Browse Category: Ciencias Sociales 1

Ciencias Sociales 1 – Primer Semestre

1.4 OBJETO DE ESTUDIO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

1.4.5 MAX WEBER (1864-1920)

El objeto de conocimiento que Weber propone para el estudio de la sociedad es el concepto de la acción social pero, ¿qué es acción social?.

Por acción social debe entenderse una conducta humana, referida al comportamiento de otros, atendiendo en su explicación al sentido y significado específico que le dan los participantes de la acción.

Por ejemplo, las bandas juveniles, para un sociólogo de esta corriente, serían estudiadas en función de las causas que las originaron, de las actividades que realizan; pero además, tratará de comprender las razones de por qué los sujetos se integraron como banda y con qué finalidades.

Si analizas este ejemplo, ¿podrías decir a qué concepción de la ciencia pertenece la postura de Weber?.

De lo anterior destaca el papel de la comprensión, pues ésta es un medio que ayuda a descifrar el sentido de las acciones, pero su validez la adquiere cuando se confirma por la causalidad o la observación estadística; así, el objeto de estudio de la Sociología no será solamente el comprender, sino también explicar causalmente la acción social.

La explicación causal está basada en lo que Weber denomina tipo ideal.

El tipo ideal como tal no existe en la realidad, sino que se construye exagerando lascaracterísticas de los objetos a estudiar, dando por resultado una abstracción de larealidad que, a su vez, constituye un cuadro conceptual como modelo, el cual escomparado con los objetos reales concretos sujetos de investigación.
El tipo ideal o cuadro conceptual nos hace comprensibles las relaciones sociales, mismas que se identifican particularmente por medio de la selección de un fenómeno de interés para el científico.
En la investigación, el tipo ideal sirve de guía para construir hipótesis, resalta algunos rasgos de la realidad social que sean relevantes para el investigador, mediante expresiones unívocas (con un sólo significado), conceptos seleccionados no contradictorios. Así entendido, el tipo ideal es un medio para la investigación social, pero es importante destacar que la investigación no pretende conformar los tipos ideales. El tipo ideal es ideal porque existe como idea, es un instrumento para el análisis de acontecimientos o situaciones históricas concretas.

PRINCIPALES CORRIENTES Y ENFOQUES TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

1.2 PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

1.2.1 POSITIVISMO
Augusto Comte (1789-1857) eliminó la teoría social de su relación con la filosofía negativa y la incorporó al positivismo; también descartó la economía política como raíz de la teoría social.

La filosofía de Comte establece como posibilidad del conocimiento a lo positivo, esdecir los hechos tal como se presentan, o sea, lo dado por la experiencia. Llega arechazar todo el intento de metafísica. Así presenta a la ciencia como el estudio delas relaciones constantes que se dan entre los fenómenos de la experiencia.

Encuentra que el intelecto humano posee un orden sistemático de desarrollo,producto de las mismas leyes del pensamiento, y un orden cronológico que resulta delcurso de la historia. De tal modo que la mente avanza progresivamente de lo mássimple y general a lo más complejo y particular. Y el resultado es que losconocimientos los ordena por su complejidad creciente de generalidad decreciente. Así, clasifica a las siete ciencias fundamentales en esa época en el siguiente orden:Matemáticas, Astronomía, Física, Química, Biología, Psicología y Sociología.

Considera al método histórico en función de que el presente es una consecuencianecesaria del pasado. Presenta a la evolución de la humanidad a través de los tres grandes estados o etapas sucesivos del pensamiento; como ya lo habíamos visto enel fascículo anterior.

A este proceso se le denomina ley de los tres estados, los cuales son:

a) Estado Teológico. Donde el espíritu humano se interesa principalmente por la naturaleza íntima de las cosas. Plantea que los fenómenos resultan por la accióndirecta de agentes sobrenaturales (dioses) que explican los fenómenos del universo. Esto es, el hombre explica los hechos haciéndolos derivar de la potencia divina, destacan las clases sociales de sacerdotes y guerreros.

b) Estado Metafísico. Donde los agentes sobrenaturales son sustituidos por fuerzas abstractas inherentes a los diversos seres del mundo, como el espíritu supremo. Sobresalen como clase social los filósofos y juristas.

c) Estado Positivo. Ante la reconocida imposibilidad de obtener nociones absolutas, sólo se interesa en descubrir sus leyes efectivas, relaciones invariables de sucesión y semejanza. Predominan los actuales científicos sociales.

Cada estado demuestra la influencia de la sociedad sobre el hombre, ya que sus ideas reflejan el estado social en que se vive.

Considera a la división del trabajo como resultado de la solidaridad social, y causa principal de la extensión y complicación creciente del organismo social.

Además de ubicar a la sociología, divide a ésta en estática y dinámica para atender el orden y progreso que se pretendía conciliar. La estática se encargaba de estudiar el orden; y la dinámica, de estudiar el progreso; sólo mediante el equilibrio de las dos se da la persistencia de la sociedad.

Finalmente, se pueden destacar las principales aportaciones de Comte: haber dado origen a la ciencia específica que estudia a la sociedad, también que dicho estudio no depende del criterio personal sino de criterios precisos, producto de la experimentación y la observación objetiva.

Por ejemplo: la aplicación del positivismo entre los diversos fenómenos sociales, como podría ser una decisión política: la estructuración del Tratado de Libre Comercio, o la reforma en caso de nuestro país constitucional al Artículo 27; podemos encontrar que el análisis positivista nos indica que en las Ciencias Sociales, al igual que las Ciencias Naturales, es necesario desprenderse de los prejuicios o juicios de valor.

Propone que el sociólogo o el científico social de que se trate debe alcanzar la neutralidad de cualquier investigador en Física o Química.

De tal manera que aplicando el positivismo, encontramos que se debe considerar en el análisis sólo el papel que juega cada problema dentro del sistema social y de ninguna manera atender a grupos sociales que se vean afectados o beneficiados desde el punto de vista ideológico, económico, político, etcétera.

El análisis positivista sólo atiende, como se ha mencionado, a los hechos tal como suceden en la realidad y al papel que juegan dentro del sistema; esto quiere decir que si atendemos a los ejemplos propuestos, el positivismo sólo considera el papel que van a jugar estas modificaciones dentro del sistema social, sin atribuirle ningún adjetivo como podría ser bueno, malo, perjudicial, beneficioso, etcétera.

Los hechos sociales dependen directamente del hombre, él los transforma y se establece una relación bidireccional. ¿Seremos capaces de hacer a un lado prejuicios y realizar investigaciones “objetivas”?.

CAPÍTULO 2. ENFOQUES TEÓRICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

2.2 ESTRUCTURAL – FUNCIONALISMO
2.2.2 EXPLICACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL

De acuerdo con este enfoque, la vida social es natural porque se deriva directamente del ser colectivo que es por sí mismo una naturaleza; descartado el individuo, no queda más que la sociedad en la naturaleza de la misma sociedad, donde hay que explicar la vida social ya que existe una dualidad sujeto-objeto (individuo-sociedad).Asimismo, la vida social es un sistema de funciones estables y regulares, de interrumpidas transformaciones y corrientes libres que se transforman.

Por otro lado, la objetivación científica de los fenómenos sociales es la existencia de un punto de referencia constante e idéntico, que se puede representar y permite eliminar lo subjetivo.

La relación recíproca sujeto-objeto supone la interacción entre la acción individual y el acontecer social delimitado por un tiempo y un espacio.

Para dar cuenta de la realidad social, el Estructural-Funcionalismo concibe a la sociedad como una estructura social a partir de la cual se puede abordar el análisis sociológico, algunos autores definen a la estructura como el conjunto de grupos e instituciones que constituyen a la sociedad, los cuales no son estáticos sino que cada uno de ellos realiza una serie de actividades llamadas funciones a fin de satisfacer sus necesidades.

En el enfoque estructural-funcionalista, la estructura, aparece como la forma de organización de los elementos sociales al determinar y exigir ciertos cumplimientos, que implican la satisfacción de las necesidades planteadas por la supervivencia de la colectividad así constituida. En cambio, la función expresa la relación que existe entre esos movimientos vitales y algunas necesidades del organismo sin establecer la correspondencia de una posible adaptación preconcebida, es decir, las funciones son maneras de hacer formas definidas que se repiten idénticas a sí mismas en circunstancias dadas y están vinculadas a las condiciones de vida social: por ejemplo, el estudiante del nivel medio superior debe preparar sus clases, hacer tarea, practicar un deporte y desarrollar una actividad artística. Estas acciones conforman la serie de funciones que realiza dentro de la sociedad.

Para Parsons la acción se revela como una conducta voluntaria, que a través de ciertos medios pretende llegar a determinados fines, lo que supone un actor, una situación y una orientación.El Estructural-Funcionalismo considera a la sociedad como un sistema de funciones distintas especiales a las que se unen relaciones definidas, pero éstas no implican el equilibrio funcional.

Cuando en una sociedad cada uno de sus miembros desempeña las funciones que se espera de él, es decir cumple con su papel o rol (de acuerdo al status y estrato social). Ésta se mantiene en equilibrio, o sea que el funcionamiento de sus miembros es adecuado al sistema social; sin embargo cuando esto no se cumple se da la disfunción. Cabe aclarar que el status social se define como la posición o puesto que ocupan los individuos en la sociedad, esta posición no necesariamente corresponde al nivel económico.

En ete sentido el análisis Estructural-Funcionalista intenta posibilitar al diagnóstico social para definir el carácter normal o patológico de ciertos hechos sociales, es decir, se limitará a establecer la funcionalidad odisfuncionalidad de una cierta institución con respecto a la estructura vigente.
Toda estructura es una cristalización del acontecer de una totalidad social, capaz de resolver las necesidades planteadas por la existencia colectiva o equilibrio social. La perduración estructural supone la funcionalidad de la organización, que constituye la relativa continuidad y específica temporalidad de la estructura social.
La estructura social es entonces un sistema cerrado de causas sociales y éstas son siempre estructurales, en cambio la funcionalidad o la disfuncionalidad es la aportación positiva o negativa de los fenómenos del funcionamiento social a la estabilidad estructural. Se entiende por ésta la temporalidad del acontecer social, ya que el tiempo es entendido como el ámbito en el que se definen sistemas de equilibrio social normales, en cambio el acontecer social es todo proceso de adaptación y de integración social donde se desarrollan las estructuras funcionales armónicas. De ahí que la teoría del cambio social se plantea como consecuencia del crecimiento social, que la anatomía y el conflicto social sean entendidos como coyunturas patológicas en el equilibrio social.

Para Parsons, el sistema social es un conjunto de individuos movidos para la satisfacción de necesidades prioritarias, donde la cultura es aprendida, transmitida y compartida. Por ejemplo en una institución educativa, la transmisión del conocimiento se realiza en una forma sistematizada considerando las normas establecidas.

Aunque los representantes del Estructural-Funcionalismo difieren en la definición,aplicación e interpretación de sus premisas, en general coinciden y afirman que todo sistema social tiene una unidad funcional, en la que todas las partes que lo integran realizan una determinada función que contribuye al equilibrio general del sistema y, si sucede lo contrario, se le considera disfuncional por tender a la desorganización y al desequilibrio. Esta corriente teórica concibe al Estado como el elemento fundamental que garantiza el mantenimiento de la organización social.

Según este enfoque todos desempeñamos un papel específico dentro de la sociedad. ¿Conoces las funciones que tienes como hijo, estudiante, amigo y quizá empleado ?. ¿Estás satisfecho con éstas funciones?.¿ Cómo afectan a la sociedad cuando quieres cambiar tus funciones?.

FASCÍCULO 3. LAS CIENCIAS SOCIALES EN: ECONOMÍA, DERECHO, POLÍTICA,ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA.

 

 

En fascículos anteriores revisaste el carácter científico de las Ciencias Sociales, también vimos que su objeto de estudio es la realidad social; sin embargo, la realidad social se conforma de una gran diversidad de fenómenos, motivo por el cual estas ciencias se han diversificado.

En este capítulo conocerás el campo de estudio de :

  • La Economía
  • El Derecho
  • La Política

Durante el análisis considerarás:

a) El origen de cada ciencia b) Su concepto c) Los principios que utiliza cada una como sustento teórico d) Los métodos que utiliza

Esto te servirá para entender:

a) La relación entre los individuos para la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios.b) La forma en que se norma la vida social.c) La forma de organización política de la sociedad.