Browse Category: Taller de Lectura y Redacción 2

Taller de Lectura y Redacción 2 – Segundo Semestre

3.1 CONTEXTO HISTÓRICO

Ya en capítulos anteriores estudiaste la obra literaria desde diferentes perspectivas: la forma en que está escrita (prosa o verso) y el género al que pertenece (narrativo, dramático o lírico). Ahora veremos cómo una serie de características del medio que rodea al autor está presente en su obra.

En alguna ocasión habrás tenido oportunidad de ver una película basada en una obra literaria, y si has leído ese texto habrás notado algunas diferencias entre el tratamiento del tema cuando es narrado en un escrito y cuando es presentado en una proyección, ¿por qué crees que esto suceda?. Pues ocurre algo similar entre dos textos sobre el mismo tema pero escritos en diferentes épocas y por distintos autores. ¿Sabías que a través de un texto literario el autor refleja los problemas que vive toda una sociedad?.

El contexto histórico determina ciertas características de las obras literarias, se refiere a aquellas acciones políticas, sociales y económicas que vive un autor, enmarcando el momento de su creación artística.

Para ejemplificar la forma en que el contexto histórico influye en una obra veremos un poema de Gonzalo de Berceo quien vivió en el siglo XIII, en la época Medieval (siglo V al XV), y cuya producción artística se caracteriza por su tema religioso, producto de su vida al servicio de la Iglesia cristiana. La época en la que vivió este autor se visualiza como el resultado de la decadencia del Imperio romano, cuyas estructuras políticas, económicas, sociales y religiosas en franca derrota ya no funcionaban, de modo que en toda la obra de Berceo es visible cómo los temas de orden religioso tienen primacía.

Durante el Medioevo, las obras artísticas tratan como tema central la figura de Dios, los dogmas y la fe, como lo constatamos en el siguiente poema:

TEXTO 45 Los Árboles que dan Sombra Dulce y Donosa,son los Santos Milagros de la Virgen Gloriosa.

Yo maestro Gonzalo de Berceo nombrado, andando en romería llegué una vez a un prado todo verde y no hollado, de flores bien poblado, lugar muy a propósito para un hombre cansado.

Daban un gran olor las flores bien olientes, refrescaban de un hombre las caras y las mientes, manaban cada canto fuentes claras corrientes, en verano bien frías, en invierno calientes.

Abundaban allí las buenas arboledas, higueras y granados, peras y manzaneras, muchas otras frutas de diversas monedas, todas buenas y dulces, ni podridas ni acedas.

La verdura del prado y el olor de las flores, la sombra de los árboles de templados sabores, refrescáronme todo y perdí los sudores, puede vivir el hombre con aquellos olores.

El fruto de los árboles era dulce y sabrido, si don Adán hubiese de tal fruto comido, un engaño tan grande nunca hubiera sufrido, ni tantas aflicciones doña Eva y su marido.

Caballeros y amigos, lo que expresado habemos es oscura palabra, aclararla queremos, quitemos la corteza, al meollo lleguemos, cojamos lo de dentro, lo de fuera dejemos.

Todos cuantos vivimos y con los pies andamos, estemos en la cárcel o en un lecho yazgamos, todos somos romeros que nuestra senda andamos, San Pedro dijo esto, por él os lo probamos.

Cuantos aquí vivimos, en ajeno moramos; la estancia duradera arriba la esperamos. La nuestra romería en verdad la acabamos, cuando hacia el paraíso las almas enviamos.

En esta romería tenemos un buen prado, en donde halla refugio el romero cansado: la Virgen Gloriosa, madre del buen criado, del cual otro ninguno semejante fue hallado.

Este prado fue siempre verde en honestidad, pues nunca tuvo mácula en su virginidad, post partum e in partu fue virgen de verdad, ilesa e incorrupta es en su integridad.

Jamás había hallado lugar tan delicioso, ni sombra tan templada, ni aroma tan sabroso, me quité mi ropilla por yacer más gozoso y me tendí a la sombra de un árbol muy hermoso.

Yaciendo así a la sombra perdí todos cuidados, escuché trinos de aves dulces, y modulados: nunca oyeron los hombres órganos más templados, ni que formar pudiesen sones más acordados.

El referido prado tenia otra bondad por calor ni por frío perdía su beldad, siempre estaba muy verde en su totalidad, nunca lo marchitaba ninguna tempestad.

En cuanto me encontré en la tierra acostado, de todo sufrimiento me vi desocupado, olvidé toda cuita, ya el dolor ahuyentado; ¡quién habitase allí seria venturado!

Los hombres y las aves que a aquel prado acudían se llevaban las flores que llevarse querían, pero mengua en el prado jamás ninguna hacían: si se llevaban una, tres y cuatro nacían.

Parecía aquel prado igual que el paraíso, donde dios tanta gracia y gran bendición quiso, maestro y sabio fue quien todo aquello hizo: hombre que allí viviese no perdería el viso.

Las cuatro fuentes claras que del prado manaban, son los cuatro evangelios, eso significaban, y los evangelistas, cuatro, que los dictaban, cuando los escribían, con la Virgen hablaban.

Lo que ellos escribían, ella se lo enmendaba, nada se discutía de lo que ella alababa, y parece que el riego todo de ella manaba, y por lo menos de ella nada se separaba.

La sombra de los árboles, sana, agradable y pía, donde halla refugio toda la romería, si son las oraciones de la Virgen María, que por los pecadores implora noche y día.

Cuantos son en el mundo justos y pecadores, coronados y legos, reyes y emperadores, allí corrimos todos, vasallos y señores, y todos a su sombra arrancamos sus flores.

Los árboles que dan sombra dulce y donosa, son los santos milagros de la Virgen Gloriosa, y son mucho más dulces que la azúcar sabrosa que dan a los enfermos en la cuita rabiosa.

Gonzalo de Berceo

Ahora veremos la obra de otro poeta: León Felipe, cuyo contexto histórico es completamente distinto al de Gonzalo de Berceo. El poema que hemos seleccionado se gesta durante la Guerra Civil Española hacia el año de 1936, cuando las fuerzas de Francisco Franco, apoyado por Mussolini y Hitler, masacran al pueblo y derrocan el gobierno Republicano Español de tendencias socialistas.

En un siglo como el nuestro, caracterizado por el estallamiento de grandes guerras mundiales, internacionales y nacionales (Viet Nam, Revolución Mexicana, etc.), el poema de León Felipe manifiesta un dolor profundo por la soledad y abandono en que se encuentran los seres, precisamente, después de la guerra Civil Española. (El mismo León Felipe se exilió en México, donde vivió hasta su muerte).

Esta concepción de soledad y abandono la manifiesta en el poema. “S. O. S.”:

TEXTO 46
S. O. S. 38
Dios está en todas partes, hijos míos. en la tierra, S.O.S. S.O.S. S.O.S.
en el agua, y en el viento. Pero hoy nadie le encuentra, ni el detective Grabadlas en la piedra honda, en la cometa y en el náufrago papel de la botella.
ni el sabueso ni el poeta. Y éstas son, hijos míos, las tres primeras letras que tenéis que aprender en la escuela: Dios está en todas partes, hijos míos. ¡A ver si lo encontráis y nos encuentra!.

¿Puedes identificar el tema que abordan los poetas?. ¿Notas las diferencias en la forma en que los autores tratan el tema?. ¿Puedes apreciar la actitud que manifiestan cada uno de los autores al escribir estos poemas?.

38 Tomado de León Felipe. Español del Éxodo y del Llanto. Málaga.

Para que confirmes, una vez más, cómo el contexto histórico de un autor influye en su obra, lee atentamente el siguiente poema y resuelve lo que se te pide posteriormente:

TEXTO 47 Hombre que Mira su País desde el Exilio

a Fleur
País verde y herido comarquita de veras patria pobre país estremecido puño y letra calabozo y praderas
país ronco y vacío tumba muchacha sangre sobre sangre país ya te armarás pedazo por pedazo pueblo mi pueblo
país lejos y cerca ocasión del verdugo los mejores al cepo país que no te tengo vida y muerte cómo te necesito
país violín en bolsa o silencio hospital o pobre artigas país verde y herido comarquita de veras patria pobre
Mario Benedetti.
Realiza lo siguiente:
1. Elabora una paráfrasis del poema:

2. Investiga y escribe los principales datos biográficos de Mario Benedetti:

  1. Investiga y escribe los sucesos que se dan en su entorno social:
  2. ¿Cómo influye la problemática social en este poema?.
  3. ¿Qué actitud manifiesta el autor en este poema?.
  4. ¿Cuál es el tema del poema?.

Verifica tus resultados con el asesor de contenido.

Observa el siguiente esquema y podrás reconocer porqué un contexto histórico determinado influye en una obra literaria:

 

1.5.1 ELEMENTOS PARA EL MANEJO DEL AUDITORIO

Nuestra sociedad y nuestra cultura tienen en la difusión oral de los mensajes uno de sus soportes más firmes y continuos, por eso es importante saber hablar en público o manifestar tus opiniones o puntos de vista ante grupos de personas, por reducidos que sean estos.

En efecto, gran cantidad de información nos llega de manera oral y produce en nosotros distintas sensaciones y/o efectos. Con el lenguaje manifestamos nuestros conocimientos y nuestras sensaciones. Si bien es cierto que muchas veces el lenguaje corporal o los gestos no necesitan de palabra alguna, también lo es que muchas veces una palabra ayuda a tranquilizar, irritar o relajar; con el lenguaje podemos producir reacciones, cambios de actitud o de mentalidad. Inténtalo, fíjate en todas las situaciones de comunicación oral en las que tengas oportunidad de participar y observa los elementos que intervienen en el proceso. Auxíliate de la siguiente guía:

¿Quién dice? ¿Qué? ¿A quién? ¿Con qué intenciones o efectos?

No desperdicies ninguna oportunidad. Guardando las debidas proporciones, tanto el merolico de la calle como un político o un líder en una tribuna tienen la intención de manejar a un auditorio.

Observa los siguientes ejemplos:

TEXTO 1717

(Voz muy amable y gentil). (Voz de una señorita histérica y prepotente). -“Ya sé que tienen ustedes mucho trabajo. Créame -“¡Señorita!, estoy harta de lo que me dice ¿harta!. que la considero. Yo en su lugar me volvería loca En este país no funciona nada. O me componen con todas las quejas. Ay, pobre de usted. Entiendo. mi teléfono o soy capaz de pedir una cita con el Bueno, como sea, aproveché que tengo 5 minutos Presidente para que se dé cuenta de que la libres para saludarla y de paso reportar mi teléfono. modernización no funciona en un país Qué linda señorita, ya sé que no es su culpa. tercermundista como este. ¿Que ya quedó Muchas gracias”. reportado?. No le creo nada. Adiós”.

(Voz de una americana con mucho acento). (Voz de una secretaria muy alivianada). -“¿Hello?. Perdone señorita, yo querer reportar -“Ay, manita, no seas malita y componme el teléfono. Por favorcito componerlo pronto. Yo haber teléfono de la casa de mi jefe. Su esposa está hablado muchas, muchas veces con 05 y siempre loquita. Ahí te lo encargo, ¿no?. Es que a mí me decir “mañana, mañana”. En mi país componer van a correr, manita. ¿Tú crees que no me creen teléfono descompuesto luego, luego. Okey. que ya lo reporté un millón de veces?. Bueno, ¿Seguro?. Muchas gracias”. gracias manita, eres bien chula. Adiós, allí viene

mi jefe”.

17 op.cit. 28 de abril de 1990.

En cada uno de los textos: ¿Quién habla?. ¿Qué dice?. ¿A quién le habla?. ¿Con qué intenciones o efectos?.

Las cuatro personas anteriores tienen la intención de producir un efecto en el receptor, y aunque todas tienden a lo mismo, utilizan distintas palabras y maneras de organizar su discurso para convencer, solicitar, pedir, exigir o suplicar la compostura del teléfono.

En la comunicación oral es muy importante tener una idea clara de quién es el receptor para de esta manera organizar el discurso y producir el efecto deseado. Factores como edad, ocupación, valores, creencias, etc., determinan la forma en que debemos estructurar el discurso y las palabras que tenemos que utilizar.

No es lo mismo dirigirse a nuestros compañeros de clase que a un grupo de estudiantes de otro nivel o a un grupo de obreros o de campesinos.

Con la finalidad de aplicar lo que aprendiste y desarrollar tus habilidades de expresión oral cuando te encuentras ante un auditorio, realiza lo que se pide a continuación:

1. Observa dos situaciones de comunicación oral (en tu familia, escuela, trabajo, transporte, etc.) y elabora el siguiente cuadro:

SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN 1

¿QUIÉN HABLA? ¿QUÉ DICE? ¿A QUIÉN SE¿CON QUÉ
DIRIGE? INTENCIÓN?
EDAD :____________ SEXO:_____________ CLASE SOCIOECONÓMICA: ___________________ ___________________ OCUPACIÓN: ___________________ ___________________ ___________________ INTERESES: ___________________ ___________________ ___________________ ___________________

SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN 2

¿QUIÉN HABLA? ¿QUÉ DICE? ¿A QUIÉN SE¿CON QUÉ
DIRIGE? INTENCIÓN?
EDAD :____________ SEXO:____________ CLASE SOCIOECONÓMICA: __________________ __________________ OCUPACIÓN: __________________ __________________ __________________ INTERESES: __________________ __________________ __________________

Analiza las dos situaciones y resuelve las siguientes preguntas:

a) ¿Se cumplieron los efectos que el emisor deseaba producir en el receptor?. Explica por qué: SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN 1: SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN 2:

b) ¿Qué elemento del público determinó el efecto que se produjo en cada situación?. ¿Por qué?.

SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN 1:

SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN 2:

2. Ahora, con lo que aprendiste sobre el manejo del auditorio, realiza la siguiente actividad:

a) Retomando la nota informativa que elaboraste en la Actividad del subtema 1.4.1 LA NOTA INFORMATIVA, resuelve lo que se pide:

  • ¿Con qué intención comunicarías tu nota?.
  • Desarrolla en tu cuaderno los ajustes que le harías a la redacción para dirigirte

a:

UN GRUPO DE PADRES DE FAMILIA UN EQUIPO DE INDUSTRIALES TUS AMIGOS TU FAMILIA

b) Lee la nota a tus amigos y a tu familia. Compara los efectos que produjo en ellos y responde:

  • ¿Obtuviste los efectos que esperabas?.
  • ¿Cuál fue la causa de ese resultado?.

Comenta las respuestas con tu asesor de contenido.

Con el análisis del siguiente esquema podrás determinar cuál es la base de la que debes partir para diseñar un discurso, y confirmar lo importante que es el conocer al receptor.

CREENCIAS, NIVEL SOCIOECONÓMICO E INTERESES)

para

PRODUCIR EL EFECTO DESEADO

61

 

3.1 INFORMACIÓN Y OPINIÓN

Para comenzar este capítulo es importante que pongas en práctica los conocimientos que has adquirido. Con seguridad eres capaz, al leer un texto periodístico, de diferenciar si éste pertenece al género informativo, si solamente presenta la relación de hechos o si es posible clasificarlo como de opinión, pues no sólo ofrece la noticia sino también vierte un comentario sobre ésta:

Veamos el siguiente párrafo:

Hace ya 500 años Cristóbal Colón puso sus pies en América, y a partir de entonces, tanto Europa como el mundo entero experimentó cambios que hasta nuestros días se siguen cuestionando. La llegada de los europeos a América fue una tragedia para todas las culturas que habitaban el continente; sin embargo, para otras personas, ha significado el progreso, el compartir un idioma y una religión en los dos continentes.

¿Tu qué opinas?. ¿Consideras este hecho como una tragedia o la pauta del progreso para la región?. ¿Qué razones tienes para elegir alguna de las dos opciones que se te presentan?. ¿Tendrías alguna otra opción para responder estas preguntas? ¿Tienes la información suficiente para poder emitir una opinión?.

Bien, analicemos con más detalle cómo se reconocen la información y la opinión en un escrito. Lee con atención el texto que se presenta a continuación aplicando las estrategias de lectura que ya conoces.

TEXTO 31

¿Descubrimiento?, No, Colisión de dos culturas.30

Fidel y el V Centenario

1 Yo no estoy en contra de la conmemoración del Quinto Centenario de la llegada de Cristóbal Colón a América, y mucho menos en contra de reconocer la trascendencia histórica de aquel acontecimiento. Lo que he planteado, sencillamente, es que esa conmemoración no debe convertirse en una simple apología del llamado “descubrimiento” y de sus consecuencias, y que debe ser, por el contrario, una conmemoración crítica del hecho.

2 El mérito extraordinario de Colón no se puede desconocer, el mérito desde el punto de vista científico, desde el punto de vista humano.

3 Pero el hecho histórico incontrovertible es que junto al “descubrimiento” vinieron asociados fenómenos tan terribles para los pueblos americanos como la conquista, el desalojo de sus tierras, la destrucción de sus civilizaciones, el exterminio de la población indígena.

4 El “descubrimiento” estuvo asociado también a la esclavitud moderna, al repugnante comercio de seres humanos en virtud del cual, durante más de tres siglos, incontables millones de africanos fueron arrancados a la fuerza de sus patrias y sometidos a un régimen de trabajo brutal en las plantaciones y minas de América.

5 A mí lo que me asombra es que haya tantos en el mundo, y sobre todo en nuestros países, que sigan utilizando el término “descubrimiento” para eludir al hecho histórico del 12 de octubre de 1492. Desde nuestra perspectiva americana nunca podremos aceptar que se hable, con implícito menosprecio, del “descubrimiento” de culturas que en muchos casos habían alcanzado ya un desarrollo brillante.

6 Hay quienes, para salvar este problema, se refieren piadosamente al “encuentro de dos culturas”. Pero este término tampoco me parece apropiado, porque la verdad es que de lo que se trató fue de la imposición de una cultura sobre otra, del aplastamiento de unos pueblos por otros, poseedores de una tecnología militar más avanzada, de la intrusión violenta de Europa en América. En todo caso, de lo que pudiera hablarse es del Quinto Centenario de la gran colisión de culturas.

7 Es cierto que, además de enfermedades y males sociales, los americanos recibieron de Europa algunas cosas buenas. Nosotros, los hispanoamericanos, por ejemplo, recibimos de los españoles el idioma común, gracias al cual nos comunicamos entre todos con facilidad. Con los españoles vinieron también ciertas normas de organización social, ciertos principios jurídicos, una cultura que, si bien predominó, no dejó de mezclarse con la que aquí existía y con la que luego trajeron los africanos para conformar nuestra rica cultura hispanoamericana. Difícilmente podríamos reconocernos como ciudadanos de la misma América nuestra que somos hoy y partir de las bases comunes para construir la imprescindible integración de nuestros pueblos, si no hubiese sido por la forja colonial española.

30 Tomado de El Universal. 19 de mayo de 1992.

8 De más está decir que nada de esto está inspirado en sentimiento alguno de odio hacia ningún país en particular, y mucho menos hacia España como quisieron hacer ver interesadamente en un momento determinado algunos enemigos de Cuba. Con España nos unen lazos de sangre y de historia tan íntimos que posiblemente no tengan igual en ningún otro país hispanoamericano.

9 En realidad, este enfoque crítico está inspirado en la defensa de determinados valores esenciales, innegables en el espíritu español.

10 Con toda franqueza te digo como cubano que prefiero que Cuba haya sido colonizada por los españoles y no por europeos racistas, porque del carácter de esa colonización salió esta mezcla formidable que es nuestro actual pueblo. De España sin duda heredó el cubano muchas de sus idiosincrasias nacionales, entre ellas su rebeldía y su espíritu de lucha.

11 La conmemoración del Quinto Centenario puede resultar útil en la medida en que pueda servir para destacar, entre todos los países latinoamericanos, los valores comunes de nuestra cultura, de nuestra historia, de nuestra ética, de nuestras tradiciones, de nuestras costumbres. Todo lo que contribuya a resaltar esos valores compartidos se convierte de hecho en un escudo que nos defiende de los que nos amenazan.

Como puedes darte cuenta, en el párrafo 1 se expone una opinión: se cuestiona la conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América, pues se pide que se revise de manera crítica este hecho histórico. Se puede detectar que se maneja una opinión desde el momento que encontramos el pronombre Yo, lo cual nos indica que lo que se dice es a nivel personal. En el párrafo 3 se presenta una información, ya que se habla del hecho histórico que representó el descubrimiento de América; el lenguaje que se utiliza es objetivo, pues menciona los hechos tal como sucedieron.

En estos párrafos se observa que la información y la opinión se conforman de diferente manera, de acuerdo con la intención que se persigue:

La información se expresa a partir de los hechos presentados objetivamente, al referirse a fenómenos o sucesos reales, ya sean naturales o sociales. Esta información se reconoce por el uso de la tercera persona del singular.

La opinión se conforma con juicios que se argumentan sobre un tema, y a menudo se expresa en la primera persona del singular o del plural, como en el texto que estamos analizando.

Como sabes, para emitir una opinión es necesario poseer información del tema. Ésta se puede obtener de diversas maneras: a través de la experiencia, lecturas, entrevistas con otras personas, etc., y debe expresarse en forma clara y breve.

Recuerda:

Expresión de los hechosJuicios que se argumentan

Aplica lo que has aprendido hasta ahora para distinguir la opinión con respecto de la información, resolviendo lo que a continuación se pide sobre el TEXTO 31

¿Descubrimiento?, No, Colisión de dos culturas. Fidel y el V Centenario.

    1. Copia del texto un párrafo en el que se emita una opinión: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
    2. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
    1. Escribe la idea central del mismo párrafo y explica por qué se trata de una opinión: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
    2. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
  1. ¿Qué tipo de idea aparece en el párrafo 10: información u opinión?. Explica tu respuesta:

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

1.1 EL LENGUAJE LITERARIO

En alguna ocasión habrás tenido oportunidad de leer un texto literario, y te habrás dado cuenta de las características que lo distinguen de otros textos, de carácter científico o periodístico.

¿Sabes cuáles son las particularidades del lenguaje literario?. Pues ya las has visto antes, cuando, al abrir un libro, te encuentras con que tiene pequeñas estrofas que riman al ritmo de tu lectura, o con largos renglones que con sus palabras logran transmitir una emoción.

También te habrás encontrado con frases que se escriben en orden inverso al común, que insisten en describir las cualidades de una cosa, persona o sentimiento, o bien frases que se refieren a un objeto comparándolo con otro similar, o hasta llamándolo de otra manera (con metáforas).

Así es, se trata de los poemas, cuentos o novelas que en algún momento habrás leído para pasar un rato agradable, de reflexión o recreación, sobre historias reales o irreales; pues ahora, con el estudio del fascículo podrás conocer con mayor detalle su estructura, y por lo tanto, obtener mayor provecho de estos tipos de textos, así que … comencemos.