ampliación del esquema lógico

Dada la extensión que puede tener el discurso científico es necesario ampliar el manejo de los elementos que lo constituyen, para ello emplearemos un esquema más complejo, que se utiliza en los reportes de investigación científica. El esquema lógico ampliado queda de la manera siguiente:

  1. Introducción
  2. Planteamiento del problema*
  3. Ejemplificación*
  4. Desarrollo
  5. Generalización*
  6. Conclusión

* Elementos que se incorporan.

Enseguida veremos cómo se plasma el esquema lógico ampliado en el discurso científico. Lee atentamente el texto titulado “El orden asoma la oreja”, tomado del libro El Químico de las Profecías; con este ejemplo veremos cómo se presentan la introducción y el planteamiento del problema.

Los números que aparecen en él se han escrito para un posterior análisis.

TEXTO 9

. El orden asoma la oreja8

l En 1829 Johann Wolfgang Döbereiner, químico alemán, 1 creyó encontrar un principio de relación, de orden, en las 2 propiedades de los elementos. Al estudiar las del bromo, 3 le llamó la atención que parecían encontrarse a mitad de 4 camino entre las del cloro y las del yodo. Por lo pronto 5 observó que las propiedades químicas de los tres 6 elementos eran parecidas; el bromo era líquido, y así su 7 estado físico se encontraba entre el del cloro, gas y el del 8 yodo sólido. Pero observó algo más: al comparar sus 9 pesos atómicos relativos, Döbereiner encontró que el del 10 bromo, 79.91, correspondía muy aproximadamente al 11 valor intermedio entre el peso atómico del cloro, 35.45, y 12 el del yodo, 126.91. ll ¿Sería posible que existiera alguna relación entre los 13 pesos atómicos y las propiedades de las sustancias?. 14 Intrigado, buscó otros casos semejantes entre los 15 elementos conocidos hasta el momento. ¡Y los encontró!. 16 El mismo fenómeno se presentaba con los elementos 17 azufre, selenio y telurio. 18 lll En el primer grupo de tres, o tríada, como los llamó 19 Döbereiner, el estroncio, de propiedades parecidas a las 20 del calcio y el bario, tenía peso atómico de 87.63, 21 aproximadamente intermedio entre el del calcio, 40.08, y 22 el del bario, 137.36. 23 IV En la segunda tríada mencionada, el selenio, de 24 propiedades parecidas a las del azufre y el telurio, 25 presentaba un peso atómico de 78.96, intermedio entre 26 32, peso del azufre y, 127.61, peso del telurio. 27 V Entusiasmado, el investigador extendió su estudio en 28 busca de otras tríadas que le permitieran establecer una 29 norma general. Inútilmente. No encontró más. Lo que 30 parecía ser un signo de la existencia de un orden de 31 carácter general se perdía al tratar de aplicarlo a los 32 demás elementos. Las observaciones de Döbereiner 33 fueron consideradas como coincidencia, curiosa, sin 34 duda, pero sin importancia. Vl Faltaba la concordancia incluso en el valor encontrado 35 para los pesos relativos de las sustancias, y los químicos 36 dudaban unos de los resultados de otros, y muchos de la 37 posibilidad de ponerse algún día de acuerdo acerca de la 38

8 Tomado de GARCÍA, H. El Químico de las Profecías. CONACULTA-Pangea, pág. 32 y 33.

existencia misma de los átomos. 39
Vll ¿Por qué no coincidían las distintas determinaciones?. 40
Vlll La respuesta a esta pregunta estaba, como diría Bob 41
Dylan, en “el viento”. Estaba en una propuesta perdida 42
de vista para todos: la de la existencia de moléculas, 43
hecha en 1811 por un desconocido, pero genial 44
investigador italiano, Amadeo Avogadro. 45

En el ejemplo se observa lo siguiente:

1° En las líneas 2 y 3 del primer párrafo, se plantea la introducción.

“[W. Döbereiner] creyó encontrar un principio de relación, de orden, en las propiedades de los elementos…” Más adelante, “observó que las propiedades químicas de los tres elementos (bromo, cloro y yodo) eran parecidas…” (líneas 6, 7). En el segundo párrafo, el investigador se cuestiona: “¿Sería posible que existiera alguna relación entre los pesos atómicos y las propiedades de las sustancias?…” (líneas 13, 14).

2° Aquí está surgiendo ya el planteamiento del problema y está expresado en forma de pregunta. El texto sigue exponiendo las semejanzas encontradas por el investigador en otros casos hasta que en el párrafo V; línea 30, te dice que ya no encontró más semejanzas.

3° En las líneas 35 y 36 te señala: “Faltaba la concordancia incluso en el valor encontrado para los pesos relativos de las sustancias…”

4° En la línea 40 pregunta: “¿Por qué no coincidían las distintas determinaciones?” Esta interrogación se debe a que normalmente el problema exige una solución, una respuesta, y su planteamiento suele hacerse en forma de pregunta, tal y como aparece en los enunciados subrayados.

En síntesis, el problema de Döbereiner era el siguiente: si había alguna relación entre los pesos atómicos y las propiedades de las sustancias y sus primeros experimentos lo demostraban, ¿por qué otras comprobaciones demostraron lo contrario?, ¿por qué ya no había coincidencias?, ¿cómo solucionar esta situación?.

Como sabes, la introducción es la presentación de un tema, pero ¿qué es el planteamiento del problema?. El planteamiento del problema es uno de los pasos del discurso científico que consiste en plantear los cuestionamientos o preguntas que la ciencia o los investigadores tratan de resolver, aunque no siempre se haga a través de preguntas.

Otro elemento del esquema, que debes estudiar, es el de la ejemplificación.

La ejemplificación se define como: pasar de un enunciado general a los casos concretos, específicos, que nos permiten ver lo general en la realidad.

Observa el siguiente texto, en donde se recurre a la ejemplificación:

TEXTO 109

1 Algunas personas consideran que el propósito del 2 pensamiento científico es comprender a la Naturaleza, y, 3 efectivamente, muchos científicos y filósofos han sido 4 guiados por semejante deseo. Pero, ¿qué significa exac5 tamente la palabra comprender?. Esta palabra tiene un 6 significado técnico que se definirá en el párrafo siguiente, 7 pero aquí nos referimos a ella en su sentido coloquial. En 8 el uso común, la frase “ser comprendido” parece tener el 9 único sentido de “ser familiar y previsible”. Un hombre di

10 ce que comprende a su esposa cuando las reacciones de 11 ella le son familiares y previsibles; dice que comprende 12 por qué el equipo perdió el juego cuando su conocimiento 13 de los juegos previos le permite predecir el resultado. 14 Hay, desde luego, grados de comprensión que corres15 ponden a grados de previsibilidad. Un individuo tiene 16 cierto grado de comprensión sobre un automóvil cuando 17 puede manejarlo; un grado más alto de comprensión 18 cuando puede repararlo, y un grado de comprensión aún 19 más elevado cuando puede diseñarlo.

Nota cómo a partir de la línea 5 el autor trata de definir la palabra “comprender” y lo hace desde el punto de vista coloquial. Luego, en la línea 8, ofrece otro significado para la expresión “ser comprendido”, que parece tener el único sentido de “ser familiar y previsible”. Más adelante, en la línea 9, comienza a dar ejemplos de la utilización del término: “Un hombre dice que comprende a su esposa cuando las reacciones de ella le son familiares y previsibles…” hasta la línea 13.

Después, ejemplifica los grados de comprensión (de la línea 15 hasta la 19): “Un individuo tiene cierto grado de comprensión sobre un automóvil cuando puede manejarlo… (más) cuando puede repararlo, y … (aún más) cuando puede diseñarlo.”

Queda ahora por estudiar el último elemento del esquema, el de la generalización.

La generalización es otro de los pasos del discurso científico y expresa una de las actividades de la ciencia. Por medio de ella, la ciencia trata de abarcar con un enunciado varios casos particulares.

9 Tomado de WALKER, M.. op. cit..

Analicemos el siguiente ejemplo, que maneja la generalización:

TEXTO 1110

1 Materia es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. La expe2 riencia ha demostrado que en los cambios químicos ordinarios 3 (o reacciones) la materia no puede crearse ni destruirse. Este 4 enunciado no es válido para las reacciones nucleares. La mate5 ria que es homogénea, como el azufre, el azúcar, el agua o la 6 plata, se denomina sustancia.

7 La materia puede existir en tres diferentes formas o estados 8 físicos: sólido, líquido y gaseoso. Los sólidos son rígidos y tie9 nen una forma definida, generalmente cristalina. los líquidos

10 son fluidos y toman la forma del recipiente que los contiene. 11 Los gases se difunden y “llenan” cualquier recipiente que los 12 contenga. Es posible cambiar una sustancia de un estado físi13 co a otro, cambiando las condiciones bajo las que se encuen14 tre. Cambios de temperatura o presión son los que se utilizan 15 para efectuar esas transformaciones. Por ejemplo, si la presión 16 permanece constante, el estado físico del agua dependerá de 17 la temperatura. El hielo (agua en estado cristalino) es estable a 18 menos de 0ºC y 100ºC, y el vapor (vapor de agua) es estable 19 arriba de 100ºC.

El texto empieza diciendo: “Materia es todo lo que ocupa espacio y tiene masa…”. Observa que emplea la palabra “todo” y, al extenderse de tal modo, hace una generalización. Y en todo este párrafo se refiere a la generalidad de la materia.

En el segundo párrafo el autor baja el grado de generalización y ya nos habla de tres estados o formas de la materia. Luego se extiende para hablarnos de los sólidos (de todos), y sucesivamente de los líquidos y los gases, exponiendo sus características generales. Hasta el final del párrafo el texto ejemplifica, es decir, nos habla de algo más particular y específico como es el agua.

En cierta forma podríamos decir que la generalización es lo contrario de la ejemplificación. Incluso a veces en un mismo párrafo puedes encontrar la ejemplificación y la generalización, como lo notaste en este caso, en el segundo párrafo.

Entonces, la generalización es elevarse de los casos o fenómenos específicos a conceptos o enunciados más amplios que los abarquen o expliquen.

Y por último tenemos la conclusión, que como vimos en otro momento es la culminación de la exposición del tema.

Recordemos, finalmente, cómo queda el esquema lógico ampliado en el contenido del texto científico:

  1. Introducción
  2. Planteamiento del problema
  3. Ejemplificación
  4. Desarrollo
  5. Generalización
  6. Conclusión

Una vez ya con estos elementos para el análisis podemos aplicar una estrategia para la comprensión de la lectura. Veámoslo en seguida:

Estrategias para la comprensión de la lectura

Al inicio de este fascículo se te hace ver la necesidad de comprender las particularidades del discurso científico, con la finalidad de poder realizar una lectura exhaustiva y ser un lector activo de acuerdo con el tipo de texto científico y según las necesidades de lo que quieres saber. Sin embargo, la comprensión de un texto no siempre es fácil, por lo tanto, al asumir la actitud de lector activo debes abordar tu lectura de una manera diferente, ya que, como vimos con anterioridad, una de las actividades que se deben realizar para lograr una lectura eficaz es partir de preguntas sobre el tema que se abordará.

Recuerda: antes de leer tienes que reflexionar y hacerte preguntas sobre lo que vas a encontrar.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Para que aprecies la utilidad de la estrategia arriba mencionada realiza la lectura del TEXTO 12, llevando a cabo lo siguiente:

En lugar de leer primero el texto y resolver después el cuestionario, invertirás el procedimiento: lee primero las preguntas y después busca las respuestas en el texto.

Cuestionario

De acuerdo con el tema que se abordará en el TEXTO 12, titulado El Hombre Agresor, podemos formular cuestionamientos como los siguientes. Señala si es verdadero o falso:

  1. Existe la creencia de que el hombre es agresivo por naturaleza. V o F
  2. ¿Existe alguna tesis que contradiga la afirmación anterior?. V o F
  3. El hombre puede llegar a su total destrucción a causa de su agresividad V o F desmedida.
  4. La proliferación de conflictos ha disminuido en los últimos años. V o F
  5. Los acuerdos internacionales han logrado limitar la marcha general del V o rearme. F
    1. El estallamiento de una guerra nuclear es uno de los mayores peligros en
    2. la actualidad. V o F
  6. La afirmación del presidente Kennedy confirma su actitud agresiva.

V o F

Ahora busca las respuestas en el texto:

TEXTO 12 El hombre agresor11

Los hombres han recurrido siempre a la guerra cuando las guerras sean limitadas, sería

como recurso final en sus querellas, una suficiente que una sola de esta armas

predisposición que incita la creencia de que el escapara de control para provocar la

hombre es agresivo por naturaleza. Los otros destrucción total. Y la proliferación de

miembros del reino animal se limitan, conflictos convierte esta amenaza en algo

generalmente, a manifestaciones de agresividad; muy real. Entre 1898 y 1950 hubo 59

pero raras veces se matan entre sí. El hombre, guerras. Entre 1950 y 1980 fueron 90, si bien

por el contrario, carece de tales escrúpulos y ha de extensión menor, y en ellas, excepto en

puesto en práctica, a menudo, políticas Corea, Vietnam y Afganistán las dos

deliberadas de genocidio. Los psicólogos superpotencias se han abstenido de intervenir

modernos opinan, no obstante, que aún cuando directamente.

el comportamiento agresivo forma parte de

nuestra herencia animal, la guerra no es una Los intentos de los países más poderosos

faceta instintiva, permanente e incontrolable de la para poner fin a la carrera armamentista han

naturaleza humana. resultado infructuosos. Se han firmado

acuerdos internacionales para controlar y

Gran cantidad de esfuerzos y recursos se han limitar la utilización y la proliferación de

dedicado a perfeccionar el poder destructivo de ciertas armas. Pero han tenido escasa

11 Tomado de Cosmos. Gran Atlas Salvat. No.11, pág.140.

las armas de guerra, y tres clases de ellas (las químicas, las biológicas y las nucleares) han sido desarrolladas hasta unos niveles tales que, a menos que se consiga controlar a breve plazo la carrera de armamentos, su utilización generalizada podría eliminar totalmente la vida sobre el planeta. Esto es en particular cierto para las armas atómicas, cuyo poder es virtualmente ilimitado. Y cada vez es mayor el número de paises que podrían fabricarlas. Aun

trascendencia en la marcha general del rearme. En especial sigue presente el mayor de los peligros: que estalle la guerra nuclear por accidente, por error o por locura.

En palabras del presidente Kennedy: “La humanidad debe acabar con la guerra o la guerra acabará con la humanidad.”

Una vez realizada la lectura, describe cuáles fueron las ventajas y desventajas que encontraste al utilizar este procedimiento:

1. ¿Fue suficiente con sólo leer el cuestionario para saber de qué se trataba el texto?.

¿Por qué?.

2. Resuelve las columnas:

Ventajas Desventajas

Seguramente en el ejercicio anterior te habrá parecido difícil plantearte preguntas sobre el contenido de un texto que no has leído. Sin embargo, hay una serie de predicciones que puedes hacer a partir del conocimiento del esquema y de la estructura, así como de las ideas del contenido del texto.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Para profundizar en lo que te estamos planteando, a continuación te proponemos un ejercicio a partir del mismo texto titulado El Hombre Agresor. Realiza lo que se pide:

I. Toma en cuenta las siguientes generalidades, que son parte de esta estrategia para la comprensión de la lectura:

    1. Considera que el título te debe dar alguna pista sobre el tema. “Agresor” o palabras
    2. cuyo significado se asocien a ella deberán ser relevantes en el texto.
  1. Numera los párrafos y las líneas del texto.
  2. Existe un párrafo introductorio del tema, identifícalo.
  3. Localiza los números de los párrafos que te exponen el desarrollo del tema.
  4. Ubica en qué línea comienza la conclusión.
  5. Haz la lista de las palabras que tienen significados comunes con “agresor”. Elabora una relación por párrafos.

ll. Responde ahora a las siguientes preguntas:

  1. En la introducción, el autor plantea dos opiniones con respecto a la agresividad en el ser humano , reprodúcelas:
  2. ¿Cuál de las dos opiniones sobre la agresividad se desarrolla en los siguientes párrafos?
  3. En la conclusión, ¿el autor plantea claramente su posición en favor de una u otra opinión sobre la agresividad o trata de llevar al lector a reflexionar acerca de la agresividad?.

Terminaste de responder y examinar el texto partiendo de las preguntas para

comprenderlo mejor. Como puedes ver, el cuestionario tenía como eje o centro la agresividad, tal y como lo permitía predecir el título.

Entonces, tenemos como tema del texto la agresividad en el ser humano. Así, podemos continuar planteándonos preguntas sobre el mismo y respondiéndolas de manera más concreta.

Por ejemplo:

    1. ¿Qué dice el autor sobre el tema?.
    2. Él señala dos posiciones: a) La agresividad es parte de la naturaleza humana. b) La agresividad no es instintiva en el ser humano.
  1. ¿Qué producen una y otra?. a) La agresividad lleva a las guerras y mediante la moderna tecnología al peligro de una destrucción total, por accidente, error o locura. b) “O el hombre acaba con la guerra o la guerra con el hombre”. Esta última idea nos mueve a reflexionar: si la agresividad no es inevitable en el ser humano, la destrucción total no es inevitable. Lo anterior te permite ver cómo se pueden derivar preguntas de las palabras o

expresiones que sostienen el tema del texto. Así, en cualquier texto, pero en especial en los de carácter científico, debes formularte preguntas como: ¿Qué tipo de texto leo?. ¿Cuál es el campo de la ciencia de que trata?. ¿Cuál es el tema?. ¿Qué me dice el autor sobre el tema?. ¿Se trata de un proceso, una idea?. ¿Me da un desarrollo cronológico, un concepto, diferentes opiniones o posiciones?. ¿Cuáles son los aspectos o las etapas?.

¿En qué concluye el texto?.

Ten presente que una vez planteadas las preguntas, debes buscar en el texto los enunciados que las responden. Al finalizar esta etapa habrás logrado desarrollar una

estrategia para comprender la lectura.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Para que ejercites esta estrategia de comprensión de la lectura, realiza lo que se pide a continuación:

1° Aplica las estrategias de predicción de lectura que ya conoces, incluyendo la reflexión sobre el título del texto.

Numera los párrafos.

Identifica los párrafos en los que se presentan la introducción, desarrollo y conclusión del tema.

2° Formúlate una serie de preguntas que se relacionen con el tema del texto.

3° Lleva a cabo la lectura del texto teniendo en mente responder las preguntas planteadas con anticipación.

4° Resuelve los cuestionamientos que aparecen después de la lectura.

TEXTO 13 LIBERACIÓN SEXUAL12

Este compendio trata principalmente de por los griegos como sexual de una manera lógica más bien que las palabras del lenguaje del sexo y de actividades paralelas al amor. bajo un puro juicio subjetivo. Las teorías sus sinónimos y derivaciones, pero Debemos la idea de la indecencia de Freud, aunque mal comprendidas y excluir la historia de ciertos aspectos sexual a los romanos, que llamaban rechazadas al principio, finalmente de la información sexual equivaldría a todas las enfermedades de los tuvieron una gran influencia para situar el desviarse del camino de una auténtica órganos sexuales morbus indecens. sexo como auténtica disciplina científica. comprensión del tema. A menos que Más tarde, la mentalidad medieval, sea posible relacionar las actitudes es-Estos liberadores, que escandalizaron la sexuales con las circunstancias del pecialmente la eclesiástica, se sociedad de finales del XIX con la pasado, al igual que con las del obsesionó con el sexo hasta un grado publicación de temas “carnales”, presente, muchos aspectos quedarán casi histérico, y con ello se añadió prescindieron en gran parte de las poco claros. El hecho de que los nuevo combustible a la gran caldera reacciones de un público que se sentía antiguos egipcios tuvieran unos tabús de la represión sexual. insultado. Eran exploradores y teóricos sexuales distintos de los de la persistentes, que abrieron para sus humanidad moderna es interesante, Los principales cimientos de la sucesores el camino de una pero tiene relativamente poca moderna represión sexual fueron valiosa experimentación clínica y de una importancia para nosotros; sin establecidos a mediados del siglo terapéutica práctica. Sus brillantes embargo, cuando contemplamos los XIX. La reina Victoria ocupaba el estudios sobre la mente revelaron escritos de los primeros pensadores de trono de Gran Bretaña, y el asociaciones que llegaron incluso a la antigua Grecia, éstos establecen una victorianismo fue el nombre dado a la asombrarles a ellos. Al principio, Freud no relación con la actividad sexual de moralidad pública del mundo daba crédito a su descubrimiento de la nuestros días. Las ideas y prácticas moderno, en lo tocante al sexo. Es sexualidad de los niños de corta edad, sexuales del siglo XX no pueden ser difícil determinar hasta qué punto la pero siguió animosamente su tarea, vistas como ejemplos de decadencia, conducta sexual privada estuvo consistente en trazar el mapa de la mente

12 Tomado de Diccionario Visual del Sexo. Círculo de Lectores, 1977.

sino como la prueba de un renacimiento sexual, posiblemente retrasado durante largo tiempo.

Los griegos contemplaban toda actividad sexual del mismo modo que consideraban la comida y la bebida, convencidos de que el goce sexual se contaba entre las mayores felicidades de la humanidad. Las parafilias comunes a las que hoy llamamos perversiones sexuales eran definidas

Es probable que hoy, tanto en Europa como en América, el clima sea el apropiado para la promulgación de un mejor conocimiento del sexo, y esto confiere nuevas esperanzas a la observación científica, así como a la elaboración de sistemas de medicina sexual en un ambiente social saludable,

influida por las actividades victorianas, pero no cabe duda de que gran parte de las preocupaciones sexuales del presente, así como los temores y la explotación relacionados con el sexo, estaban ya presentes en aquel tiempo. Los sexólogos veían toda la vida como una lucha contra la tentación sexual, y hasta finales del siglo no empezaron algunos investigadores sexuales, que eran también hombres de ciencia (por ejemplo Krafft-Ebing, Havelock Ellis y Freud), a contemplar la actividad y no ya en una atmósfera patológica. Aunque no necesariamente freudianos en el sentido psicoanalítico, los sexólogos pueden hoy seguir sus estudios, sus investigaciones y su práctica, en una atmósfera de verdad, y no de folklore y prejuicios, gracias a la labor de estos grandes pioneros.

inconsciente del hombre. A las mujeres se les había prevenido contra la masturbación y habían hecho el amor en la posición “del misionero” durante tanto tiempo que nada tenía de extraño que en su gran mayoría ignoraran el orgasmo. En fecha tan avanzada como 1910, la homosexualidad fue identificada por primera vez como separada del travestismo, por Hirschfeld. La obra de Havelock Ellis fue prohibida en Inglaterra, poco después de los procesos de Oscar Wilde.

Ahora resuelve el cuestionario:

  1. De acuerdo con la intención del autor, ¿qué tipo de libro es?.
  2. Con la respuesta anterior y después de una rápida revisión del texto, ¿de qué manera podría servirte para hacer una investigación sobre “qué es la sexología como ciencia y cómo se ha desarrollado”?.
  3. Una vez numerados los párrafos del texto indica: ¿A qué párrafos corresponden la introducción, el desarrollo y la conclusión?.
  4. Sobre la introducción: a) ¿Cuáles son los enunciados claves que nos plantean el problema a tratar?.

b) ¿Se explica cuál es el método a seguir para investigar el problema?.

  1. El párrafo 2 menciona tres diferentes momentos históricos desde el punto de vista de la sexualidad. Identifica cuáles son sus características:
  2. Considerando el párrafo 3: a) ¿Qué nos dice sobre las bases de la moderna represión sexual?.

b) ¿Qué ejemplos nos da sobre los primeros hombres de ciencia que empezaron a investigar las actividades sexuales?.

c) ¿Cuál fue su actitud y contra qué debieron luchar?.

7. Respecto al párrafo 4: a) ¿Cómo llama a estos investigadores?.

b) Explica qué efectos tuvieron sus investigaciones en la sociedad:

c) ¿Qué aspectos de la sexualidad fueron estudiados de una manera nueva y por quiénes?.

8. En el último párrafo: a) ¿Cuál es la generalización que consideras presente en este último párrafo?.

b) ¿Qué horizontes abrió la labor de estos grandes pioneros?.

Como ves, una estrategia para la comprensión de la lectura es indispensable para analizar y entender un texto, y aún mejor, un texto de carácter científico.

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

Enseguida te presentamos los contenidos más importantes de este tema sobre el discurso y comprensión de la lectura:

El esquema lógico ampliado del contenido del discurso científico:

Introducción Es la presentación de un tema. Menciona a quiénes va dirigido el texto, cuál es la intención o finalidad del autor, así como el procedimiento que va a seguir en su trabajo.
Planteamiento del Problema Cuando se plantean los cuestionamientos o preguntas que la ciencia o los investigadores tratan de resolver
Ejemplificación Consiste en pasar de un enunciado general a los casos concretos, específicos, que nos permiten ver lo general de la realidad.
Generalización Es elevarse de los casos o fenómenos específicos a conceptos o enunciados más amplios, que los abarquen o expliquen.
Conclusión Se refiere a la culminación de la exposición de un tema

La estrategia para la comprensión de la lectura:

Revisión del título del texto, numeración de párrafos y líneas del mismo.

58

Identificación de Introducción, Desarrollo y Conclusión del tema.

Formulación de preguntas sobre el tema (acerca del tipo de texto, el tema, las ideas principales del autor, aspectos que aborda, reflexiones o críticas, conclusiones…). Localización de las respuestas a las preguntas que se hicieron con anticipación.

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ÁLVAREZ Coral, Juan. Taller de Lectura y Redacción 1 3a. ed. Editores Asociados

Mexicanos, México, 1990.

BAENA Paz, Guillermina. Los Instrumentos de Investigación. 4a. ed., Editores

Mexicanos Unidos, México, 1980.

BOSCH García, Carlos. La Investigación Documental. 6a. ed., UNAM, Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales, México, 1974.

CAMACHO Íñiguez. Inglés: Ejercicios para el Desarrollo de Habilidades y Estrategias de

Lecturas a través de Textos. Publicaciones Cultural, México, 1984.

CHOPPIN, Gregory R. Química. Publicaciones Cultural, México, 1991.

CIENCIA Y DESARROLLO. Conacyt, Vol. XIV, No.. 82, septiembre y octubre, México

1988.

CIENCIA Y DESARROLLO. Conacyt, Vol. XV, No. 85, marzo y abril, México, 1989.

COHEN, Morris R. Introducción a la Lógica. Fondo de Cultura Económica, México, 1975.

COROMINAS, Joan. Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. 2a. ed.,

Gredos, Madrid, 1976.

CORRIPIO, Fernando. Diccionario Etimológico General de la Lengua. Bruguera,

Barcelona, 1979.

COTA Madero. Taller de Lectura y Redacción. Fascículo 5. Trillas, México.

DESANTI, Jean. Las Nociones de Estructura y Génesis.Ficha 47, Nueva Visión, Buenos

Aires, 1975.

DÍAZ de León, Ana Eugenia. Guía de Comprensión de Lectura. Textos Científicos

y Técnicos. ANUIES/SEP, México, 1988.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ESPASA-CALPE. 8a. de., Espasa-Calpe, Madrid,

1979.

FRESÁN, Magdalena. El Vencedor del Mundo Invisible. Louis Pasteur. Colección.

Viajeros del Conocimiento, 1a. ed., Pangea, 1a. de. México, 1989.

GARCÍA, Ramón. Pequeño Larousse Ilustrado. Larousse, México, 1990. GORSKI, D.P. et. al. Pensamiento y Lenguaje. Grijalbo, México, 1991.

JITRICK, Noé. “Lectura Inerte, Lectura Semiológica y Lectura Semiótica”. En:

Seminario

de Investigación sobre Estrategias de Lectura. (Material de Apoyo). Colegio de

Bachilleres, México, marzo-junio de 1987.

LOZANO, Lucero. Taller de Lectura y Redacción. Porrúa, México, 1989.

MACÍAS Silva, Demetrio. Introducción al Estudio de las Etimologías Griegas y Latínas.

Imprenta Universitaria, UNAM, México, 1985.

MENDIETA Alatorre. Métodos de Investigación y Manual Académico. 12a. ed., Porrúa,

México, 1979.

MENDIETA y Núñez, Lucio. Breve Historia y Definición de la Sociología. Porrúa, México,

1989.

OLEA Franco, Pedro y SÁNCHEZ, Francisco L.. Manual de Técnicas de Investigación

Documental para la Enseñanza Media. 3a. ed., Esfinge, México, 1975.

ORTEGA, Wenceslao. Redacción y Composición. McGraw-Hill, México, 1989.

OSEGUERA Chávez, Olga Lydia. Taller de Lectura y Redacción 1. 1a. ed., Publicaciones

Cultural, México, 1980.

OSEGUERA, Eva Lydia. Taller de Lectura y Redacción 2. Publicaciones Cultural, México,

1991.

PARDINAS, Felipe. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales.

Introducción Elemental. 12a. ed., Siglo XXI, México, 1974.

QUESADA Castillo, Romo. Ejercicios para Elaborar Resúmenes y Cuadros Sinópticos.

Noriega Limusa, México, 1991.

QUIJADA, Rocío. Aprender a Leer. UNAM/SEP, México, 1985.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. 19a. ed., Talleres

Espasa-Calpe, Madrid , 1970.

SERAFINI, María Teresa. Cómo Redactar un Tema. Colección Paidós/4, Paidós, Barcelona, 1989.

SORIANO Rojas, Raúl. Guía para Realizar Investigaciones Sociales. Textos

universitarios, UNAM, México, 1981.

VARIOS. Metodología de la Lectura para Enseñanza Abierta. CEMPAE, 1979.

ZACAULA Sampieri, Frida. Guía de Comprensión de Lectura. SEP/CONPES, México, 1988.

PROPÓSITO

La intención de este primer capítulo es que conozcas la estructura que identifica a cada uno de los tres tipos de texto, que son: científico, periodístico y literario; así como las estrategias que facilitan la comprensión y comunicación del contenido, escrita y oralmente.

Esto lo lograrás por medio de :

− la aplicación de las estrategias que permiten predecir de qué tratará determinada lectura, a partir de sus apoyos visuales.

− el manejo de estrategias de vocabulario que faciliten la comprensión del significado de las palabras.

− la identificación del valor comunicativo de un texto, considerando con qué propósito se realiza su lectura y qué tipo de lenguaje utiliza el autor de la obra.

− La ejercitación de los elementos que contribuyen a precisar la expresión escrita y oral, como son la selección de ideas o los signos de puntuación, entre otros.

Con todo lo anterior podrás reconocer cualquier tipo de texto y con ello desarrollar tu capacidad de comprensión de lectura sobre sus contenidos, los cuales también serás capaz de expresar con claridad, tanto en forma escrita como oral.