Browse Category: Taller de Lectura y Redacción 2

Taller de Lectura y Redacción 2 – Segundo Semestre

1.3.3 EFECTO DE SENTIDO

Si nos preguntamos: ¿Cuál es la finalidad de cada enunciador?, ¿a qué responde que cada enunciador cree su propio referente o le atribuya sus propias valoraciones y perspectivas?, podemos determinar que cada enunciador tiene una o varias finalidades. Esto se conoce como efecto de sentido, que puede ser de conocimiento o de reconocimiento:

El enunciador se dirige al enunciatario para producir en él un efecto de sentido.

El efecto en los textos periodísticos puede ser de conocimiento, cuando el enunciatario o lector aprende a partir de la información que se le proporciona.

Observa el efecto de conocimiento en el siguiente ejemplo:

TEXTO 77 Víctor Ballinas. A partir de hoy y durante las próximas 672 horas -28 días- se aplicará de manera parcial la fase II del Programa de Contingencias Ambientales (PCA), esto es, 223 industrias reducirán sus actividades productivas en 30 por ciento; a través del programa Hoy no circula, los automóviles no transitarán dos días a la semana y también sábados y domingos se restringirá la circulación de vehículos.

¿Qué se aprende de este texto?.

7 idem. 23 de marzo de 1992.

Ahora veremos el otro caso:

El efecto puede ser de reconocimiento cuando el lector encuentra en la información marcas con las cuales se identifica y la acepta o la rechaza; así se forma una opinión a partir de lo que el texto periodístico le propone.

Lee con cuidado este ejemplo:

TEXTO 88

José Ureña. La contaminación capitalina exige “medidas más enérgicas y drásticas en todos los sentidos”, pero no aumentar a tres días semanales el programa Hoy no circula, opinó ayer el líder de la Asamblea de Representantes (ARDF); Juan José Osorio Palacios.

¿Qué marcas encuentras en este caso?, ¿Qué frase del texto te invita a formar una opinión sobre el tema del que habla?.

También se presenta una combinación de los dos efectos anteriores (conocimiento y reconocimiento), esto es lo más común en el periodismo actual.

Enseguida se ilustra un ejemplo:

TEXTO 99

Víctor Ballinas. “El más ambicioso y radical programa anticontaminante para la industria” se presentará hoy ante el Presidente Carlos Salinas de Gortari, a las 13:00 horas, anunció el jefe del Departamento del Distrito Federal (DDF), Manuel Camacho Solís.

¿Qué te enseña este texto?, ¿Qué opinas acerca de lo que dice?.

Como ves, el periodista entrecomilló lo que para él es la valoración del hecho, más no información objetiva del mismo, con el empleo de este recurso lingüístico evita compartir la opinión del enunciador. La mayoría de los lectores de periódicos no perciben estas formas expresivas que utiliza el informador, quien logra cualquier efecto manejando el lenguaje de un modo particular. De esta manera, nos acerca o nos aleja del hecho en la medida en que su información sea más o menos objetiva. Todo esto es intencional y lo hace de acuerdo con su propia valoración.

8 idem. 22 de marzo de 1992. 9 idem. 29 de marzo de 1992.

El tratamiento de la información y las intenciones, en cuanto efecto de sentido, pueden analizarse a partir del tipo de formas lingüísticas que se utilizan en la nota informativa.

Para que desarrolles tu habilidad de lectura de los textos periodísticos, aplicando lo que aprendiste anteriormente, resuelve lo que se te pide:

I. Observa el siguiente esquema sobre los elementos del discurso periodístico y define de manera oral cada uno de ellos:

REFERENTE MARCAS DISCURSIVAS

II. Lee la siguiente nota, analiza su contenido y resuelve las preguntas que se presentan posteriormente:

TEXTO 10 398 puntos de ozono; cierre de escuelas; doble hoy no circula10

Reducen actividades hasta 75% las 192 industrias contaminantes

Paran vehículos oficiales; ayer, la peor infición

David Cano/Javier Mejía

Al registrarse ayer por primera vez una contaminación de 398 puntos de ozono, hoy se aplicará el Plan de Contingencias en su fase II que consiste en suspender las clases en las dos mil preprimarias, primarias y secundarias oficiales y privadas; aplicación del programa Hoy no circula a los vehículos con engomado azul, además del rosa; reducir la actividad de 192 empresas entre 75 y 50 por ciento; suspensión de las tareas de asfaltado, pintura y bacheo de calles, además de mantener 50 por ciento de los vehículos oficiales fuera de circulación.

10Tomado de Uno más Uno. 17 de marzo de 1992.

Estas medidas contenidas en el Plan de Contingencias Ambientales permitirán frenar la contaminación por ozono, que ayer alcanzó el máximo nivel registrado en el Valle de México durante los últimos seis años.

Al informar lo anterior, la Comisión Metropolitana de Prevención y Control de la Contaminación en el Valle de México destaca que los inconvenientes de suspender las clases se compensan con la protección a la salud, especialmente la de los niños.

Con estas medidas dejarán de circular este martes más de un millón de vehículos, 192 empresas contenidas en el plan disminuirán su actividad, entre ellas: las dos termoeléctricas, industrias químicas, huleras, fundidoras, papeleras y cartoneras.

  1. ¿Quién es el enunciador de esta nota?.
  2. Explica brevemente quién es el enunciatario:
  3. ¿Cuál es el referente de este discurso periodístico?.
  4. De acuerdo con la información de la nota, define si el efecto de sentido es de conocimiento o de reconocimiento. Explica por qué:
  5. ¿Cuáles son las marcas discursivas que te permitieron determinar los siguientes elementos?. Utiliza la tabla:
ELEMENTO MARCA DISCURSIVA
ENUNCIADOR
ENUNCIATARIO
EFECTO DE SENTIDO

Analiza el siguiente esquema, pues te permitirá identificar los elementos que conforman el discurso periodístico y reconocer las relaciones que existen entre éstos.

2.4 DISCUSIÓN DIRIGIDA

Uno de los problemas más frecuentes en la comunicación es la falta de disciplina de los participantes en un diálogo o en una discusión. A la mayoría nos gusta hablar, pero pocas veces nos gusta escuchar. No respetamos enfoques, no aceptamos otros criterios, no argumentamos nuestros planteamientos y no aceptamos nuestros equívocos.

Difícilmente se considera al diálogo o a la discusión una fuente de información viva, un medio de obtener datos y argumentar el conocimiento.

Es necesario que veas, a través del trabajo grupal, un medio de información válido para mejorar y complementar los datos obtenidos e incluso para reelaborar las ideas que se tienen al respecto.

En la actualidad se le ha dado mucha importancia a la dinámica grupal y en particular a la discusión; cuando ésta se realiza con un fin didáctico asume ciertas características técnicas y la llamamos discusión dirigida.

A través de esta forma de trabajo aprenderás y valorarás la importancia de saber escuchar, estructurar, preguntar, formular respuestas y analizar la información para crear nuevos conceptos. Valorarás asimismo tu participación y la de otros como un medio generador de ideas, las cuales podrás enriquecer, aclarar, sostener o modificar.

En las diferentes manifestaciones de una discusión dirigida también advertirás los diferentes roles que adoptan los participantes, la importancia de asumir en forma responsable un enfoque; además aprenderás que saber escuchar, interpretar y participar son situaciones que exigen la intervención atenta y dinámica del grupo.

Es una técnica que lleva al intercambio de ideas e

DISCUSIÓN DIRIGIDA

informaciones sobre un tema a un grupo interesado en ello, bajo la dirección estimulante de un conductor en un ambiente dinámico ypolémico.

La discusión dirigida se puede desarrollar con pequeños y grandes grupos. En ella, tan importante es la precisión de los conceptos como la responsabilidad en el papel que se desempeña, la actitud y, sobre todo, la actividad mental que se sostiene.

Esta técnica se diferencia de una clase común porque:

x Plantea un tema cuestionable en el que se pueden dar diversos enfoques. x Los participantes conocen el tema, pues lo han investigado en forma previa. x El conductor elabora con anterioridad un plan de discusión, con base en preguntas

que conduzcan al grupo a la polémica. x No lleva a la comprobación del aprendizaje sino a la generación de éste a partir del

conocimiento y del análisis de los hechos.

La discusión dirigida como medio de aprendizaje requiere más trabajo que una discusión habitual, exige investigación y búsqueda constante de nuevas informaciones, ayuda a superar prejuicios e ideas preconcebidas y amplía el panorama intelectual en el intercambio y actualización de ideas.

La presentación de nuevos conceptos y la mayor elaboración del pensamiento en las ideas expuestas permiten profundizar en el conocimiento de los temas propuestos. Durante el debate o la discusión no conviene que los participantes tomen notas, ya que se distrae su atención.

Para favorecer la dinámica del grupo se debe considerar:

x La presencia de un conductor que controle la participación de los integrantes del grupo e inicie la discusión, planteando preguntas que lo lleven al debate.

x El secretario, encargado de tomar nota de cuanto se diga y elaborar la síntesis que leerá al final de la discusión (entonces, si así lo desean podrán tomar notas).

x La disposición del grupo para participar de manera activa y crítica.

x Un tema -problema- de interés que provoque la preocupación del grupo para llegar a resolverlo.

En las diferentes manifestaciones de una discusión dirigida notarás los diferentes papeles que asumen los participantes:

x Moderador o conductor. Propicia la intervención de los participantes. x Secretario. Toma nota, rinde el informe de la sesión.

También podrás advertir las diferentes actitudes que asumen los participantes:

Crítica. Rebate, procura que se aclaren conceptos, con frecuencia expresa sus dudas e inquietudes.

Reductora de tensiones. Busca el lado chusco en los momentos de mayor tensión.

Activadora. Se preocupa por recuperar el orden y continuar con el trabajo; evita la pérdida de tiempo.

Receptiva. Está atento al trabajo del grupo, aunque su actitud es pasiva, no participa.

Distraída. Su interés es pobre o nulo; no le preocupa participar ni le atrae la discusión del grupo.

Ahora piensa, ¿cómo se podría llegar a un debate a partir del tema que se investigó para la nota informativa?. ¿Cuál sería tu plan de preguntas?, ¿qué actitud tomarás?, ¿qué tan seguro estás de lo que sabes?.

Utiliza tus conocimientos, presenta tus dudas, plantea problemas y efectúa el ensayo de una discusión dirigida sobre un tema de interés, donde tú serás el secretario que hará las anotaciones pertinentes y las expondrás en forma de síntesis al terminar dicho ensayo.

Bien, ¿cómo te sientes después de esta experiencia?. ¿Qué tan importante es conocer la información, interpretarla, opinar y apoyarla con ciertos fundamentos?.

Es importante señalar, al finalizar una discusión dirigida, si se trata de un debate, una mesa redonda, un panel u otra forma de conducir una discusión.

En esta técnica el moderador tiene un papel importante en el momento de analizar las opiniones que se generan, juzgándolas de modo imparcial para permitir a cada integrante la búsqueda de sus propias alternativas a partir de lo discutido.

Con anticipación se seleccionan los participantes en la discusión. Éstos conocen el tema, lo han preparado de antemano y exponen sus ideas dentro de una conversación, responden a las preguntas formuladas por un moderador, quien otorga la palabra a los participantes y lleva el orden y conducción de la mesa; el secretario toma nota de lo expuesto.

Tanto el moderador como el auditorio participan con preguntas de manera oral o escrita. Corresponde al moderador resumir y dejar claras las diferentes opiniones, además de conducir la discusión.

El moderador debe presentar el tema al público, delineando las características generales a los exponentes. Al terminar la participación de los ponentes, invita al auditorio a interrogar

Analiza el siguiente esquema, pues te permitirá reconocer los elementos que se deben considerar en una discusión dirigida, esto te facilitará su aplicación cuando requieras exponer oralmente alguna información.

LA DISCUSIÓN DIRIGIDA

es

donde es importante MESA PANEL

SIMPOSIO REDONDA

 LA PRECISIÓN DE CONCEPTOS.

 LA RESPONSABILIDAD Y ACTITUD DEL PAPEL QUE SE

cuando DESEMPEÑA.

cuando

 LA ACTIVIDAD MENTAL QUE SE GENERA.

CADA UNA PARTE

PARTICIPANTE DEL GRUPO

REPRESENTA UN DISCUTE

DIFERENTE ANTE UN

ENFOQUE DEL AUDITORIO

MISMO TEMA. QUE SÓLO que

OBSERVA. consiste en

donde

LA CONFRONTACIÓN DE IDEAS DIFERENTES. UN GRUPO DE EXPERTOS EXPONE Y EL AUDITORIO PARTICIPA.

 

AUTOEVALUACION

Para que identifiques tus aciertos o deficiencias al resolver las Actividades de Consolidación revisa las respuestas que aparecen enseguida, y de ser necesario repasa los contenidos que te presentaron alguna dificultad. Una vez hecho lo anterior, estarás listo para continuar con el estudio de esta asignatura:

  1. El TEXTO 41 ¿Crisis conjurada?, corresponde al género de opinión; el TEXTO 42 El país que compra literatura, aun en la crisis, es invencible: Yevtushenko, pertenece al género interpretativo; y el TEXTO 43 Contra la inflación, política monetaria restrictiva, es un texto informativo.
  2. El TEXTO 43 es informativo. En la nota informativa no hay lugar para comentarios o juicios del reportero. Su presentación es sencilla y objetiva sobre el acontecimiento. Proporciona elementos como: fecha, lugar, suceso, protagonistas, circunstancias. Debe ser breve, oportuna y exacta.
  3. Un hecho es aquél que sólo interesa o afecta a unos cuantos, no trasciende a la sociedad. La noticia trasciende a los medios de comunicación por ser relevante o porque tiene repercusiones sociales.
  4. Es la manifestación escrita de un suceso, que antes de su difusión se ha seleccionado y estructurado según los criterios del periodista, sus elementos son: enunciador, enunciatario, referente y efecto de sentido.
    1. Enunciador: Quién habla
    2. Enunciatario: A quién le habla
  5. Referente: es lo real, aquello de que se habla.

Efecto de sentido: para qué se habla, el propósito que persigue el periodista con su

texto.

7. Encabezado: se refiere a la noticia.

Balazo: es la causa que originó el suceso.

Sumario: es la información sobre el hecho.

  1. 8. Encabezado: , “Contra la inflación, política monetaria restrictiva”.
    1. 9. Enunciador: Párrafo , “… según reportes del Banco de México”. Enunciatario: Párrafo
    2. , se dirige al lector, o bien, al sector empresarial: “… para enfrentar satisfactoriamente los fenómenos de inestabilidad externos”.
  2. Referente: Párrafo , “Las medidas restrictivas en política monetaria…” , “…no se deben escatimar esfuerzos para…”
  3. El texto interpretativo es el TEXTO 42. Los géneros interpretativos son aquellos que informan y opinan de manera equilibrada; contextualizan con base en la documentación, de manera amplia.
  4. La pirámide invertida es la forma que se utiliza para presentar la noticia. Sus elementos son:

Balazo: , “El peso tiende a depreciarse, admite el Banco de México”.

x clímax (suceso) x interés secundario (antecedente) x detalles (consecuente)

El suceso es el hecho mismo, lo que pasó. Debe responder a las interrogantes: qué, quién, cuándo, dónde y cómo.

Antecedente. Responde a la pregunta ¿por qué?. Su objetivo es brindar información que permita al lector conocer la secuencia del hecho.

Consecuente. Responde a la pregunta ¿para qué?. Son los resultados que se derivan de dicho suceso.

13. Entrada con culminación: ; “El país que compra literatura, aun en la crisis, es invencible: Yevtushenko”. Desarrollo cronológico del relato: del párrafo al párrafo . .

  1. Información: Manifestar la manera en que sucedieron los hechos, sin emitir juicios. Opinión: Se ofrece la noticia y se comenta acerca de ella.
  2. -Se enuncian ciertas circunstancias… -Se establece el principio que el autor… -Se determinan los aspectos sobre…

-Se confirma una serie de enunciados…

  1. Consiste en tratar de convencer utilizando razonamientos, para que quien lee o escucha acepte las ideas que se exponen.
  2. Los géneros de opinión pretenden orientar y dar pauta para que sus lectores

reflexionen y tengan elementos para reconocer los juicios que se emiten.

Sus características son: amplio manejo de información, precisión en cuanto al asunto que se comenta, se escriben con sencillez y claridad; explican, valoran y comentan un hecho de especial importancia.

    1. El texto de opinión es el TEXTO 41. En todos los párrafos que lo conforman se
    2. emiten opiniones (párrafos
  1. La información puede ser:

x Inmediata: Cuando la información se ofrece de manera simultánea, en el

momento en que suceden los acontecimientos. x Directa: Se recurre a la entrevista para obtener la información del sujeto. x Indirecta: La información se obtiene a través de un medio masivo de

comunicación.

  1. La entrevista es una técnica que nos permite obtener información de manera objetiva, directa e inmediata.
  2. La entrevista es libre, su propósito es recabar la opinión del caricaturista Rogelio Naranjo, con la finalidad de conocer su opinión sobre su trayectoria y los problemas que enfrenta el caricaturista como retratista del presidencialismo mexicano.
  3. Situación ____a____ Problema ____b____ Tesis ____i_____ Argumentos contrarios _____h_____ Afirmaciones ____c_____ Conclusión _____f______
  4. La discusión dirigida.

23. En el panel, expertos en un tema exponen o discuten sus conceptos ante un auditorio, el cual puede participar formulando preguntas sobre el tema Su objetivo es confrontar diversas ideas, a fin de que el auditorio tenga un panorama más amplio del tema en cuestión y saque sus propias conclusiones.

 

1.5.2 GÉNERO NARRATIVO

Lee con atención el cuento de Horacio Quiroga que a continuación se presenta, para que puedas detectar en él las características del género narrativo y responder a las preguntas que aparecen posteriormente.

TEXTO 20 El Almohadón de Plumas 17

Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, aunque a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desdehacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.

Durante tres meses – se habían casado en abril -, vivieron una dicha especial. Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor; más expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre.

La casa en que vivían influía no poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso – frisos, columnas y estatuas de mármol – producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.

En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. Había concluido, no obstante, por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.

No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de su marido. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó muy lento, la mano por la cabeza y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la más leve caricia de Jordán. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni pronunciar palabra.

Fue ése el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absolutos.

-No sé -le dijo a Jordán en la puerta de calle -. Tiene una gran debilidad que no me explico. Y sin vómitos, nada … si mañana se despierta como hoy, llámenme en seguida.

Al día siguiente Alicia amanecía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin que se oyera el menor

17 Tomado de QUIROGA, Horacio. Cuentos. Porrúa. Sepan Cuántos No. 97.

ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, deteniéndose un instante en cada extremo a mirar a su mujer. Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche quedó de repente con los ojos fijos. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.

¡Jordán! ¡Jordán! – exclamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.

Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia lanzó un alarido de horror.

¡Soy yo, Alicia, soy yo!.

Alicia lo miró con extravío, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de estupefacta confrontación, volvió en sí. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido, acariciándola por media hora temblando.

Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide apoyado en la alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.

Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio, y siguieron al comedor.

– Pst… – se encogió de hombros desalentado el médico de cabecera-. Es un caso inexplicable… Poco hay que hacer…

-¡Sólo eso me faltaba! -resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente la mesa.

Alicia fue extinguiéndose en subdelirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas oleadas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aun que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaban ahora en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama, y trepaban dificultosamente por la colcha.

Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la casa no se oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el sordo retumbo de los eternos pasos de Jordán.

Alicia murió, por fin. La sirvienta, cuando entró después de deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada el almohadón.

-¡Señor! – llamó a Jordán en voz baja -. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.

Jordán se acercó rápidamente y se dobló sobre aquél. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.

-Parecen picaduras – murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.

-Levántalo a la luz – le dijo Jordán.

La sirvienta lo levantó; pero enseguida la dejó caer, y se quedó mirando aquél, lívida y temblando. Sin saber porqué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.

– ¿Qué hay? – murmuró con la voz ronca.

-Pesa mucho – articuló la sirvienta sin dejar de temblar.

Jordán lo levantó: pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandos: sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.

Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca – su trompa, mejor dicho – a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón sin duda había impedido al principio su desarrollo; pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había el monstruo vaciado a Alicia.

Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.

Resuelve lo que se te pide:

  1. ¿Cuál es la forma literaria de este texto?.
  2. ¿Quiénes son los personajes que se mencionan?.
  3. ¿Quién es el narrador?.
  4. ¿Dónde se desarrolla la acción?.
  5. ¿Cuándo se desarrolla la acción?
  6. ¿Por qué estaba enferma la mujer?.
  7. ¿Por qué gritó la sirvienta con horror?.
  8. Da un ejemplo donde haya ficción:
  9. Explica la siguiente figura retórica: “nido de amor” :
  10. ¿Qué responde la sirvienta a Jordán después de deshacer la cama?.
  11. ¿Cuál es el desenlace de la historia?.

Como puedes ver, en los textos narrativos se manejan determinados recursos expresivos para provocar en el lector reacciones emotivas.

Por lo anterior, entre las características del género narrativo se distingue lo siguiente:

por ejemplo

“En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. Había concluido, no obstante, por echar un velo sobre

• Un narrador que

cuenta la historia:

sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.”

“La casa en que vivían influía no poco en sus estremecimientos …”

• Un espacio donde se

desarrolla la acción:

“Alicia pasó todo el otoño…”

• Un tiempo donde se desarrolla la acción:

“- Pst… -se encogió de hombros desalentado el médico de cabecera-. Es un caso inexplicable… Poco hay que

Diálogos entre los

personajes:

hacer…” – ¡Sólo eso me faltaba! – resopló Jordán…”

“… había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa…”

Hechos ficticios:

Alicia Jordán

• Presencia de

personajes:

La sirvienta El doctor, etc.

“… Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello…”

Acciones de los

personajes: En este género alternan el autor-narrador y los personajes (el autor puede ser al mismo tiempo narrador de la historia y también puede haber un narrador que sea parte de la historia)

El género narrativo cuenta sucesos, narra y describe de manera objetiva. Es la expresión de lo que se conoce y lo que se ha conocido.