Browse Category: Taller de Lectura y Redacción 2

Taller de Lectura y Redacción 2 – Segundo Semestre

2.1.1 PERIODISMO INFORMATIVO

A continuación se incluye una información periodística. Léela y trata de contestar las preguntas que se hacen sobre ésta. Con ello reconocerás las características del periodismo informativo:

TEXTO 20

Exhorta Cousteau a defender el “genocidio por sobrepoblación20

Ante la cumbre de la Tierra, el famoso oceanógrafo dijo que la mecha del estallido demográfico está

prendida y queda poco tiempo para apagarla x

RÍO DE JANEIRO, 5 de junio (UPI, Reuter, AP, AFP y Efe).- El famoso oceanógrafo Jacques Cousteau exhortó hoy a los líderes mundiales a tomar acciones drásticas para detener el “genocidio” que representa el crecimiento descontrolado de la población, al tiempo que una convención sobre biodiversidad fue abierta a firma en Río-92.

En un discurso sombrío pronunciado en la Cumbre de la Tierra, Costeau dijo que sólo un gasto de proporciones “utópicas” podría hacer frente a las causas radicales de la explosión demográfica, que según él son la consideración de la mujer como ser inferior y la inseguridad financiera de los ancianos.

Ante una selecta audiencia que incluyó al presidente brasileño, Fernando Collor de Mello, y a los Reyes de Suecia, Cousteau advirtió que la falta de

20 idem. 6 de junio de 1992.

entendimiento entre las naciones ricas y pobres sobre las causas de la destrucción ambiental se estaba agudizando y podía llevar a un conflicto.

“La mecha conectada a una explosión demográfica ya está ardiendo. Tenemos menos de 10 años para extinguirla”, dijo el científico francés, quien llevó a las pantallas televisivas de todo el planeta las maravillas de la vida submarina.

“Detengamos este genocidio de acción lenta. Dejemos de pensar sólo en nosotros mismos y de reflexionar sólo en el corto plazo. Aseguremos a los niños por venir los mismos derechos que fueron declarados para sus padres”, agregó.

“Durante los 80 años de mi vida, la población mundial se ha triplicado, pasando de 1 700 millones en 1910 a 5 400 millones hoy. Si no hacemos algo, dentro de 80 años más llegaremos a la absurda cantidad de 16 000 millones de seres humanos”, agregó Cousteau.

Aun cuando la población se estabilizara en 12 000 millones de seres humanos, sería imposible dar condiciones de vida decentes a tanta gente.

“Sobrevivir como ratas no es lo que deberíamos legar a nuestros hijos y nietos”, dijo.

Ahora responde:

¿Qué sucede?.

¿Quién lo hace?.

¿Dónde?.

¿Cuándo?.

¿Cómo?.

¿Por qué?.

Tus respuestas deben ser parecidas a las que a continuación se ilustran: ¿Qué sucede?. Alguien exhortó a los líderes mundiales a tomar acciones drásticas para

detener el “genocidio”.

¿Quién lo hace?. El famoso oceanógrafo Jacques Cousteau.

¿Dónde se da conocer?. En la Cumbre de la Tierra.

¿Cuándo?. El día 5 de junio.

¿Cómo se produce el hecho?. En un discurso sombrío ante una selecta audiencia

¿Por qué?. Por el crecimiento descontrolado de la población.

Como podrás darte cuenta, el texto periodístico que acabas de leer es lo que conocemos como nota informativa. A continuación te recordamos sus características, además de abordar el esquema de redacción que sigue.

La nota informativa se caracteriza por responder a las preguntas anteriores en su primer párrafo. Para localizar con mayor facilidad los elementos necesarios de la nota informativa, podemos obtener las respuestas de la siguiente manera:

¿Qué?

Es el acontecimiento al que se hace referencia. Dentro de la oración lo encontramos en el predicado (verbo y complementos).

¿Quién?

Es el sujeto o quien ejecuta la acción dentro de la oración.

¿Dónde?

Es el lugar en que se efectúa la acción. Aquí debemos tener cuidado, pues en ocasiones se dan declaraciones que se hacen en otros lugares. En la nota periodística que sirve de ejemplo se hace referencia al mundo, pero la declaración de Cousteau se efectúa en Río de Janeiro. Dentro de la oración corresponde al complemento circunstancial de lugar.

¿Cuándo?

Es la fecha o momento en que se efectúa la acción. En la nota informativa aparece, por lo general, después del lugar, en la oración correspondiente al complemento circunstancial de tiempo.

¿Cómo?

Plantea cómo se produce el hecho. Gramaticalmente se localiza como el complemento circunstancial de modo.

¿Por qué?

Son los motivos que tuvo el sujeto para efectuar la acción; proporciona los antecedentes del suceso.

¿Para qué?

Se refiere a la finalidad que se persigue. El para qué no aparece con frecuencia en la nota informativa, sino que, por su intención, lo encontramos en el artículo, la crónica, el reportaje, el editorial.

Una buena nota informativa inicia con el aspecto más interesante o culminante del hecho mismo (clímax), posteriormente retoma elementos de menor importancia (interés secundario) y por último concluye con los detalles superficiales de la información.

La nota informativa presenta el esquema llamado pirámide invertida.

INTERÉS DECRECIENTE

SUCESO

ANTECEDENTE

CONSECUENTE

¿Por qué crees que la información se debe exponer en este orden?, ¿qué ventajas tiene el hacerlo de esta forma?.

En conclusión, el orden que se desarrolla en la nota informativa es:

SUCESO

Debido a la utilización de la pirámide invertida en la presentación de la información y por la característica del periódico de presentar hechos consumados, en las primeras líneas de la información deberán aparecer las respuestas a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿cómo?.

ANTECEDENTE

Se presenta después del enunciado del suceso. Es la respuesta a la pregunta ¿por qué? y pretende brindar la información que permita al lector obtener la secuencia del hecho que se notifica.

CONSECUENTE

Responde a la pregunta ¿para qué? y no siempre está explícita en la nota informativa. Se puede reconocer por el anuncio de hechos que se expresan.

1. Lee la siguiente nota informativa y contesta las preguntas que aparecen al final de ésta. Aplica lo que hemos visto hasta el momento.

TEXTO 21

Guerrilleros guatemaltecos asesinaron a un campesino: el ejército21

GUATEMALA, 5 de junio (ANSA).- El ejército nacional acusó hoy a un grupo de guerrilleros de Según el militar, los subversivos secuestraron al secuestrar y asesinar a un campesino, además de campesino Pedro Pérez López por negarse a torturar y herir gravemente al padre por negarse a colaborar con la guerrilla, al igual que su padre, Diego colaborar con ellos. Pérez, “a quien enterraron vivo después de herirlo de

gravedad”. “Un grupo de insurgentes secuestró y, posteriormente, fusiló a un campesino por haberse Yon Rivera afirmó que cuando un juez, dos policías y negado a colaborar” el miércoles pasado, y un centenar de vecinos se dirigían al lugar del crimen “también fue secuestrado el padre de la víctima, a fueron interceptados por el mismo grupo de quien enterraron vivo luego de herirlo de insurgentes, quienes “descaradamente le informaron gravedad”, informó el vocero castrense, capitán que habían matado a Pérez López por negarse a Alberto Yon Rivera. colaborar con ellos”.

El hecho ocurrió en la aldea Tojalic, en el departamento de Quetzaltenango, 217 kilómetros al occidente de esta capital.

SUCESO

¿QUÉ?

¿QUIÉN?

21 ibidem.

¿DÓNDE?

¿CUÁNDO?

ANTECEDENTE

¿POR QUÉ?

CONSECUENTE

¿PARA QUÉ?

2. Determina algún tema sobre un acontecimiento de tu medio, recopila la información y ordénala de acuerdo con el esquema de presentación de la nota informativa.

Escríbela en tu cuaderno para revisarla después con tu asesor.

 

3.5 DEBATE

En otro momento ya habíamos visto en qué consiste un debate, ahora, ¿podrías describir cómo se realiza?, ¿quiénes intervienen?, ¿cuál es su finalidad?, ¿cuál es su relación con la opinión y la argumentación?.

El debate es una discusión en la que se establece una confrontación de opiniones sobre determinado tema con personas que sustentan ideas diferentes.

Recuerda que a través del debate se intenta analizar un problema desde diferentes puntos de vista con la intención de establecer un intercambio que resulte enriquecedor, puesto que el tema se trata desde perspectivas diferentes.

Para participar en un debate se deben tener presentes las características de la expresión oral. ¿Recuerdas cuáles son?. Pues se trata de: claridad, dicción, entonación, fluidez y coherencia de ideas, pero, además, es necesario preparar la exposición desde el punto de vista técnico.

Antes de participar en un debate se debe saber con exactitud cuál es el objetivo de la discusión para establecer una opinión y los argumentos que la sustentarán, además de recopilar las pruebas que ayuden a comprobar los propios puntos de vista.

¿Sabes cuáles son los roles que se desempeñan durante un debate?. Las personas que participan en un debate desarrollan las siguientes funciones:

Moderador

Es quien inicia la dinámica presentando el tema y a los participantes, expone el objetivo de la discusión y regula la intervención de los exponentes concediendo la palabra, haciendo preguntas e interviniendo en los momentos en que la discusión se vuelve tensa. El moderador no debe exponer sus puntos de vista, sino escuchar y respetar las opiniones de los demás.

Para un buen moderador, el punto más difícil del debate es el momento final, puesto que debe hacer una recapitulación de lo expuesto destacando las opiniones más importantes.

Secretario

Toma nota y hace un resumen de las opiniones que se expresan con el fin de auxiliar al moderador en la presentación de las conclusiones.

Participantes

El número de participantes es variable, aunque se considera que un buen número es de cinco a siete personas; su función es establecer sus puntos de vista sobre el tema, y para ello es conveniente que cada uno prepare un guión con sus principales ideas. El guión de exposición es variable y dependerá de las características del tema.

En el debate el público no hace preguntas, sino que se limita a escuchar, y si se considera pertinente, toma notas de las exposiciones que resultan relevantes.

Recuerda que lo más importante de participar en un debate es saber escuchar las opiniones de los demás e interpretarlas para intercambiar puntos de vista diferentes sobre un tema.

Elabora tu propio guión de exposición, suponiendo que vas a participar en un debate.

Para organizar la información te será de gran utilidad considerar lo que aprendiste sobre los elementos del discurso argumentativo y la forma en que se redacta éste.

Te sugerimos el siguiente procedimiento:

1) Seleccionar el tema. El tema que abordarás será sobre el Descubrimiento de América, concretamente se referirá a las aportaciones y perjuicios que trajo consigo ese hecho histórico para el continente americano (es la misma temática que manejaste en el apartado anterior, sobre la redacción de textos de opinión).

2) Recopilar el material necesario. Debes contar con la información y los argumentos que fundamenten tu opinión, así como las pruebas que te ayuden a comprobar tu punto de vista. Para este trabajo tomarás como base la redacción que elaborasteanteriormente (en el tema 3.4 REDACCIÓN DE TEXTOS DE OPINIÓN).

3) Elaborar el formato de guión de exposición. Puedes hacerlo como el que se muestra a continuación:

Guión de Exposición Tema: “Descubrimiento de América: Encuentro o dominio de culturas”.

Argumentos
Ideas Tesis Pruebas a favor Pruebas en contra Ideas Centrales (Resumen)

Desarrolla el trabajo en un cuaderno y verifica tus resultados con el asesor de contenido.

Analiza el siguiente esquema y reconocerás las características y la relación que existe entre la redacción de un texto de opinión y su exposición oral, en forma de debate.

puede ser base de

consiste en se forma con requiere de se caracteriza por requiere de se caracteriza por

 LA SELECCIÓN  COHERENCIA DE UN TEMA ENTRE LAS

 CLARIDAD  BÚSQUEDA, IDEAS

 DICCIÓN MANEJO Y  CLARIDAD EN

 FLUIDEZ ORGANIZACIÓN LA

 COHERENCIA DE LA EXPLICACIÓN

PARA INFORMACIÓN  PUNTUACIÓN

EXPONER ADECUADA

ORALMENTE

 

1.3.1 FIGURAS RETÓRICAS

Para identificar el manejo de las figuras retóricas en el lenguaje literario, lee atentamente el poema que sigue y resuelve las preguntas que se presentan después de éste:

TEXTO 7 El Sueño del Caimán6

Enorme tronco que arrastró la ola, y que, al reverberar, se tornasola. yace el caimán varado en la ribera; Inmóvil como un ídolo sagrado, espinazo de abrupta cordillera, ceñido en mallas de compacto acero, fauces de abismo y formidable cola. está ante el agua estático y sombrío, El sol le envuelve en fúlgida aureola, a manera de un príncipe encantado y parece lucir cota y cimera, que vive eternamente prisionero cual monstruo de metal que reverbera en el palacio de cristal de un río…

1. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: varado _________________________________________________________________ abrupta ________________________________________________________________ fauces _________________________________________________________________ fúlgida _________________________________________________________________ aureola ________________________________________________________________ cota ___________________________________________________________________ cimera _________________________________________________________________ reverberar ______________________________________________________________ tornasola _______________________________________________________________

6 Tomado de SANTOS Chocano, José. Los 25 000 Mejores Versos de la Lengua Castellana. Vergara, págs. 382 y 383.

sagrado________________________________________________________________ malla__________________________________________________________________ estático________________________________________________________________ sombrío ________________________________________________________________

  1. ¿Con qué se compara al caimán?.
  2. ¿Cómo imaginas que es el caimán?. Descríbelo:
  3. ¿Qué sensación o emoción despierta en ti el caimán después de leer el poema?

Después de la lectura tenemos que en el poema se manejan dos figuras retóricas: La Comparación, es un procedimiento de intensificación que consiste en realzar un objeto o fenómeno mediante el establecimiento de relaciones de semejanza o diferencia con otros. Por ejemplo: “ Inmóvil como un ídolo sagrado “ A B El caimán varado en la ribera es como un enorme tronco

A B En donde A y B son los elementos que se comparan. La Metáfora, en donde se da un nuevo significado que tiene una relación de semejanza

entre dos objetos, uno tácito y otro expreso. Por ejemplo: En la frase: El caimán varado en la ribera es como un enorme tronco. A B

La presencia de B evoca y enriquece a A, A y B se funden en la imaginación y sólo se menciona B. Y entonces tenemos que en la frase:

“Enorme tronco que arrastró la ola” B caimán = enorme tronco

Finalmente, encontramos que se conoce como figura retórica al conjunto de recursos expresivos con que la lengua literaria cuenta para conseguir la desviación o la intensificación de los enunciados; son diversas las figuras, pero en este momento sólo vimos a dos de ellas: la comparación y la metáfora.

Para que analices el manejo de las figuras retóricas que revisamos, lee el siguiente texto y resuelve lo que se te pide a continuación.

TEXTO 8

Y que yo me la llevé al río creyendo que era mozuela, pero tenía marido. Fue la noche de Santiago y casi por compromiso. Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos. En las últimas esquinas toqué sus pechos dormidos, y se me abrieron de pronto como ramos de jacintos.

El almidón de su enagua me sonaba en el oído como una pieza de seda rasgada por diez cuchillos. Sin luz de plata en sus copas los árboles han crecido, y un horizonte de perros ladra muy lejos del río.

Pasadas las zarzamoras, los juncos y los espinos, bajo su mata de pelo hice un hoyo sobre el lino. Yo me quité la corbata. Ella se quitó el vestido. Yo, el cinturón con revólver, ella, sus cuatro corpiños.

La Casada Infiel 7

Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo.

Sus muslos se me escapaban como peces sorprendidos, la mitad llenos de lumbre, la mitad llenos de frío. Aquella noche corrí el mejor de los caminos, montado en potra de nácar sin bridas y sin estribos. No quiero decir, por nombre, las cosas que ella me dijo. La luz del entendimiento me hace ser muy comedido.

Sucia de besos y arena yo me la llevé del río. Con el aire se batían las espadas de los lirios.

Me porté como quien soy, como un gitano legítimo. Le regalé un costurero grande, de raso pajizo, y no quise enamorarme porque teniendo marido me dijo que era mozuela cuando la llevaba al río.

7 Tomado de GARCÍA Lorca, Federico. Idem. Págs. 407 y 408.

Ahora, realiza lo que se te pide:

    1. Escribe el significado de las siguientes palabras:
    2. lino ___________________________________________________________________ corpiño ________________________________________________________________ nácar __________________________________________________________________ brida __________________________________________________________________ estribo _________________________________________________________________ comedido ______________________________________________________________ batir ___________________________________________________________________ legítimo ________________________________________________________________ raso ___________________________________________________________________ mozuela _______________________________________________________________
  1. ¿ Quién habla en el poema?.
  2. ¿Qué sensaciones y emociones expresa?.
  3. ¿Con qué se compara el ruido que producía el almidón de la enagua?.
  4. ¿Qué significa la metáfora “Aquella noche corrí/el mejor de los caminos/montado en potra de nácar/sin bridas y sin estribos”?.
  5. Con el apoyo de tu asesor, selecciona un texto literario de corta extensión y extrae un ejemplo de los procedimientos para el manejo de la función poética, uno de la denotación y connotación de su lenguaje, otro de las figuras retóricas empleadas.

Anota tus resultados en el siguiente espacio: NOMBRE DEL TEXTO: ___________________________________________________ AUTOR: _______________________________________________________________ PROCEDIMIENTO DE DESVIACIÓN: ________________________________________

PROCEDIMIENTO DE INTENSIFICACIÓN: EPÍTETO: ______________________________________________________________ REPETICIÓN DE ESTRUCTURAS GRAMATICALES: ___________________________

DENOTACIÓN: __________________________________________________________ CONNOTACIÓN: ________________________________________________________ METÁFORA: ____________________________________________________________ COMPARACIÓN: ________________________________________________________

Revisa tus resultados con el asesor de contenido.

 

En el siguiente esquema se contemplan las principales características del lenguaje que manejan los textos literarios, que comprenden los primeros tres temas del capítulo; analízalo cuidadosamente y podrás reconocer la relación que existe entre todos los elementos que hemos revisado.

aplica considera utiliza

donde

SE ATIENDE A LA FORMA

DEL MENSAJE, DANDO UNA CONNOTACIÓN ESPECÍFICA A LAS PALABRAS

consiste en

UTILIZAR EXPRESIONES QUE SE APARTAN DE LA NORMA COMÚN

caracteriza por

REFORZAR LAS EXPRESIONES CON EPÍTETOS (ADJETIVOS), COMPARACIONES Y REPETICIONES DE ESTRUCTURAS GRAMATICALES

EL SIGNIFICADO OBJETIVO DE UN TÉRMINO COMÚN A TODOS LOS HABLANTES

LA COMPARACIÓN (RELACIONES DE SEMEJANZA Y DIFERENCIA ENTRE DOS OBJETOS EXPRESOS) LA METÁFORA (RELACIÓN DE SEMEJANZA ENTRE DOS OBJETOS: UNO EXPRESO Y OTRO TÁCITO).

2.2.2 ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN

Como ya se ha dicho, las acciones del relato se refieren a distintos momentos, que son los que imprimen el carácter emotivo a la narración literaria. La estructura de este tipo de narración se conforma por : planteamiento, desarrollo, clímax y desenlace.

PLANTEAMIENTO

Tiene como función dar a conocer el suceso y enfrentar al lector con los elementos más sobresalientes que participan en el relato, éstos pueden ser los personajes, la ambientación, los lugares o el tema mismo.

Ejemplo: Hubo una vez un rayo que… (TEXTO 32)

DESARROLLO

Comprende la evolución y encadenamiento de las acciones que se enredan y forman nudos que mantienen la atención del lector.

Ejemplo: …cayó dos veces en el mismo sitio; pero encontró que ya la primera había hecho suficiente daño, que… (TEXTO 32)

CLÍMAX

Es el momento de mayor emotividad en que se hace necesario “desenredar” el nudo. El lector queda en suspenso.

Ejemplo: ya no era necesario… (TEXTO 32)

DESENLACE

Se refiere a la parte final de la narración en que se desvanece el suspenso dejado por el clímax. Muchas narraciones, sobre todo actuales, ofrecen un desenlace abierto, es decir, dejan que el lector sea quien imagine la solución.

Ejemplo: …y se deprimió mucho. (TEXTO 32)

Te hemos puesto ejemplos con narraciones muy breves; sin embargo, existen géneros literarios como la novela, en la cual la narración es extensa. En este caso se puede resumir tomando en cuenta las acciones más sobresalientes.

El resumen de cada momento de la estructura (planteamiento, desarrollo, clímax y desenlace) nos da a conocer el argumento.

Ahora que conoces la estructura de la narración, identifica en el siguiente cuento los momentos que la conforman y anótalos en el espacio correspondiente:

TEXTO 33

Noviembre de 2005 La Tienda de Equipajes 26

Cuando aquella noche el dueño de la tienda de equipajes escuchó la noticia, transmitida directamente desde la Tierra en una onda de luz sonora, le pareció algo muy remoto.

Una guerra iba a estallar en la Tierra.

El dueño de la tienda de equipajes se asomó a la calle y examinó el firmamento.

Sí, allá estaba la Tierra, en el cielo nocturno, descendiendo como el Sol detrás de las colinas. Las palabras de la radio y aquella estrella verde eran lo mismo.

-No lo creo – dijo el dueño de la tienda.

-Porque usted no está allá – dijo el padre Peregrine, que se había detenido para entretener la velada.

-¿Qué quiere usted decir, padre?.

-Cuándo yo era chico, era igual – dijo el padre Peregrine -. Nos decían que había estallado una guerra en la China y no lo creíamos. La China estaba demasiado lejos. Y moría demasiada gente. Imposible. No lo creíamos ni al ver las películas. Bueno, así es ahora. La Tierra es la China. Está tan lejos que parece irreal. No se puede tocar. No se puede ver. Es sólo una luz verde. ¿En esa luz viven dos billones de personas? ¡Increíble! ¿Una guerra? No oímos las explosiones.

-Ya las oiremos – dijo el dueño de la tienda -. No puedo olvidarme de todos los que vendrían a Marte en esta semana. ¿Cuántos eran?. Unos cien mil en un mes, más o menos. ¿Qué hará esa gente si estalla la guerra?.

-Supongo que se volverán. Los necesitarán en la Tierra.

– Bueno – dijo el dueño -. Será mejor que sacuda el polvo de las valijas. Sospecho que en cualquier momento habrá aquí un tropel de clientes.

26 Tomado de BRADBURY, Ray. Crónicas Marcianas. Minotauro.

-¿Cree usted que si es ésta la Gran Guerra, de la que tanto se ha hablado, la gente instalada en Marte volverá a la Tierra?.

-Es curioso, padre; pero sí, creo que volverán todos, Ya sé que hemos venido huyendo de tantas cosas: la política, la bomba atómica, la guerra, la propaganda, los prejuicios, las leyes; ya lo sé. Pero nuestro hogar está aún allá abajo. Espere y verá. Cuando la primera bomba atómica caiga sobre los Estados Unidos, la gente de aquí arriba comenzará a pensar. No han vivido aquí bastante tiempo. No más de un par de años. Si hubieran pasado aquí cuarenta años, todo sería distinto; pero allá abajo están sus parientes, y los pueblos donde nacieron. Yo ya no puedo creer en la Tierra; apenas puedo imaginármela. Pero yo soy viejo. No cuento. Podría quedarme aquí.

-Lo dudo.

-Sí, tiene usted razón.

De pie, en el porche, contemplaron las estrellas. Finalmente el padre Peregrine sacó algún dinero del bolsillo y se lo entregó al dueño de la tienda.

-A propósito, deme una valija nueva. La que tengo está muy estropeada…

Escribe las acciones más sobresalientes que pertenecen a cada momento de la estructura:

Planteamiento:

Desarrollo: Clímax:

Desenlace:

Comenta tus resultados con el asesor de contenido.

Recuerda que el argumento de la narración es la síntesis de sus principales momentos: planteamiento, desarrollo, clímax y desenlace.