Browse Category: Ciencias Sociales 1

Ciencias Sociales 1 – Primer Semestre

1.1 CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

1.1.1 TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO

a) La Ciencia
Aunque la sociedad ha sido objeto de estudio desde la Antigüedad, es en el siglo XIX cuando se produce una áspera disputa en torno a la cientificidad de las disciplinas sociales (Sociología, Política, Derecho, Historia, Economía y Antropología). El debate está aún lejos de resolverse. Hubo autores en contra y en favor del carácter científico de estas disciplinas que se abocaron al estudio del hombre cuando su mundo social se hizo problemático.

Si las nuevas disciplinas eran ciencias o no, la respuesta dependería del concepto de ciencia que se utilizara como medida. Entonces surge la pregunta: ¿qué es ciencia?.

Acerca de lo que deba entenderse por ciencia existen dos grandes tradiciones: la que entiende la ciencia como la explicación que da razón de los fenómenos y la que la concibe como la explicación causal de los hechos. La primera encuentra su origen en la actividad filosófica de los griegos, especialmente en Aristóteles, y la segunda, en la posición empirista de la ciencia del Renacimiento, que tiene como representante a Galileo.

Por tanto, frente a la necesidad de explicar lo social, algunos autores del siglo XIX tuvieron que desarrollar estas nuevas ciencias que se construyeron con el modelo de las ciencias naturales, particularmente el de la Física, que había alcanzado un grado espectacular de desarrollo y precisión; otros pensadores defendían la autonomía de las nuevas ciencias.

El mundo social del hombre del siglo XIX se volvió altamente problemático. Urgía establecer el papel del individuo en la sociedad, su relación con el Estado, el papel del Estado en la economía, los límites del poder público, las relaciones entre las clase sociales, etc.; y para hacerlo no se contaba con ningún conocimiento confiable. Había, efectivamente, tratados de política, economía, derecho, etc., pero carentes de método, de conocimiento apropiado y no resolvían los problemas que se presentaban al hombre.

La desarticulación del sistema feudal en Europa, el surgimiento del capitalismo con sus nuevas clases sociales (burguesía y proletariado), que desplazaron del poder político y económico a la antigua nobleza y el clero, los efectos económicos de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa* , fueron el marco dentro del que se inició el desarrollo de las disciplinas sociales y en el que avanzaron hacia su carácter científico.

Frente a esta necesidad urgente de explicar la sociedad y ordenarla, los investigadores encontraron que existía carencia de conocimientos acerca de lo social, que sólo podría resolverse mediante el conocimiento de la sociedad, es decir, mediante el desarrollo de las ciencias sociales.

Era incuestionable la necesidad de contar con una ciencia que explicara a la sociedad y diera cuenta de los fenómenos que se establecen en la interrelación de los hombres que la conforman.
Sin embargo, lo trascendental fue y sigue siendo si las nuevas ciencias debían construirse siguiendo el modelo de las ciencias naturales, o si se podría construir el conocimiento de la sociedad siguiendo caminos diferentes a los que se habían utilizado.
Para dar respuesta a esto, algunos estudiosos siguen el camino que señala la “tradición aristotélica” de la ciencia y otros se inscriben dentro de la “tradición galileana”.

Dentro de la tradición aristotélica de la ciencia, se considera que, para ser científica, una explicación debe dar razón de su fin, debe hablarnos del por qué y para qué de los hechos (concepción teleológica).

La explicación o concepción teleológica de la ciencia fue ampliamente criticada desde el siglo XIII, así surgió la explicación galileana que atendía el estudio de las causas del fenómeno (concepción causalista), pero no es sino hasta el siglo XVII, en pleno Renacimiento, cuando se dan las condiciones sociales y culturales necesarias para que se produzca lo que Kant llamó la revolución copernicana.

La nueva concepción causalista se basó en la formulación de hipótesis sujetas al análisis experimental. La comparación de la hipótesis con las observaciones hechas durante la experimentación, fue la que fundamentó la explicación de los hechos. Son las cosas las que giran en torno al entendimiento, y no el entendimiento en torno de las cosas. Es precisamente este cambio en el enfoque del estudio de la realidad lo que se conoce como la revolución copernicana.

De esta manera quedó establecido, a partir del siglo XVI, que el conocimiento científico, para entenderse como tal, debe partir de la experiencia y contar con un método cuyos pasos fundamentales sean la hipótesis, la observación, la experimentación y la comprobación.

La ciencia del Renacimiento ya no dio explicación de las causas finales de los hechos, no se interesó por el por qué y para qué de los fenómenos, pretendió descubrir cómo se producen y qué causas los preceden, para tener control sobre ellos; recogió el interés pragmático por dominar la naturaleza, interés propiciado por las condiciones socioeconómicas surgidas del naciente capitalismo mercantilista. Se consideró como explicación científica de un hecho aquella que se formulara como una ley casual y en términos matemáticos:

si x, entonces y

Es decir, que a toda acción corresponde una causa.

Podemos mencionar que el debate en torno a la cientificidad del conocimiento de la sociedad se encuentra marcado por la polémica entre quienes entienden la ciencia como la explicación causal de los hechos, expresado en leyes, con objeto de dominar la naturaleza; y quienes piensan que la ciencia debe no sólo explicar los hechos sino atender a sus fines y significado.

Tradición aristotélica
Tradición galileana
Concepción teleológica
Concepción causalista
Aristóteles
Galileo
Da explicación de los fenómenos atendiendo a su fin último
Da explicación de los hechos atendiendo a las
causas que los producen
Método racionalista
Método empirista
Se pregunta el por qué y para qué de los hechos
Se interesa por el cómo de los hechos, para predecirlos y controlarlos

Analizando la polémica entre ambas posturas, observamos que cada una nos conduce a diferentes resultados, ya que persiguen distintos fines e interpretan la realidad con enfoques particulares.

Ya vimos qué es la ciencia, ¿qué es entonces el conocimiento?, ¿podemos pensar qué produce diversos tipos de conocimiento?.

____________________________________________

* Estos temas los puedes revisar en:
ASHTON, T.S. La Revolución Industrial. FCE Breviarios No. 25, México, 1981.
LEFEBRE, George. La Revolución Francesa y el Imperio (1777-1815). FCE Breviarios No. 151, México, 1981.

siguiente página===>

PRINCIPALES CORRIENTES Y ENFOQUES TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

1.2 PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

1.2.3 FUNCIONALISMO
Para que te sea más sencillo abordar este tema recuerda: ¿Quién fue Durkheim?, ¿cuáles son sus aportaciones teóricas?.

EMILIO DURKHEIM (1858-1917)
Para hacer conocimiento científico se debe describir, conocer, explicar y verificar el objeto de estudio.
Selecciona como objeto de estudio los hechos sociales.
El objeto social es una “cosa”, se observa, es pasajero, efímero, puede registrarse y es exterior al individuo.
La misión de la Sociología es mostrar la función de los hechos en la vida.
Utiliza el método comparativo para eliminar los prejuicios y explicar los fenómenos sociales.

El funcionalismo tiene sus orígenes teóricos en los primeros sociólogos como Herbert Spencer y Emilio Durkheim, así como en los antropólogos sociales Radcliffe-Brown y Branislaw Malinowski, aunque fueron las sistematizaciones de Robert Merton y Talcot Parsons las que consolidaron esta corriente.

En el funcionalismo existen diversas interpretaciones de la realidad. En un principio el esfuerzo explicativo de esta corriente se centró en analizar la forma en que habían evolucionado las sociedades, especialmente las europeas del siglo XIX.

Durkheim, sociólogo francés, fue probablemente quien hizo la primera formulación explícita del funcionalismo en su obra La división del trabajo social (1893), y sistematizó sus ideas en forma más completa, dos años después, en las reglas del método sociológico. Señaló que la sociología debe investigar la causa que provoca un hecho social y requiere buscar la función social que desempeña.

Durkheim intentó sintetizar la historia y la etnografía en una sociología interesada en la determinación de regularidades sociales de su época.

El análisis funcional se encierra en una perspectiva conservadora, tratando de explicar el equilibrio de las cosas y sus funciones, a fin de apoyar el desarrollo de las sociedades capitalistas.
La noción de función es central en esta corriente, por lo que hay que aclarar que este término se utiliza como sinónimo de propósito, motivo, intención, finalidad, consecuencia, totalidad y utilidad, a fin de evitar confusiones.
Herbert Spencer utilizó el término función en forma análoga con la biología social. Considera que las sociedades son organismos o agregados superorgánicos. Al igual que en la naturaleza, las sociedades presentan un equilibrio. Este equilibrio toma la forma de una lucha por la existencia, pero esta lucha organizada y dirigida por los “controles políticos y religiosos”, se manifiestan como integración social.
Radcliffe-Brown, sustituyó el término de “necesidades”, por “condiciones necesarias para la existencia”. Branislaw Malinowski, consideró que el análisis funcional de la cultura parte del principio de que en todos los tipos de civilizaciones, cada costumbre, cada objeto material, cada creencia, cumple con una función importante, tiene una tarea que desempeñar, representa una parte indispensable en una totalidad orgánica. También señaló cuatro aspectos diferentes: el papel desempeñado por una institución dentro de la cultura; la teoría de las necesidades; el concepto de problemas universales, que tienen que ser solucionados por cualquier cultura; y su concepto de funcionalismo como un sistema interconectado.
Robert Merton, en su libro Teoría y estructuras sociales, sistematiza los procedimientos del análisis sociológico, así también creó su paradigma de análisis funcional, cuerpo de categorías tendientes a la codificaciónde conceptos y problemas que se le plantean a la teoría y al análisis funcional, cuya finalidad es facilitar el trabajo del investigador.
Talcot Parsons por otra parte, en su obra Máxima teoría general de la acción, escrita en 1951, despertó interés entre muchos investigadores y tuvo una trascendencia tal que actualmente es el fundamento del análisis sociológico en Estados Unidos. Él afirma que el sistema social será funcional cuando la sumisión hacia pautas conductuales adquiridas socialmente sirvan para conservar la estructura social.
En este contexto, el funcionalismo destaca la analogía entre vida social y vida orgánica y todas las consecuencias que de ello derivan; por tanto, al concepto de función aplicado a las sociedades humanas se le añade el concepto de necesidad. La sociedad y la cultura son vistas como organismos cuyo propósito principal es “sobrevivir”.

 

Son características del funcionalismo: entender los fenómenos sociales en términos de su relación con algún sistema; tratar de determinar el papel que su patrón de comportamiento observado juega en el mantenimiento del sistema social; su principio metodológico, que propone explicar las partes en relación al todo; su concepción de la evolución y desarrollo social que les lleva a sostener que toda estructura social tiende al equilibrio y al mantenimiento del sistema. *Desarrolla la noción de cultura, profundizando en cuanto a su función social. Establece un método científico riguroso en la observación y análisis.

Por ejemplo: Esta corriente concibe al proceso educativo como la socialización que se inicia informalmente en la familia y se sistematiza en las instituciones educativas, a fin de crear los cuadros profesionales y técnicos que requiere la sociedad para su buen funcionamiento y organización; esto depende de la adecuada organización de las partes que conforman el sistema educativo. Así para poder ingresar al nivel medio superior los estudiantes requieren haber adquirido los conocimientos elementales legitimados por las instituciones correspondientes.

 

De acuerdo a sus características, el funcionalismo sustenta como postulados principales los siguientes:

• La unidad funcional: todas las partes del sistema social funcionan juntas con un grado suficiente de armonía o de congruencia interna.

• El funcionalismo universal: todas las formas sociales o culturales estandarizadas tienen funciones positivas.

• La indispensabilidad: cualquier tipo de civilización, costumbre o creencia desempeña alguna función vital dentro del todo.

Independientemente de que esta corriente encierra una perspectiva conservadora es aplicable en nuestros días, porque los países capitalistas buscan a toda costa la estabilidad social y su funcionalidad.

Si todas las instituciones se articulan con armonía, de manera positiva y con una función específica dentro de todo un sistema. ¿Por qué en muchos países existen conflictos internos?.

 

___________________________________________

* Cabe aclarar que existe una gran variedad de sistemas, pero la idea más común es la analogía organicista.

CAPÍTULO 2. ENFOQUES TEÓRICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

2.2 ESTRUCTURAL- FUNCIONALISMO

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

Los postulados básicos a través de los cuales el Estructural-Funcionalismo trata de explicar el desarrollo de la sociedad son:

Establece una social analogía de la vida orgánica y de la vida social. Toma como modelo las funciones de los organismos biológicos para aplicarlas a los organismos sociales. Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden a hacerse más especializadas, interdependientes y eficaces a medida que la sociedad crece y se desarrolla en niveles más complejos de organización.

Las acciones conscientes e inconscientes de los individuos provocan una movilidad y función de la sociedad. Este postulado se refiere a la movilidad como la acción o función, que desempeña un individuo, según el status social, la cultura imperante y el grupo social al que pertenece.

Para el Estructural – Funcionalismo lo importante es el individuo.

Seguramente ya observaste que existen diferencias entre los dos enfoques explicados en este fascículo; a continuación encontrarás un cuadro comparativo donde se interrelacionan las categorías y conceptos presentados.

CONTRASTACIÓN DE LOS ENFOQUES MATERIALISMO HISTÓRICO Y
ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO
MATERIALISMO HISTÓRICOESTRUCTURAL – FUNCIONALISMO
” Su objetivo es explicar a la sociedad como una totalidad con cada una de sus partes que la conforman, en un análisis histórico, global, concreto y objetivo.” Su objetivo es explicar a la sociedad como una totalidad, donde cada una de sus partes tiene una función específica.
” Su interés es explicar científicamente los sucesos históricos a partir del surgimiento y existencia de fuerzas motrices.” Su interés es explicar cómo todo sistema social tiende al equilibrio y la estabilidad.
” Los conceptos y categorías que utiliza son históricos y relativos, además se pueden aplicar a cualquier sociedad dividida en clases sociales.” Los conceptos y categorías que utiliza son ahistóricos y polimorfos; se aplica a estudios empíricos explicativos, por lo que no posee una contradicción.
” Las condiciones materiales de existencia de los individuos originan la lucha de clases.” La ideología y psicología de los hombres originan los conflictos sociales.