Browse Category: Ciencias Sociales 1

Ciencias Sociales 1 – Primer Semestre

CAPÍTULO 2. CIENCIAS SOCIALES EN: ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA

2.3 SOCIOLOGÍA

2.3.3 MÉTODOS.

Los métodos de la Sociología, al igual que en las otras ciencias, tienen su propia metodología que corresponde a la teoría y enfoque en que se quiera respaldar, auxiliándose así de un método específico retomado de las Ciencias Sociales.

Por ello, en esta área del conocimiento los métodos utilizados deben estar en relación directa con el enfoque o corriente teórica que utiliza el investigador social. En este sentido, tenemos que “existen dos grandes campos de las teorías explicativas de los acontecimientos sociales: la teoría funcionalista que describe la sociedad en forma ahistórica y estática, pues considera las transformaciones sociales como desviaciones o trastornos accidentales; y la teoría marxista que sostiene una explicación relativa e histórica”.5

En el cuadro siguiente se describen los principales métodos utilizados por la Sociología y su relación con las corrientes teóricas del pensamiento social.

CORRIENTEMÉTODOCARACTERÍSTICAS
TEÓRICA
PositivismoEmpíricoObservación de hechos, formulación de hipótesis experimentación (considerada como observación dirigida); comparación (de sociedades humanas y de animales); investigación guiada (considera que los fenómenos son medibles y empíricamente observables).
FuncionalismoComparativoEnfatiza la significatividad que tengan fenómenos específicos en el conjunto del orden social, a través de las diversas acciones que desempeñan los individuos en determinado orden social. Tratando de encontrar con ella leyes que determinan la vida social interdependiente.
EstructuralismoEstadísticoConsidera a la sociedad como un todo estructurado y cada una de sus partes es una estructura constituida por partes que pueden ser estructurables; además se incorporan conceptos como: estructura, sistema, consenso y función.
MarxismoMaterialista Histórico y DialécticoSus unidades de análisis guardan una dependencia entre sí; los hechos sociales no son más que determinadas realidades ocasionadas por un osado momento histórico que sirve de base al que le precede; además el término totalidad se adopta como metodología en el análisis de los hechos, es decir, considera causas y consecuencias de tal hecho; sus categorías de análisis tiene siempre un antecedente histórico y también interdependencia con otros aspectos que son objeto de estudio de otras disciplinas científicas del orden social; considera que la dinámica social se encuentra determinada por los hombres a través de : – Estructura y superestructura económica. – Tipo de propiedad sobre los medios de producción. – Relaciones sociales de producción. – Lucha de clases.
Teoría CríticaMaterialista Histórico y PsicoanálisisSe inspira en el marxismo y en el discurso psicoanalítico, poniendo en evidencia los aspectos disfuncionales de la sociedad; señala los desequilibrios de una sociedad previendo su evolución; trata de demostrar cómo las frustraciones de los individuos, engendrados por los diversos sistemas sociales, son la causa de los variados problemas sociales, considerados como crisis de la sociedad; además, con el desarrollo y cambio que experimenta la sociedad (moderna-posmoderna) hay toda una serie de variables causales de los fenómenos sociales que pueden explicarse con nuevos paradigmas científicos; de ahí la interdisciplina en el estudio de las Ciencias Sociales.

 

 

5 CASTAÑÓN. J. ¨Sociología¨, en: Introducción a las Ciencias Sociales I. Material de Estudio para el SEA del C.B; pág. 272.

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFERENTES CORRIENTESTEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES

1.3.2 EL MATERIALISMO HISTÓRICO-DIALÉCTICO
El materialismo histórico-dialéctico, también conocido como teoría materialista de la historia o marxismo, es una de las corrientes de las ciencias sociales que, al contrario del positivismo, ve el estudio de la sociedad como algo distinto del estudio de la naturaleza. Se considera una corriente revolucionaria porque no sólo pretende explicar la realidad social, sino que básicamente trata de transformarla. Para transformar la sociedad debe criticarla. No se puede quedar sólo con lo que se observa, como el positivismo, sino que debe atender a la realidad social que se está viviendo, comprender su presente para proyectar el futuro.

El marxismo es la corriente teórica que surge en el contexto histórico propiciado por la Revolución Industrial, que genera la gran desigualdad entre las clases sociales del siglo XIX. El marxismo se nutre de las teorías de los socialistas utópicos como Claude-Henri de Saint-Simon, Carlos Fourier y Roberto Owen, que propusieron diversas medidas para disminuir o erradicar la pobreza y la explotación a que se encontraban sometidas grandes masas de la población. También tiene relación intelectual con los economistas clásicos Adam Smith y David Ricardo, que estudiaron la teoría del valor, la división del trabajo y el origen de la riqueza.

Otra relación intelectual del marxismo la encontramos en la filosofía idealista alemana de Hegel y en la filosofía materialista de Feuerbach. Mientras el idealismo hace de la realidad una idea, el materialismo considera a la idea como reflejo de la realidad; el idealismo considera la realidad como concepto, como una abstracción. El materialismo atiende a la concreción de la realidad. El idealismo considera al hombre concreto, histórico, como una idea, como una abstracción que sólo existe en la conciencia. Para el materialismo el hombre en general no existe, no es real, sólo existe el hombre histórico. Marx y Engels, los fundadores de la teoría marxista toman de Hegel la dialéctica, de Feuerbach, la concreción de lo real.

La dialéctica concibe al universo en constante movimiento, en permanente cambio producido por las contradicciones internas. El conflicto, la antítesis entre ser y no ser producen el cambio constante. El marxismo hace uso de la dialéctica para explicar la sociedad y por ello atiende a los conflictos internos de la misma. Ve a la sociedad actual como producto del cambio generado por sus contradicciones. Por ejemplo: al desarrollarse el feudalismo surge la clase social que lo destruiría, la burguesía. El capitalismo, a su vez, creó al proletariado que, según Marx, destruirá a la burguesía.

El marxismo, en contraposición al positivismo, ve a la sociedad en su aspecto dinámico e histórico. Considera que toda teoría, que toda explicación de la sociedad, está marcada por el contexto social y económico en que se produce. Para el marxismo no existe neutralidad científica, pues desde la elección del objeto de estudio el investigador ya es parcial. La objetividad científica no consiste en acercarse al objeto de estudio sin presupuestos y sin juicios de valor, como afirma el positivismo, sino en hacer explícitos esos presupuestos y juicios.

Como ya se mencionó, el positivismo y el marxismo recuperan la discusión en torno de la ciencia, apegándose el positivismo a la concepción causalista o galileana y el marxismo a la concepción aristotélica o teleológica.

La posibilidad de comprender los fenómenos sociales se halla en la situación peculiar del hombre, pues él mismo es parte del mundo social, histórico, cultural y económico que pretende explicar, produciéndose una unidad entre el sujeto y el objeto de conocimiento.

CAPÍTULO 1. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS SOCIALES A PARTIR DEL SIGLO XIX

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ALONSO J., Antonio. Metodología. Edicol, México, 1977.

CEBALLOS Hernández, Reynaldo. Métodos de Investigación. Nueva Imagen, México, 1994.

GÓMEZ Jara, Francisco. Sociología. Porrúa, México, 1988.

GUTIÉRREZ Pantoja, Gabriel. Metodología de las Ciencias Sociales I y Metodología de las Ciencias Sociales II. Trillas, México, 1986.

HERNÁNDEZ H. Ciencias Sociales para Bachilleres I. Porrúa, México.

HORKHEIMER, Max. Historia, Metafísica y Escepticismo. Alianza Edit. España, 1970.

LOWY, Michael, et al: Sobre el Método Marxista. Grijalbo, México, 1979.

TECLA Jiménez, Alfredo, et al: Teorías, Métodos y Técnicas en la Investigación Social. Taller Abierto. México, 1981.

THOMPSON, Kenneth. Los Fundamentos de la Sociología. FCE, México, 1988.

S.TIMASHEFF, Nichoalas. La teoría Sociológica. FCE, México 1979.

 

CAPÍTULO 1. PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

ACTIVIDADES INTEGRALES

La actividad que te presentamos a continuación te servirá para recordar las características principales de las corrientes teóricas del pensamiento social analizadas. Si las destacas en un cuadro te será más fácil establecer semejanzas y diferencias.

1. Elabora un cuadro comparativo entre el positivismo, el marxismo, el funcionalismo, el estructuralismo y la teoría crítica; destaca los teóricos representantes de cada una de las corrientes, el surgimiento histórico de la corriente, los conceptos que maneja y los principales aportes teóricos o postulados.

Para realizar la actividad puedes apoyarte en el cuadro siguiente :

CORRIENTE
TEÓRICOS
SURGIMIENTO
HISTÓRICO
CONCEPTOS
APORTES
TEÓRICOS O
POSTULADOS
1. Positivismo
2. Marxismo
3. Funcionalismo
4. Estructuralismo
5. Teoría Critica

 

Indicaciones:
1. En la columna de teóricos anota los representantes que realizaron trabajos en torno a cada corriente.

2. En la columna de surgimiento histórico describe el contexto histórico, el lugar, la fecha, los sucesos importantes y la problemática que enfrentaron los teóricos.

3. En la columna de conceptos indica los términos utilizados por cada corriente .

4. En la columna de aportes teóricos o postulados menciona cómo analizan a la sociedad.