Para comprender un texto, debes recordar que una palabra se interpreta según el contexto en el que aparezca. Por contexto entendemos el enunciado o tema donde aparece. Veamos un ejemplo:
“El gato salió corriendo detrás de un ratón.” “¡Préstame tu gato!. Se me ponchó un neumático.”
Sin duda, esta distinción te fue fácil de entender porque se trata de un uso muy cotidiano de la palabra gato. En el primer caso se usa la palabra en sentido recto y, en el segundo, en sentido metafórico.
Refiriéndonos al texto científico, para comprender el sentido de muchas palabras y, por ende, de enunciados, es necesario poseer conocimientos previos sobre el tema. Así, la significación de las palabras puede ser comprendida aisladamente, pero no en su contexto, porque hace falta contar con información específica sobre la ciencia que se trata.
Para ejemplificar lo anterior, te presentamos el fragmento de un texto científico en donde podrás observar que, conocer el significado de todas las palabras, no te garantiza la comprensión de la información:
TEXTO 2
JOSEPH LOUIS GAY-LUSSAC LA LEY DE DILATACIÓN DE LOS GASES
Seis experimentos efectuados con el aire atmosférico, en los que hice de lado todo aquello que podría resultar inseguro, me dieron los siguientes resultados: el aire atmosférico, que a la temperatura de la nieve en fusión tenía un volumen de 100 partes, llevado hasta la temperatura del agua en ebullición, se había dilatado hasta un volumen de 137.4, 137.6, 137.54, 137.55, 137.48, 137.57 de aquellas partes, que por término medio dan una dilatación hasta de 137.5 partes.
Si se divide toda esta dilatación en partes iguales para cada uno de los grados que la han producido, es decir 80, se encontrará, si se tomó como el volumen a la temperatura de 00, que el aumento de volumen es 1/213.33 para cada grado ó 1/266.66 para cada centígrado.
Como verás, un problema para la comprensión de lectura puede deberse no al
desconocimiento del significado de las palabras, sino a los conocimientos previos que debes tener en una materia determinada.
Fíjate cómo en el TEXTO 2 se requiere que conozcas con anterioridad cuál es “la temperatura de la nieve en fusión”, a qué se refiere poseer “un volumen de 100 partes” y cómo se interpretan los números que allí aparecen en términos de “dilatación”.
Recuerda que siempre debes tener presente el propósito por el cual realizas una lectura, pues con base en tu interés podrás llevar a cabo uno o más de los cuatro tipos delectura que vimos en el fascículo anterior. Estos son:
Superficial opara identificar si el contenido Exploratoria es de tu interés.
para crearse una idea general
Global
del tema.
LECTURA
para localizar información
Dinámica
específica.
para analizar la información de
Exhaustiva
un texto.
¿Qué tipo de lectura aplicarías para introducirte al estudio de la estructura del texto científico?.
EXPLICACIÓN INTEGRADORA
Analiza detenidamente el siguiente esquema y podrás reconocer la relación que existe entre los contenidos estudiados en este tema:
requiere
La estructura externa de todo libro es el conjunto de elementos que constituyen una identificación gráfica.
Con frecuencia te encuentras ante la necesidad de realizar investigaciones directamente relacionadas con tus estudios; es entonces cuando puedes aplicar tus conocimientos sobre la búsqueda, extracción y organización de la información que viste en el Fascículo 1 de esta asignatura; sin embargo, generalmente cuentas con poco tiempo y es posible que no tengas una idea muy clara del material bibliográfico al que debes recurrir.
Es entonces cuando podemos plantearnos una serie de preguntas que, como veremos más adelante, nos conducirán a utilizar de manera más eficaz los libros que están a nuestro alcance. Veámoslo con la siguiente actividad.
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
Para que identifiques la utilidad de los elementos que conforman la estructura externa de un libro, reflexiona y resuelve el siguiente cuestionario:
¿Te has preguntado si los textos de carácter científico tienen una estructura específica?.
¿Qué datos proporciona la portada exterior de un libro?.
¿De qué elementos consta la portada interior?.
4. ¿Cómo están relacionadas las solapas de un libro con el contenido del mismo?.
¿Cómo puedes enterarte de qué trata un libro sin tener que leer la mayor parte de su contenido?.
¿Por qué es necesario que las ediciones de los textos científicos sean recientes?.
Para responder satisfactoriamente a estas interrogantes es necesario que conozcas la distribución y organización de las partes de un texto para determinar, con una rápida revisión, es decir, con una lectura superficial o exploratoria, si el material consultado servirá para lograr los objetivos que te has propuesto.
Como vimos en otro momento (Fascículo 1, TLR l), además de aplicar la estrategia de predicción de la lectura para valerte de los apoyos visuales como la tipografía y la distribución del texto, también es necesario conocer los elementos de la estructura externa que un texto aporta para determinar la extensión, profundidad y rigor del mismo, a fin de lograr una buena elección de tu material bibliográfico.
Ahora vas a conocer otra de las características del texto científico, la cual hace referencia a que el lenguaje científico debe tener coherencia.
Para que un texto se comprenda es necesario que contenga relaciones de coherencia entre sus enunciados y párrafos. Esto lo puedes observar en el siguiente fragmento.
TEXTO 1716
Seis siglos antes de Cristo los filósofos jónicos creyeron que los organismos vivos se originaban en los lodos del mar. Aristóteles sostuvo que los animales surgían no sólo de otros animales, sino también de la materia inerte por la acción de los cuatro elementos que, según él, constituían el mundo: aire, agua, fuego y tierra. Así, afirmó que las luciérnagas surgieron del rocío y los ratones de la humedad del suelo. Durante la Edad Media estas ideas de la generación espontánea estuvieron en boga y se decía que el agua engendraba los peces, los gusanos se originaban de los troncos podridos, y los pájaros procedían de las mariposas.
En el siglo XVII Francisco Redi, médico florentino, echó por tierra estos errores y demostró que en el lodo y en las carnes en descomposición existían huevecillos que al desarrollarse originaban animales semejantes a aquéllos de los cuales procedían. Pero se seguía sosteniendo que los microorganismos, como las bacterias y algunos hongos, se originaban espontáneamente en los líquidos en putrefacción y fermentación. Para desterrar estos conceptos se había de necesitar del genio de Louis Pasteur, quien nació precisamente el mismo año que Mendel, 1822, y falleció en 1895. Pasteur demostró con sus experimentos que si una sustancia se esteriliza perfectamente, jamás se origina en ella ningún microorganismo, con lo que resultó evidente que la generación espontánea no existe.
¿Qué vinculación encuentras entre los enunciados y los párrafos?. ¿Identificas alguna palabra en especial que une a los enunciados?, ¿y a los párrafos?.
a) Enunciados y Párrafos
Como ya sabrás, un enunciado es la expresión de una idea, entendiendo ésta como una manifestación del pensamiento que puede ser expresado de manera oral y escrita, por una o varias palabras.
La palabra enunciado proviene de enunciar, exponer o formular; ello equivale a expresar el pensamiento a través del lenguaje.
Se utilizan como sinónimos de enunciado los términos frase y oración, en el sentido de que se expresa el significado de una idea.
16 Tomado de SALAMANCA, Fabio. El Monge del Huerto Olvidado, Gregor Mendel. Pangea-CONACYT, México, 1988.
Los enunciados se clasifican en:
a) Simples: Son aquéllos que expresan una sola idea con una o varias palabras.
b) Compuestos: Expresan varias ideas.
Recuerda que a la oración simple la integran un sujeto y un predicado, que pueden estar enriquecidos por sus modificadores. Las oraciones complejas se forman con la unión de dos o más oraciones simples.
Debes tener presente los conceptos anteriores, pues son básicos para distinguir la estructura de los párrafos que van conformando un texto.
Los enunciados simples y los compuestos se van enlazando de manera lógica y siempre están girando en torno de la temática abordada por el autor, de tal manera que las ideas establecidas en forma de enunciados simples y compuestos se van agrupando en párrafos que están relacionados entre sí.
La coherencia en un párrafo es la ilación o coordinación que deben tener las ideas o los juicios en torno de un tema. Un enlace lógico entre sus oraciones dará como resultado un párrafo coherente y lógico. También la relación o enlace correcto entre los párrafos dará como resultado una exposición coherente del discurso sobre el tema que se ocupe, sea este científico o no.
El párrafo aglutina un cierto número de ideas en torno de una idea principal llamada central. Ésta debe impedir que la exposición tome otro camino, es decir, que vaya a derivar en otro tema diferente al elegido originalmente.
La importancia de la coherencia dada por el enlace lógico de las ideas entre sí radica en que facilita la interpretación del pensamiento que se expresa.
Los enunciados que interpretan los párrafos se relacionan por el enlace que entre ellos se establece. Los párrafos que integran un escrito a su vez deben guardar estrecha relación con una misma idea o tema principal. Imagínate que cada enunciado tratará una idea distinta, !qué desastre¡ Por esto mismo los párrafos deben tener lo que se llama unidad de propósito .
Así como entre los enunciados existen relaciones lógicas y de sentido (semánticas), también en tre los párrafos descubrimos estas relaciones.
Los enunciados nos auxilian para establecer las relaciones que existen entre las ideas de los párrafos. Estas relaciones se pueden dar en varios niveles y a través de las ideas clave, palabras señal y conjunciones, que veremos en el siguiente capítulo. Por ahora sólo revisaremos los tipos de relaciones que dan coherencia al texto.
A través de las ideas que se nos presentan en un párrafo nos damos cuenta del sentido del texto, debido a que el autor puede plantearnos distintas ideas, que tendrán diferente función: para argumentar, continuar, contraponer, comparar, contrastar y concluir.
En el caso de los textos científicos, ¿qué tipo de ideas encuentras?. Los párrafos del discurso científico plantean, por lo general, la definición de algo, establecen un juicio, una proposición o postulado. Para continuar la deliberación acerca del tema elegido el mismo autor nos va introduciendo más ideas que, al mismo tiempo que hacen su discurso, van internando al lector en la profundización de una idea, la contraposición de ellas o simplemente la comparación entre un juicio y otro.
En los diversos textos científicos que conoces ¿has tenido las mismas dificultades para comprender los contenidos o encuentras algunas diferencias? ¿a qué crees que se debe esto? ¿Consideras que esta situación modificaría la forma de consultar estos textos?.
Los autores tienen su propio estilo de escribir y algunos pueden ser lo suficientemente didácticos para que al llevarte de la mano tú puedas sin complicaciones entender muy bien el mensaje que se pretende introducir. Pero no todos los discursos científicos pueden ser rápidamente comprendidos. Todo depende del grado de profundidad con el que se maneje la información. De esta manera encontramos que el lenguaje y su complejidad estarán en función del tipo de texto científico de que se trate: Desde luego una revista de divulgación tiene un lenguaje mucho más accesible que el de un texto elevadamente científico, propio para los expertos de una disciplina.
Una vez que has detectado cuál es la lógica de exposición que el autor utiliza para expresar sus ideas, debes tener en cuenta que puede estar considerando otro tipo de relaciones para poder comunicar sus ideas.
Estas relaciones pueden ser:
a) antecedente-consecuente
b) causa-efecto
Aunque no son las únicas, nos posibilitan encontrar eficazmente el sentido del texto.
b) Relación Antecedente-Consecuente
En un texto científico, la premisa o proposición originalmente postulada hará posible el desprendimiento de otra, por esta razón se le denomina antecedente.
La premisa resultante (que se deriva de la primera) se denomina consecuente; como su nombre lo índica, es el resultado que puede tener o al que puede llegar una cosa o un hecho. La consecuencia establece un enlace entre la proposición inicialmente planteada y la proposición resultante.
Veamos el siguiente ejemplo:
“El estudio de Trumpler sobre cúmulos galácticos análogos de estrellas ofreció nueva prueba de la existencia de materia interestelar.”17
Esta es una relación antecedente-consecuente, porque hallamos un hecho anterior que deriva en la aportación de una prueba más para afirmar la existencia de materia
interestelar:
Antecedente
El estudio sobre cúmulos galácticos análogos de estrellas (realizado por
Trumpler).
Consecuente
Ofreció otra prueba para afirmar que existe materia interestelar.
La relación antecedente-consecuente se establece entre las ideas de un párrafo; es una relación de orden temporal, que implica un antes y un después, un orden de secuencia donde lo segundo no puede cambiar a primer término.
c)
Relación Causa-Efecto
Debes tener en cuenta que
dentro
de
la
lógica de exposición el autor estará
considerando
otras
relaciones
en
diferentes niveles que lo llevan a desarrollar su
discurso con una secuencia lógica que ila o conecta las ideas, encadenándolas de tal manera que manifiestan su pensamiento; así en esta lógica muestra la relación de antecedente-consecuente en una relación lineal, temporal o de orden. La relación de causa-efecto está referida a una relación en la cual la primera idea establece el por qué de algo, esto es: la causa que se establece, mientras que la segunda idea da las consecuencias del hecho, es decir, el efecto.
La relación causa-efecto se refiere al hecho que se produce en consecuencia de otra situación, elemento o fenómeno.
Causa
Situación, elemento o fenómeno que condiciona la existencia de otro(s).
Efecto
Consecuencia que se produce por acción de una situación o fenómeno. Esta relación se refiere al origen y su producto.
Para reconocer la relación causa-efecto te puedes ayudar de la determinación de expresiones tales como. debido a, como consecuencia, por ello, a causa de, por ende, como resultado, etcétera.
d) Esquema Dialéctico
17 Tomado de WHITRON, G. J.. La Estructura del Universo. Breviarios, Fondo de Cultura Económica, 1996.
El discurso científico puede optar por un esquema dialéctico (frecuente en el campo de las investigaciones sociales, como filosofía, sociología, etc.). Este esquema se sustenta en la presentación de un planteamiento que inmediatamente se rebate con otro o varios más, para arribar a una conclusión. Dicha conclusión, a la que se llega mediante esta forma de disertación lógica, puede apoyar alguno de los planteamientos iniciales. También puede ocurrir que los descarte y termine estableciendo un juicio completamente nuevo.
Los elementos de un esquema dialéctico son:
Tesis.
Planteamiento con el cual se parte.
Antítesis.
Consiste en el postulado que rebate al postulado inicial.
Síntesis.
Conclusión a la que llegó el autor en su exposición.
Ahora te presentamos un texto pequeño para que puedas darte cuenta de cómo se distribuyen los elementos del esquema dialéctico.
El hombre ha nacido libre y, sin embargo, vive en todas partes entre cadenas; el mismo que se considera amo no deja por eso de ser menos esclavo que los demás. ¿Cómo se ha operado esta transformación?. Lo ignoro. ¿Qué puede imprimirle el sello de legitimidad?. Creo poder resolver esta cuestión.
Si no atendiese más que a la fuerza y a los efectos que de ella se derivan, diría: en tanto que un pueblo está obligado a obedecer y obedece, hace bien; tan pronto como puede sacudir el yugo, lo sacude, y con ello obra mejor aún, pues, recobrando su libertad con el mismo derecho con que le fue arrebatada, prueba que fue creado para disfrutar de ella. De lo contrario, no fue jamás digno de arrebatársela. Pero el orden social constituye un derecho sagrado que sirve de base a todos los demás, Sin embargo, este derecho no es un derecho natural: está fundado sobre convenciones. Trátese de saber cuáles son esas convenciones; pero antes de llegar a este punto, debo fijar o determinar lo que acabo de afirmar.
En el texto anterior se puede observar lo siguiente:
La tesis: El hombre ha nacido libre.
18 Tomado de ROUSSEAU, J. J.. El Contrato Social, México. UNAM, Nuestros Clásicos No. 23, 1984, pág. 5 y 6.
La antítesis: Siendo libre, el hombre vive como esclavo.
La síntesis: El orden social, que no es un derecho natural, es un derecho sagrado que sirve de base a todos los demás (para que el hombre se conserve libre dentro de una sociedad).
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
Para que apliques lo aprendido hasta el momento, a continuación te presentamos tres textos de carácter científico. Lee cuidadosamente cada uno de ellos e identifica en cada caso el enunciado o párrafo que presenta lo siguiente:
a) La estructura del discurso que utiliza (introducción, tesis, problema, enumeración,
conclusión, etc.). b) Las relaciones antecedente-consecuente. c) Las relaciones de causa-efecto.
Anota tu respuesta en los espacios correspondientes.
TEXTO 19
Descubren planeta fuera del Sistema Solar19
El profesor Andrew Lyne, jefe del equipo de radioastrónomos de la Universidad de Manchester, localizó un planeta fuera del Sistema Solar, lo que plantea la posibilidad de que exista vida en otros cuerpos celestes.
El planeta en cuestión tiene una masa aproximadamente de 10 veces mayor que la Tierra y está situado en la Constelación de Sagitario, a unos 30 mil años luz de nuestra galaxia en el centro de la Vía Láctea, donde se encuentra al Sistema Solar.
Es improbable que exista vida en ese cuerpo celeste, ya que orbita en torno de una estrella neutrónica pulsante conocida como PSR 1829-10, que emite letales rayos gama de alta energía.
Anteriormente sólo se sabía de la existencia de planetas alrededor de nuestro propio Sistema Solar, y que la vida sólo puede prosperar en planetas que giren en torno de estrellas, pero este descubrimiento significa que puede haber centenares de millones de
19 Tomado de Revista Muy Interesante. No.1, 1992.
sistemas planetarios en la Vía Láctea, en algunos de los cuales podría existir alguna forma de vida.
El hallazgo fue hecho fue por Lyne, Matthew Bailes y Setnan Shemar, cuando empleaban un nuevo método para estudiar las estrellas neutrónicas con un telescopio Lovell de 60 metros, en el Observatorio Jodrell Bank de Manchester, Inglaterra,
a) Estructura del discurso del TEXTO 19:
b) Relaciones antecedente-consecuente:
c) Relaciones de causa-efecto:
TEXTO 20
En busca de Eva20
Recientemente, la bioquímica ha puesto en práctica un método que supera a la paleontología en la búsqueda del origen de la humanidad; se basa en la correlación que hay entre el grado en que difieren dos secuencias del ADN y la distancia evolutiva que las separa. Esto condujo a la formulación de un árbol evolutivo que culmina en una mujerque vivió hace 200 mil años en África.
La expedición que condujo a la recuperación del esqueleto fósil llamado Lucy fue una aventura equiparable con el logro científico que significó. Desde el otoño de 1973, Donald
C. Johanson y su equipo de cazadores de fósiles excavaron durante cuatro años en las arenas del desierto de Etiopía central, mientras hombres armados de la tribu Afar los protegían de los rebeldes y los ladrones. Cuando desenterraron el primer hueso homínido, una articulación de la rodilla, Johanson estaba tan ansioso de compararlo con un hueso moderno que robó un fémur de una tumba cercana. Y después de la primera temporada, tuvo que sostener una enconada disputa con un colega descontento, quien lo acusó de incompetencia y robo de fósiles, y casi persuadió a los funcionarios etíopes de terminar con la excavación. Acerca de esta hazaña Johanson dijo más tarde: “No todas las expediciones son como en Los Cazadores del Arca Perdida (Raiders of the Lost Ark), pero tienen sus momentos.” Sin duda el más grandioso de ellos fue el descubrimiento de Lucy, un esqueleto de un Australopithecus afarensis, completo en un 40%, que constituye la evidencia mejor preservada que se ha encontrado del antepasado humano más antiguo que difiere del mono. Con el tiempo, los huesos de Lucy resolvieron la cuestión de si los homínidos desarrollaron la habilidad para caminar erguidos antes o después de desarrollar cerebros grandes; la forma del esqueleto probó que Lucy era un bípedo consumado si bien su capacidad craneal no era significativamente mayor que la de un mono.
20 Tomado de Ciencia y Desarrollo. CONACYT, Vol. XV (85), 1989, pág. 103 y 104.
Sin embargo, aun siendo tan importante, Lucy sólo podía iluminar una fase de la evolución humana, y Johanson esperaba mucho más de su escenario etíope. Estaba convencido de que la región proporcionaría tarde o temprano los huesos del Homo erectus, el antepasado que supuestamente estaría ubicado entre Lucy y los humanos modernos en el árbol de la evolución. Encontrar al erectus en la misma región en la que estaba Lucy reforzaría en gran medida la noción de que el género Homo surgió en África oriental. “Podría aportarle que ahí están”, le dijo Johanson a Timothy White, su colaborador en la Universidad de California de Berkeley. “Tienen que estar. Y si están, los encontraremos”. Pero unos años después del descubrimiento de Lucy, los funcionarios etíopes prohibieron continuar las excavaciones y Johanson tuvo que reprimir sus esperanzas. Pero aunque le hubieran permitido continuar con su aventura no hay razón para suponer que habría llenado las numerosas lagunas del registro de fósiles. Aparte de que el parecido que buscaba la mayoría, a partir de los huesos, jamas se habría concretado, porque existe el problema de identificar en forma correcta los fósiles encontrados. Es difícil saber, por la sola forma de los huesos, si un fósil representa una especie ya identificada o si es lo suficientemente diferente como para representar una especie propia. Además, la dificultad de saber si un fósil pertenecía a un antepasado humano o a un primate emparentado con él, que después se extinguió. Después de todo, es demasiado esperar que una serie de huesos que proviene de un yacimiento de fósiles deÁfrica oriental proporcione en poco tiempo, por sí sola, una visión clara de la evolución del hombre.
Por fortuna, los huesos ya no son la única clave disponible sobre la evolución. En años recientes los bioquímicos han aprendido a investigar la ascendencia humana en las células vivientes. Al analizar las moléculas de ADN de dos animales y medir las diferencias en la secuencia de sus componentes pueden calcular cuánto tiempo ha pasado desde que ambos se apartaron de un antepasado común. Dichas investigaciones han probado, por ejemplo, que el antepasado común mas reciente de los humanos y los monos africanos (chimpancés y gorilas) vivió apenas hace cinco millones de años, y no hace 15 millones como parecían sugerir las pruebas basadas en los fósiles. Esta nueva línea de investigación tiene mucho menos encanto que las hazañas de película de los paleoantropólogos del desierto, pero conforme las técnicas bioquímicas se han ido complicando cada vez más, la investigación del ADN se ha convertido en la mejor esperanza para responder las preguntas que los huesos no han contestado.
Entre las cuestiones más apremiantes se encuentra la siguiente: ¿Exactamente dónde y cuándo surgió el hombre moderno?. Acerca de este problema, los registros de la paleontología guardan un decepcionante silencio. Los fósiles demuestran que nuestro antepasado más inmediato, el Homo erectus, que vivió en África, Europa, Indonesia y China, comenzó a desarrollar algunas de las características del Homo sapiens hace aproximadamente 300 o 400 mil años, y que hace más o menos 40 mil años, el erectus fue reemplazado, en todo el mundo, por los humanos modernos. Pero, ¿cómo tuvo lugar esta transición?. Las técnicas bioquímicas han descubierto en nuestras propias células un significativo capítulo de esta historia, que nos permite determinar con precisión cuándo y dónde vivió la madre de todos los humanos modernos -nuestra Eva biológica- y cómo sus descendientes llegaron a habitar el globo.
El 15 de noviembre de 1988, en el cosmódromo de Baikonur, Asia central, se lanzó con éxito el primer transbordador espacial soviético: el Buran.
En su primera prueba, el Buran realizó un vuelo no tripulado con una duración de tres horas y 25 minutos, en el cual dio dos vueltas a la Tierra y aterrizó a 12 kilómetros de su lugar de lanzamiento, tal y como estaba planeado.
El primer viaje del Buran, que en español quiere decir “tormenta de nieve”, se llevó a cabo dos semanas después de un intento previo, que fue suspendido 51 segundos antes de la fase de encendido, debido a una falla en la plataforma de lanzamiento.
Según diversos oficiales soviéticos que participaron en el proyecto, el vuelo no fue tripulado, porque existe entre ellos el planteamiento de no autorizar el viaje de tripulantes en tanto no hayan sido probados y comprobados todos los sistemas de la nave.
Con el vuelo de esta nave espacial soviética quedó ampliamente demostrada la eficiencia del sistema de multicohetes que se usó en su lanzamiento, y que lleva el nombre de Energía. Este sistema tiene una potencia tres veces superior al utilizado para el lanzamiento de los transbordadores estadounidenses; por esto, puede colocar en el espacio cargas muy distintas, como lo serían segmentos de una futura estación espacial que orbitase en torno de la Tierra y partes de cosmonaves para exploraciones lunares o marcianas.
a) Estructura del discurso del TEXTO 21:
21 Idem, pág. 11.
b) Relaciones antecedente-consecuente:
c) Relaciones de causa-efecto:
EXPLICACIÓN INTEGRADORA
El siguiente esquema presenta los elementos que estructuran el discurso científico, que debes tener en cuenta cuando consultas textos de carácter científico.
A continuación te presentamos el tipo de respuesta que debiste haber obtenido en las Actividades de Consolidación, compáralas y verifica tu nivel de aprendizaje ahora que has terminado de estudiar este fascículo.
Recuerda que cuentas con el apoyo de tu asesor de contenido.
Es un texto de carácter científico.
Son ejes de exposición, niveles de exposición, ideas clave, palabras señal y conjunciones.
Ejes de exposición. Se refieren a la forma en que se estructura el contenido del texto según la intención del autor, por ejemplo eje de exposición lógico, o el eje de exposición enumerativo.
Niveles de exposición. Se refieren a los dos aspectos que se involucran en el lenguaje del texto: al significado de las palabras y a la forma en que se enlazan las ideas, es decir, nivel léxico-semántico y nivel sintáctico, respectivamente.
Ideas clave. Son aquellas que sirven para facilitar la comprensión del texto, por ejemplo: descriptivas, comparativas, explicativas…
Palabras señal. Nos sirven para una mejor comprensión del discurso, por ejemplo, de introducción, causa, preparación…
Conjunciones. Son nexos que unen elementos de la misma categoría, por ejemplo
causales, continuativos, deductivos…
3. El lenguaje empleado es sistemático porque lleva un desarrollo lógico. Primero da una introducción (párrafo 1) respecto al tema, posteriormente desarrolla (párrafo 2) y explica en qué consiste el asunto, y por último hace un planteamiento general con el cual se concluye (párrafo 3). Observa los enunciados siguientes:
PÁRRAFO 1:
“Es bien conocido que son extremadamente pocos los reptiles que logran soportar el inclemente clima (…) ahora se ha descubierto que un tipo de tortuga logra sobrevivir a las temporadas en las que ocurren las…”
PÁRRAFO 2:
“Investigadores de la Universidad de Carleton (…) transportaron a un grupo de 13 crías (…) congelaron en una caja a cuatro de ellas a una temperatura (…)”
PÁRRAFO 3:
“…para explicar la sobrevivencia al congelamiento, esperan que investigaciones posteriores logren esclarecer todos los (…)”
Maneja un lenguaje propio de la materia porque es especializado, dirigido a personas conocedoras del tema, es formal, como en el PÁRRAFO 3: “(…) los investigadores encontraron que el congelamiento provocó (…) duplicación de los niveles de glucosa en la sangre (…) así como de los niveles de glicerol (…) elevación de los niveles de aminoácidos…”
Algunos tecnicismos son: hibernación, congelamiento, sobrevivencia, bivalvos, criogénica, solidificación.
4. La relación antecedente-consecuente es de orden temporal, implica un antes y un después, es un orden de secuencia donde lo segundo no puede cambiar a primer término.
Un ejemplo, tomado del texto, sería:
“Es bien conocido que son extremadamente pocos los reptiles que logran soportar el inclemente clima de las regiones cercanas al Polo Norte (…) Ahora se ha descubiertoque un tipo de tortuga logra sobrevivir a las temporadas…” (PÁRRAFO 1).
La relación causa-efecto establece el por qué de algo y sus consecuencias, esto es, el efecto. Por ejemplo:
“(…) congelaron en una caja a cuatro de ellas a una temperatura de -5°C y dos más a -11°C (…) de las dos tortugas que se congelaron a la temperatura más baja, sólo unalogró sobrevivir (…) depende de la cantidad de agua en el cuerpo…” (PÁRRAFO 2).
5. Las conjunciones que se han empleado más en este texto, son:
Copulativas (y, e, ni, que). Son aquellas conjunciones que determinan simplemente enlace o unión. Por ejemplo:
PÁRRAFO 1 “…en las que ocurren…”
Adversativas (pero, más, aunque, sino). Significan oposición entre lo que se ha dicho y lo que se va a decir. Por ejemplo:
PÁRRAFO 3 “(…) en las crías tomadas de los mismos nidos, pero que no fueron congeladas…”
Comparativas (como, como que, así, así como). Como su nombre lo indica, muestra las similitudes o diferencias entre una cosa y otra… Por ejemplo:
PÁRRAFO 3 “(…) así como de los niveles de glicerol…”
El cuadro que elaboraste sobre las palabras señal debe ser parecido al siguiente:
Nivel Semántico. Determina el significado de las palabras dentro del enunciado, como por ejemplo, el tecnicismo criogénica, que tiene un significado en la Biología y no en otra área.
PALABRA SEÑAL
TIPO / FUNCIÓN
sin embargo,
DE
FRENO.
Indican
cambio
de
ideas,
plantean
dudas,
pero
contrastan conceptos.
Por ejemplo: “…sin embargo, los mismos investigadores agregan en un artículo reciente…”(PÁRRAFO 3).
también, y
DE INCLUSIÓN. Se refieren a una idea secundaria que debe estar incluida en la idea central.
Por ejemplo: “(…) que al parecer también limita el congelamiento en los animales bivalvos…”(PÁRRAFO 3).
Nivel Sintáctico. Es la forma en que se enlazan y organizan las ideas dentro del enunciado. Por ejemplo: “…los investigadores encontraron que el congelamiento provocó en estas tortugas la duplicación de los niveles de glucosa en la sangre…”(PÁRRAFO 3).
8. Tu cuadro sinóptico puede ser similar al siguiente:
DEJARSE CONGELAR PARA SOBREVIVIR EN INVIERNO
POBLACIÓN QUE
FORMA DE
RESULTADOS DE
CONCLUSIONES
SOBREVIVE A LA
SOBREVIVENCIA
CONDICIONES
LA INVESTIGACIÓN
CONGELACIÓN
REPTILES
Hibernación
Bajo el agua Profundidades del subsuelo
TORTUGAS
Congelación
Congelación a -5°C y -11°C Descongelación a 0.33°C
52% de agua corporal se solidificó Más del 54% del agua corporal congelada es letal Duplicación de glucosa en la sangre Triplicación de glucosa en el hígado y de los niveles de glicerol Elevación de aminoácidos en la sangre
La sobrevivencia a las bajas temperaturas depende de la cantidad de agua en el cuerpo que se llega a congelar La glucosa y el glicerol limitan el grado de congelamiento, al igual que el aminoácido taurina Se requieren otras investigaciones para aclarar los mecanismos bioquímicos que sustentan al fenómeno de la congelación, con la finalidad de diseñar nuevas técnicas criogénicas para preservar órganos humanos.
Los antónimos son palabras cuyo significado se contrapone; es decir, el sentido de los términos se opone, por ejemplo: blanco-negro. Su empleo también es útil durante la lectura de los diferentes tipos de textos.
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
Para que te familiarices con el uso de los antónimos relaciona las palabras de la columna izquierda con las de la derecha, anotando el número de la palabra opuesta en el paréntesis que corresponda.
1. norte
11. amo
( ) guerra
( ) maldad
2. teoría
12. idealismo
( ) salud
(
) cobarde
3. bondad
13. paz
( ) sombra
( ) práctica
4. cielo
14. feminismo
( ) risa
( ) complejo
5. moderno
15. urbano
( ) esclavo
( ) antiguo
6. fuerte
16. enfermedad
( ) olvido
( ) infierno
7. valiente
17. triunfo
( ) fracaso
(
) bajar
8. simple
18. pobreza
( ) riqueza
( ) materialismo
9. subir
19. recuerdo
( ) machismo ( ) sur
10. llanto
20. luz
( ) rural
( ) débil
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
Con la intención de que apliques las tres estrategias de vocabulario que revisamos, lee nuevamente el TEXTO 3: Dos mil 460 vehículos retirados de la circulación en el DF por contaminantes, localiza y explica a qué se refieren las expresiones siguientes (considera que también puedes recurrir a un diccionario):
programa de invierno ___________________________________________________
abatiría la contaminación ________________________________________________
índices de infición______________________________________________________
EXPLICACIÓN INTEGRADORA
El siguiente esquema te presenta la síntesis de las estrategias de vocabulario que vimos en este tema. Ahora lo importante es que las lleves a la práctica en cualquier lectura que realices.
EL CONTEXTO
Es la información que está en torno a una palabra o expresión, en los enunciados que anteceden y siguen a un tecnicismo determinado.
ESTRATEGIAS DE VOCABULARIO
LOS SINÓNIMOS
Son aquellas palabras que siendo diferentes tienen un significado similar.
Recent Comments