Browse Category: Economía 2

Economía 2 – Sexto Semestre

1.1.3 SISTEMA DE NUEVE CUENTAS

En las cuentas de este sistema encontraremos las mismas entidades con las que trabajamos en el sistema anterior. La diferencia fundamental radica en la separación entre transacciones corrientes y transacciones de capital, para cada una de ellas. Sin dejar de considerar a la empresa como una entidad netamente productiva y al gobierno y las familias consuntivas, se tiene el objeto de presentar con más detalle el proceso de formación de capital de la economía y su financiamiento, así como desglosar la cuenta corriente de empresas en las que figuran básicamente los gastos y los ingresos de la entidad.

De esta forma, quedan perfectamente diferenciadas las transacciones de capital que se realizan para invertir, como parte esencial en la generación de la producción; diferenciadas también de las transacciones corrientes que son las que comúnmente se realizan dentro del marco del funcionamiento del sistema productivo para obtener el producto, que finalmente tendrá su destino en el consumo, la inversión y las exportaciones.

La entidad resto del mundo presentará únicamente las transacciones corrientes, en virtud de que las operaciones de capital se refieren más bien a movimientos financieros que a la formación de capital. Tenemos siete cuentas que nos permitirán registrar todas las transacciones que se realizan, con objeto de integrar el sistema y dejarlo perfectamente saldado, estas cuentas son:

  1. Cuenta corriente de las empresas.
  2. Cuenta de capital de las empresas.
  3. Cuenta corriente de las familias.
  4. Cuenta de capital de las familias.
  5. Cuenta corriente del gobierno general.
  6. Cuenta de capital del gobierno general.
  7. Cuenta del resto del mundo.

Sin embargo –y no obstante que este sistema está perfectamente integrado y saldado (al mostrar en cada cuenta los ingresos y los gastos, tanto corrientes como de capital)-, no ofrece un resultado final del producto e ingreso nacionales y de ahorro e inversión, para lograrlo es necesario consolidar sus respectivas cuentas de producto e ingreso nacionales y de ahorro e inversión, los conceptos con que cada entidad contribuye en la formación de dichos agregados macroeconómicos. Con estas dos cuentas se completa el sistema de nueve cuentas; sin embargo, a estas cuentas no se les aplica el principio de la partida doble porque en sí sus registros no son asientos contables sino resultados consolidados que integran los conceptos antes mencionados.

Cuenta corriente de las empresas

Se registrará en el lado izquierdo, o sea en el Debe, los cargos que corresponden a los gastos necesarios para llevar acabo el fenómeno de producción, como compras de insumos intermedios, pago a los factores de la producción (sueldos, salarios, dividendos, alquileres, intereses y las utilidades), las reservas para depreciación, pago por imposición indirecta y otros egresos. En el Haber se registrarán los ingresos que comúnmente recibe la entidad por la venta de sus productos a los demás sujetos, la variación de existencias, los subsidios que perciben, intereses de la deuda pública y otros ingresos. En la cuenta de las transacciones de capital tendremos, en los créditos, las reservas para depreciación, las utilidades no distribuidas y otras reservas constituidas, y en el débito las compras de bienes de capital, o sea, la inversión bruta fija y la variación de existencias.

Cuenta corriente de las familias

Mostrará básicamente los gastos en los débitos y los ingresos en los créditos. En los gastos encontrarán el consumo, los pagos de impuestos y de Seguro Social, y las transferencias corrientes a otras entidades. En los ingresos se registrarán los sueldos y salarios, intereses recibidos, los dividendos obtenidos y todo lo que signifique una percepción para la entidad. La diferencia entre ingresos y gastos será el ahorro, que se anotará como crédito en la cuenta corriente; y su contrapartida, el débito, en la cuenta de capital de la entidad. Para saldar la cuenta de capital, el mismo ahorro se anotará del lado del crédito como canalización de recursos hacia otras entidades (sobre todo en empresas) que requieren recursos para financiar su inversión, ya que las familias no invierten.

Cuenta corriente del gobierno

Se anotarán como ingresos, del lado del crédito, las percepciones por imposición, ingresos de sus propiedades y empresas, aportes al Seguro Social, transferencias de familias y otros ingresos. Sus gastos se representarán por los sueldos y salarios que paga el consumo de bienes y servicios para la administración (ambos conforman lo que se llama el consumo del gobierno), los subsidios que otorga a las empresas, las transferencias a otras entidades, los intereses de la deuda pública, etc. La diferencia entre uno y otro lado de la cuenta representará el ahorro de la entidad, quedando como cargo en la cuenta corriente y como abono en la cuenta de capital; en esta última tendremos que anotar (en el Debe) la compra de bienes de capital por parte del gobierno, cantidad que podrá estar financiada total o parcialmente por el ahorro que aparece en el otro lado de la cuenta.

Cuenta resto del mundo

Es exactamente igual que la del sistema de cinco cuentas: en el Debe registraremos exportaciones (gastos de la entidad) y en el Haber, importaciones y remuneraciones netas a los factores del exterior (ingresos de la cuenta). Su ahorro servirá para financiar parte de la inversión que se realice en el sistema.

Como se señaló, se trata de saldar las cuentas de las entidades al terminar de registrar las transacciones que forma el sistema; esto se logra, en parte, igualando las sumas de las cuentas corrientes en ambos lados. Quedan por saldar las cuentas de capital, puesto que en ellas aparece la inversión que deberá financiarse con recursos propios de las entidades y con los recursos de las otras entidades, cuando sea necesario. Así, estaremos en posibilidad de trasladar recursos de una a otra cuenta de capital mediante su correspondiente asiento de cargo, al salir recursos de la cuenta de la entidad, y su asiento de abono como parte del financiamiento de la entidad que necesita pagar su inversión (o sea, la que recibe el préstamo).

Una vez registradas como ingresos o gastos de una u otra entidad, a través de los cargos y abonos a que dan lugar, quedan perfectamente establecidas las relaciones que existen entre las diferentes transacciones del sistema.

Los resultados que obtenemos muestran la corriente de ingresos y su utilización por cada una de las entidades, así como su contribución en la formación interna de capital. Pero estos resultados no son representativos de la actividad económica en su conjunto, es necesario unirlos para obtener un resultado final que nos de un indicador general, además deberá tener un alto grado de comparabilidad para que pueda ser útil. De ahí la importancia de la cuenta consolidada del ahorro e inversión y de la del producto e ingreso nacionales, porque a través de ellas se cuantificarán dichos indicadores en todas sus categorías. Así, consolidaremos, en una sola cuenta, todas las operaciones referentes a la inversión y a la manera cómo ésta se financió.

En la cuenta consolidada de ahorro e inversión se registrarán como cargos las partidas que correspondan al lado izquierdo de las cuentas de capital de las entidades, anotándose las compras de bienes de capital realizadas por las empresas y el gobierno; la suma de estas partidas dará como resultado la inversión bruta fija, a la que se agregarán las variaciones de existencias para obtener la inversión bruta interna (IBI) del sistema. La fuente de financiamiento de esta inversión se determina a través de los asientos de los créditos de las cuentas de capital de las entidades, mismos que se registran en el Haber de esta cuenta consolidada y que serán básicamente los ahorros: el ahorro bruto de las empresas, constituido por las utilidades no distribuidas y las reservas para depreciación; el superávit del gobierno en cuenta corriente, el ahorro de las familias y el ahorro del exterior.

Los resultados de esta cuenta muestran ya un indicador de la formación de capital realizada dentro de la actividad económica, dado en cierta forma por el nivel de la inversión bruta interna.

El cálculo del producto e ingreso nacionales, en una sola cuenta, se lleva acabo mediante la adición sucesiva en cada uno de los lados del esquema de los renglones constitutivos de estos conceptos. Así, el ingreso nacional, considerado como la suma de las remuneraciones en los factores de la producción, lo integraremos con los pagos que por este concepto se hicieron a las unidades familiares (incluyendo los aportes patronales a la seguridad social), con los ingresos del gobierno derivados de sus propiedades o empresas que son ingresos generados aunque no tengan un destino específico de remuneración al factor trabajo o capital, y con las utilidades no distribuidas de las empresas privadas, restándole a dichas utilidades los intereses recibidos que tengan su origen en deuda pública (los cuales se deducen porque, como ya se anotó, no constituyen un pago al factor productivo y en cambio sí afecta los ingresos corrientes de las empresas y, por ende, su ahorro).

Respecto al cómputo del producto, considerado como la corriente de bienes y servicios de demanda final, estará representado por el consumo total más la inversión bruta interna, más las exportaciones, menos las importaciones (PIB pm = Ct +IBI + X – M). El consumo total se integra por el consumo de familias más el consumo del gobierno; la IBI (ya obtenida con anterioridad consolidada de ahorro e inversión) se conforma por la inversión bruta fija y la variación de existencias; las exportaciones representan el monto de la demanda final externa, y por último, se excluye parte de la producción que se consumió o invirtió internamente pero que provino del exterior, como son los bienes de importación.

Cuadro 12. Cuenta corriente de las empresas.

Debe (Gastos)Haber (Ingresos)
Compras de bienes intermedios a otrasVentas de bienes intermedios a otras
empresas.empresas.
Compras al exterior (importaciones).Ventas al exterior (exportaciones).
Sueldos y salarios pagados en dinero y enVentas de bienes de consumo a las
especie.familias.
Contribuciones patronales a la seguridadVentas de bienes de consumo al gobierno.
social.Venta de bienes de capital entre empresas.
Alquileres pagados.Venta de bienes de capital al gobierno.
Intereses pagados.Variación de existencias de todo tipo.
Dividendos distribuidos.Subsidios recibidos.
Previsiones para depreciación.Intereses de la deuda pública.
Impuestos directos (sobre las utilidades de
las empresas).
Impuestos indirectos.Otros ingresos.
Otros gastos.Suma _______________
Suma _____________Total de ingresos corrientes ___________
Ahorro neto (utilidades no distribuidas)
Total gastos corrientes _____________

Cuadro 13. Cuenta de capital de las empresas.

Debe (Inversión)Haber (Ahorro)
Compra de bienes de capital. Variación de existencias. Inversión total.Provisiones para depreciación. Ahorro neto (utilidades no distribuidas). Ahorros de otras entidades. Financiamiento total.

Cuadro 14. Cuenta corriente de las familias.

Debe (Gastos)Haber (Ingresos)
Consumo (compra de bienes, sueldos en especie y producción para autoconsumo). Impuestos directos. Aportes patronales a la seguridad social. Transferencias corrientes al gobierno. Otros gastos. Suma ________________________ Ahorro. Total gastos corrientes _____________Sueldos y salarios en dinero y en especies recibidos por empresas. Sueldos y salarios recibidos por gobierno. Suelos y salarios imputados (producción para autoconsumo). Dividendos y utilidades recibidas. Intereses recibidos. Intereses de la deuda pública. Beneficios de la seguridad social. Otros ingresos. Total ingresos corrientes.

Cuadro 15. Cuenta de capital de las familias.

Debe (Inversión)Haber (Ahorro)
Prestamos netos otorgados (canalización de recursos).Ahorro.

Cuadro 16. Cuenta corriente del gobierno.

Debe (Gastos)Haber (Ingresos)
Compra de bienes de consumo. Pago de sueldos a burócratas. Subsidios otorgados. Intereses de la deuda pública. Transferencias corrientes a familias. Otros gastos. Suma ______________________ Ahorro (superávit en cuenta corriente). Total gastos corrientes.Impuestos directos. Impuestos indirectos. Aportes patronales y personales a la seguridad social. Derechos, productos y aprovechamientos. Transferencias corrientes de familias a gobierno. Otros ingresos. Total ingresos corrientes _____________

Cuadro 17. Cuenta de capital del gobierno.

Debe (Inversión)Haber (Ahorro)
Compra de bienes de capital. Inversión total ______________Ahorro. Ahorros de otras entidades. Financiamiento total ________________

Cuadro 18. Cuenta resto del mundo.

Debe (Gastos)Haber (Ingresos)
Exportaciones. Ahorro del exterior. Total de gastos corrientes ___________Importaciones. Ingresos netos por pago a los factores productivos del exterior. Total de ingresos corrientes ___________

Cuadro 19. Cuenta consolidada de ahorro e inversión.

Debe (Inversión)Haber (Ahorro)
Inversión bruta fija. Compra de bienes de capital por empresas. Compra de bienes de capital por gobierno. Variación de existencias. Inversión interna bruta.Ahorro bruto de las empresas. Utilidades no distribuidas. Reservas para depreciación. Ahorro del gobierno. Ahorro de las familias. Ahorro del exterior. Ahorro interno bruto.

Cuadro 20. Cuenta de producto e ingreso nacionales.

DebeHaber
1. Sueldos y salarios. 1.1 Pagados por empresas en dinero. 1.2 Pagados por empresas en especie. 1.3 Pagados por el gobierno. 1.4 Imputados. (producción de autoconsumo). 2. Contribuciones patronales a la seguridad social. 3. Dividendos distribuidos en familias residentes. 4. Alquileres. 5. Intereses pagados a familias residentes. 6. Impuestos directos de empresas. 7. Utilidades no distribuidas menos intereses de la deuda pública recibidas por empresas. INal = IN Ncf más: Impuestos indirectos menos subsidios____________ IN Npm más: Depreciaciones______________ INB pm menos: remuneraciones netas a los factores del exterior (dividendos distribuidos e intereses pagados a familias no residentes) __________ IIB pm1. Consumo. 1.1 Familias. Compra de bienes de consumo Salarios en especie. Producción de autoconsumo. 1.2 Gobierno Compra de bienes de consumo. Pago de sueldos a burócratas. 2. Inversión. 2.1 Bruta fija. Compra de bienes de capital por empresa. Compra de bienes de capital por gobierno. 2.2 Variación de existencias. 3. Exportaciones. 4. Menos importaciones ___________ PIB pm más: remuneraciones netas a los factores del exterior ____________________ PNB pm menos: depreciaciones ______________ PNN pm menos: impuestos indirectos más subsidios___________________ PNN cf = Y Nal

A continuación enumeramos las transacciones con datos numéricos, comprobarás cómo se colocan en cada una de las cuentas.

Cuadro 21.

1. Importaciones efectuadas por empresas130
2. Contribuciones patronales a la seguridad social de las empresas80
3. Sueldos y salarios pagados por el gobierno45
5. Sueldos y salarios pagados por empresas600
6. Impuestos directos pagados por familias100
7. Impuestos indirectos pagados por familias
8. Subsidios otorgados a empresas50
9. Variaciones de existencias50
10. Compras de bienes de capital entre empresas200
11. Venta de bienes de consumo a familias680
12. Venta de bienes de consumo al gobierno80
13. Venta de bienes de capital al gobierno20
14. Exportaciones efectuadas por empresas200
15. Salarios en especie pagados por empresas20
16. Producción de autoconsumo10
17.Dividendos distribuidos por empresas160
a) A familias residentes120
b) A familias no residentes40
18. Beneficios de la seguridad social que reciben las familias165
19. Contribuciones patronales a la seguridad social efectuadas por el gobierno5
20. Intereses pagados a las familias por empresas40
a) A familias residentes20
b) A familias no residentes20
21. Utilidades no distribuidas130
22. Intereses de la deuda pública40
a) A familias residentes10
b) A familias no residentes10
c) A empresas20
23. Pagos corrientes de familias a gobierno140
24. Contribuciones personales a la seguridad social20

Registro del sistema de nueve cuentas

Cuadro 22. Cuenta corriente de las empresas.

GastosIngresos
1. Importaciones 2.Contribuciones a la seguridad social 3. Depreciación 5. Sueldos pagados 7. Impuestos indirectos 15. Salarios en especie 16. Sueldos imputados 17. Dividendos distribuidos 20. Intereses pagados 21. Utilidades no distribuidas Total130 60 80 600 100 20 10 160 40 130 13308. Subsidios recibidos 50 9. Variación de existencias 50 10. Venta de bienes de capital 200 11. Venta de bienes de consumo a familias 680 12. Venta de bienes de consumo a gobierno 80 13. Venta de bienes de capital 20 14. Exportaciones 200 15. Ventas imputadas 20 16. Ventas imputadas 10 22. Intereses de la deuda pública 20 Total 1330

Cuadro 23. Cuenta de capital de las empresas.

InversiónAhorro
9. Variación de existencias 10. Compra de bienes de capital Total50 200 2503. Depreciación 21. Utilidades no distribuidas Canalización de familias Canalización del gobierno Total80 130 20 20 250

Cuadro 24. Cuenta corriente de las familias.

InversiónIngresos
6. Impuestos pagados 11. Compra de bienes de consumo 15. Compra imputada 16. Compra imputada 23. Pagos corrientes al gobierno24. Contribuciones a la seguridad social Suma Ahorro Total100 680 20 10 140 20 970 20 9904. Sueldos del gobierno 5. Sueldos de empresas 15. Salarios en especie 16. Sueldos imputados 17. Dividendos recibidos 18. Beneficios de la seguridad social20. Intereses recibidos 22. Intereses de la deuda pública Total45 600 20 10 120 165 20 10 990

Cuadro 25. Cuenta de capital de las familias.

InversiónAhorro
Canalización a empresas Total20 20Ahorro Total20 20

Cuadro 26. Cuenta corriente del gobierno.

GastosIngresos
4. Sueldos pagados 8. Subsidios otorgados 12. Compra de bienes de consumo 18.Gastos en seguridad social19. Contribuciones a la seguridad social 22. Intereses de la deuda pública pagados Suma Ahorro Total45 50 80 165 5 40 385 40 4252. Contribuciones a la seguridad social 6. Impuestos de familias 7. Impuestos indirectos 19. Contribuciones a la seguridad social 23. Otros ingresos corrientes 24. Contribuciones a la seguridad social Total60 100 100 5 140 20 425

Cuadro 27. Cuenta de capital del gobierno.

InversiónAhorro
13. Compra de bienes de capital Canalización a empresas Total20 20 40Ahorro Total40 40

Cuadro 28. Cuenta del resto del mundo.

GastosIngresos
14. Importaciones Total200 2001. Exportaciones 17. Dividendos recibidos 20. Intereses recibidos 22. Intereses de la deuda pública recibidos Total130 40 20 10 200

Cuadro 29. Cuenta consolidada de ahorro e inversión.

InversiónAhorro
Inversión bruta fija Compra de bienes de capital por empresasCompra de bienes de capital por gobierno Variación de existencia Inversión bruta interna220 200 20 50 270Ahorro bruto de empresas Utilidades no distribuidas Depreciación Ahorro de las familias Ahorro del gobierno Ahorro del exterior Ahorro bruto interno210 130 80 20 40 0 270

Cuadro 30. Cuenta consolidada del producto e ingreso nacionales.

IngresoProducto
Sueldos y salarios Pagados por empresas Pagados por gobierno Pagados en especie Imputados Contribuciones patronales a la seguridad social Pagados por empresas Pagados por gobierno Intereses pagados a nacionales Dividendos pagados a nacionales Utilidades no distribuidas menos IDP (130-20)675 600 45 20 10 65 60 5 20 120 110Consumo – Familias Compras de bienes de consumo Compras imputadas Salarios en especie – Gobierno Compras de bienes de consumo Sueldos pagados Contribuciones a la seguridad social Inversión – Bruta fija Empresas Gobierno840 710 680 10 20 130 804 45 5 270 220 200 20
YNal = YNNcfmás: Imp. Ind-subsidios YNN pm más: depreciaciones YNB pm menos: remuneración neta en los factores del exterior Dividendos Intereses YIB pm990 50 1040 80 1120 60 40 20 1180– Variaciones de existencias Exportaciones menos: importaciones PIB pm Más: remuneraciones netas en los factores del exterior Dividendos Intereses PNB pm Menos: depreciaciones PNN pm Menos: imps. ind + subsidios YNal = PNN ef50 200 -130 1180 -60 40 20 1120 -80 1040 -50 990

1.2.1 ANTECEDENTES

La Vertiente Mercantilista

El análisis comercial entre los países se inició formalmente por un grupo de pensadores economistas conocidos como mercantilista. Para ello, no sólo consideraban como fundamental la esfera de la circulación o comercio, creyendo que era allí donde se generaba la riqueza, sino que estudiaron el funcionamiento del sistema económico en su conjunto, amén de su postura a favor de la participación del Estado en la vida económica.

Asimismo, se afirma que la doctrina mercantilista dio ideas de Keynes sobre el arte práctico de gobernar, sobre la posibilidad de optimizar todos los recursos del sistema, la relación entre balanza comercial favorable y la prosperidad nacional. Para Keynes, la técnica de análisis de los mercantilistas fue de gran importancia, no así su “doctrina nacionalista y monolítica”.

La Tradición Clásica

Keynes no fue sólo un crítico severo de la tradición clásica, sino también mostró desacuerdo con postulados como el de la autorregulación de la economía, además de gran desconfianza y rechazo a la Ley de Say y, por supuesto, a la “mano invisible”. Pero Keynes no fue escéptico a todas las aportaciones clásicas, ya que retomó ideas presentadas por Thomas Robert Malthus de su obra Principios de Economía Política, pues fue quien demostró que “el sistema capitalista no se equilibra a sí mismo de un modo automático, pues consideraba necesario mantener el nivel de la demanda efectiva. Critica la teoría del valor de Ricardo y el teorema de Say. De hecho, Malthus entremezcló teorías, lo cual le permitió llegar a conclusiones tales como el de que la

4Harris L.: Teoría monetaria. FCE, México, p. 178.

producción depende de la demanda efectiva, de la demanda que permite al productor cubrir sus costos”.5

La doctora Joan V. Robinson lo identifica como precursor del pensamiento Keynesiano; Kurihara6 como precursor de la macroeconomía Keynesiana, de tal suerte que con él se presagia el surgimiento de la moderna Teoría Keynesiana, y el comportamiento de la economía como un todo. Malthus es, entonces, un importante precursor de la macroeconomía de Keynes, observando que la demanda global puede ser insuficiente, pues la economía no se autorregula automáticamente.7

Teoría Marxista

Marx en El Capital, trató los problemas de todo el sistema económico, de la vida y las relaciones económicas como un todo. Sin duda, fue una tarea de síntesis que otros economistas había descuidado, anticipándose al análisis moderno del crecimiento, pues el análisis global de Marx se considera se considera por algunos autores como ”orgánico”, referido al organismo del Capitalismo como un todo que se desarrolla, mientras que el de Keynes se dio principalmente en términos de análisis mecanicista del equilibrio, ya que su método consistió en investigar el mecanismo de equilibrio del Capitalismo en una situación histórica dada, de tal manera que se encuentra una diferencia fundamental entre la metodología marciana y keynesiana.

Aportaciones A La Teoría De Keynes

En 1920, Keynes pronosticaba ya algunas reacciones desfavorables para la industria, como consecuencia de las deudas y reparaciones de guerra,8 tanto que en 1931 hablaba de “la mayor catástrofe económica del mundo entero”. Por consiguiente, Keynes no sólo hizo aportaciones para superar la depresión y luego la crisis de 1933, pues otros como

D. H. Robertson y Pigou –dice Hansen-,9 así como G. Cassel, A. Marshall, R. G. Hawtrey, I. Fisher y F. Hayec10 –agrega Kurihara-, desarrollaron teorías como la del dinero, los precios generales y, por supuesto, una teoría general de la producción y la ocupación como un todo, es decir, Keynes y otros más se propusieron analizar cuestiones como la estabilización de los precios generales y el valor estable del dinero, sin embargo, la Teoría General de Keynes impactó en forma impresionante la política económica aplicada en país como Estados Unidos, principalmente.

La Segunda Guerra Mundial, con su movilización total de hombres y pertrechos por un lado y por el otro la transición de posguerra con sus problemas de inflación, reconstrucción, balanza de pagos, el desarrollo de las economías subdesarrolladas y otros problemas globales, requirieron de un marco general de referencia para experimentos fiscales, controles directos, planes económicos internacionales y otras medidas de política pública.11

5 Rosas, M.: Historias del pensamiento económico p. 49. 6 Kurihara, K.: Introducción a la dinámica Keynesiana. FCE, p. 14. 7 Ídem. 8 Rosas y Robles: Capítulo I de Economía I. p. 51. 9 Hansen, Alvin H: Guia de Keynes. FCE, p. 12. 10 Kurihara, k.: op. cit., p. 15. 11 Ídem, p. 16.

  1. Explica cómo han influido las circunstancias históricas en la conformación de las diferentes teorías. (Consulta el capítulo III de Estructura Socioeconómica de México I.)
  2. Compara las observaciones que, sobre las diferencias y similitudes entre la Teoría Marxista y Keynesiana, se hacen en este capítulo, y la propuesta que al respecto hace la doctora Robinson (consulta las páginas 54 y 55 del capítulo I de la Economía I).
  3. Explica si es correcto, como dice Tobin, que muchos estudiantes de Economía y hasta profesionistas en Estados Unidos, opinen despreciadamente sobre una teoría como la de Keynes, sin antes haber leído su obra.

PROPOSITO

Por medio del estudio de este capítulo comprenderás algunos fenómenos económicos como desempleo, incremento de precios, desequilibrio externo, deterioro de salarios, etc., que determinan la formulación de la política económica. Esto lo lograrás al analizar los componentes de esta última, como la política fiscal, monetaria, cambiaría y de ingresos.

Con lo anterior podrás explicar los problemas económicos de nuestro país, así como la importancia de la participación del Estado en la economía mexicana.

GLOSARIO

Cámara de compensación. Organización a la que pertenecen los bancos de un sistema, y que maneja los cheques depositados en instituciones crediticias, distintos de aquéllos contra los que se haya girado y salido las cuentas de los bancos miembros.

Distribución de ingresos. Se refiere a la política salarial, productividad, aumentos salariales y todas las prestaciones inherentes a los ingresos de los trabajadores, así como las ganancias de los empresarios en relación con el producto.

Excedente económico. Es la diferencia entre el valor de mercado de la producción y el valor de mercado del consumo de una sociedad.

Política cambiaria. Tiene una estrecha relación con la política monetaria, pues se refiere a la devaluación del peso frente al dólar, y a su vez está en función directa con la inflación en México.

Política comercial. Se refiere a las transacciones comerciales de un país con el resto del mundo, es decir, las importaciones y exportaciones entre los países deficitarios y superavitarios.

Política crediticia. Se refiere a las normas para otorgar créditos a la pequeña y mediana industria, a fin de estimular las actividades económicas más importantes para el desarrollo económico.

Política fiscal. Es el conjunto de instrumentos y medidas que aplica el Estado, con la finalidad de recaudar los ingresos necesarios por medio de los impuestos, a fin de realizar las funciones que le ayuden a cumplir con los objetivos de la política económica.

Política monetaria. Es la formulación de objetivos y la selección de instrumentos eficaces para la utilización del control que ejerce el estado sobre la moneda y el crédito.

Balanza de pagos (millones de dólares)

Concepto199019911992I1991 IIIIIIVI1992 IIIIIIVI1993 II
Cuenta corriente-7 113.9-13 788.7-22 809.0-1 956.6-3 511.9-4 035.6-4 284.7-4 949.7-5 552.1-6 295.8-6 001.4-5 217.0-4 837.6
Ingresos55 388.357 135.360 854.513 160.614 579.414 336.515 058.814 217.515 292.515 263.916 080.615 298.616 667.6
Exportación de mercancías*40 710.942 687.546 195.69 776.410 721.810 721.811 318.010 571.811 576.811 720.012 327.011 769.413 044.6
Servicios no factoriales7 961.68 713.79 103.72 063.92 172.52 111.8236.42 332.02 184.02 167.42 420.32 307.92 169.0
Viajeros al interno3 400.93 783.73 867.81 014.2929.9842.0997.51 121.6882.7850.01 013.51 136.6912.9
Viajeros fronterizos2 066.12 099.02 129.0418.3535.8535.7609.3514.3539.4519.6555.6455.3478.4
Otros2 494.72 831.03 107.0631.4706.8734.1758.6696.1761.8797.8851.1716.0777.7
Servicios factoriales3 236.73 528.83 151.3874.0913.2904.6837.1760.9791.1888.8790.5644.1669.6
Intereses2 667.02 905.92 508.6732.1726.6752.2695.0615.5599.6650.7642.7591.8514.9
Otros569.7623.0642.8141.9186.6152.4142.1145.4191.4158.2147.8152.4154.7
Transferencias3 479.02 205.32 403.8446.3622.3598.4538.3552.7740.6567.6542.8577.1784.4
Egresos66 502.270 924.183 663.515 117.118 091.318 372.219 343.519 167.220 854.621 559.722 082.020 515.621 505.1
Importación de mercancías*41 593.349 966.662 129.310 738.412 389.612 853.513 985.113 948.015 561.915 803.516 816.015 384.616 319.5
Servicios no factoriales9 942.210 541.011 488.02 213.92 481.12 803.03 043.02 585.82 749.03 045.23 098.12 528.92 719.2
Fletes y seguros1 530.81 758.02 084.0369.9439.6452.0501.5478.4501.2520.3584.1541.9550.3
Viajeros al exterior1 936.51 878.52 079.4322.2443.2532.4581.0372.3492.0600.8614.4402.4504.6
Viajeros fronterizos3 582.23 934.44 028.4861.4980.3954.51 138.11 013.11 048.6949.21 017.2772.0826.7
Otros2 892.62 970.13 296.6660.3623.0864.4822.4722.0717.3974.8882.5812.5837.5
Servicios factoriales10 952.710 397.610 026.92 164.53 213.52 706.92 312.72 632.42 529.42 699.32 165.82 601.01 462.2
Intereses9 194.68 390.27 742.81 766.32 615.32 156.51 852.12 165.91 849.52 072.81 654.62 094.61 737.6
Otros1 758.12 007.42 284.1398.2598.2550.4460.6466.5679.9626.5511.2506.4724.6
Transferencias14.018.919.20.57.08.82.71.04.311.82.11.04.3
Cuenta de capital8163.624 133.625 954.87 829.15 657.73 052.77594.46 013.36 003.97 459.46 478.29 933.36 258.2
Pasivos16 863.125 133.222 289.38 019.27 842.32 529.76 742.07 798.4636.05 767.67 787.49 970.57 471.5
Endeudamiento12 235.410 501.43 370.43 349.93 685.8344.83 120.92 998.1-3 480.6-107.73 960.73 207.13 663.1
Banca de desarrollo4 995.12 340.71 730.3136.4781.0527.2896.1764.4150.3369.2446.31 540.6936.1
Banca comercial4 250.45 253.1803.72 359.41 508.4381.41 766.7857.3-9.2-463.7419.3403.81 823.6
Banco de México-365.1-220.5-460.0-281.2142.8-30.6-51.0-194.013.3-267.4-11.9-239.1-248.3
Público no bancario1 859.0-586.4-3 708.5327.4-257.1-81.5-575.2732.4-4 283.0-988.9831.0-292.2-228.7
Privado1 496.03 714.05 005.0807.91 510.7311.11 084.3838.0648.01 243.12 276.01 794.01 380.4
Inversión extranjera4 627.714 631.818 918.94 669.34 156.52 184.93 621.14 800.34 416.65 875.33 826.76 763.43 808.4
Directa2 633.24 761.55 365.71 871.2810.7486.51 593.11 364.81 679.61 468.3853.01 475.21 261.5
De cartera1 994.59 870.313 553.22 798.13 345.81 698.42 028.03 435.52 737.04 407.02 973.75 288.22 546.9
Mercado accionario1 994.56 332.04 783.1303.52887.21 597.11 544.21 691.21 710.1375.11 006.71 268.51 312.1
Mercado de dinero3 538.38 770.12 494.6558.6101.3483.81 744.31 026.94 031.91 967.04 019.71 234.8
Activos-8 699.5-999.63 665.5-190.1-2 184.6523.0852.1-1 785.15 067.91 691.8-1 309.2-37.2-1 213.4

58

En bancos de exterior760.7921.22 190.8-120.5-1 276.01 006.81 311.0-461.12 768.51 078.8-1 195.4401.5-867.2
Créditos al exterior-5 29.518.6-878.1-43.5-124.1-183.5369.7-327.3-304.419.9-266.3-63.881.1
Garantías de deudas-7 354.0-604.3541.8-147.3-149.3-152.4155.3-44.651.4329.1205.9-686.2-234.1
Otros-1 576.7-1 335.01 811.1121.4-635.2-147.9-673.3-952.12 552.5264.0-53.311.3-193.2
Errores y omisiones2 183.2-2 207.7-1 972.5-3 839.6324.63 362.9-2 055.6-314.318.2-946.8-229.6-2 432.6223.7
Banco de México
Variaciones reserva bruta3 414.37 821.51 161.41 729.42 398.82423.61 271.7750.7458.0-216.9-265.02288.01 675.5
Ajustes oro-plata y valoraciones-181.4315.711.9305.671.6-43.7-17.8-1.4-1.2-0.1-12.1-4.2-31.1

FUENTE. Indicadores económicos. Banco de México.

Notas del cuadro: Balanza de pago.

El decimal de las cifras puede no sumar el total, debido al redondeo. Reserva computada con el criterio del Fondo Monetario Internacional, más la plata. Las tendencias de oro están valoradas a 42.22 dólares onza. A partir de 1989 la cobertura de los ingresos por transferencias se amplió por capacitación adicional de remesas familiares, por lo tanto, de ese año en adelante no son comparables con las de años previos. Estas cifras están sujetas a cambios ulteriores por los procedimientos de elaboración, en particular las más recientes.

* Iincluye maquiladoras

– No incluyen movimientos (*) El signo negativo significa egresos de divi

59